Página precedente Indice Página siguiente

B.3 Inventario forestal

B.3.1 Plan de trabajo
B.3.2 Características y extracción forestal
B.3.3 Clasificación de las especies por su valor industrial
B.3.4 Síntesis del inventario forestal

A través del diagnóstico preliminar del sector forestal y de los levantamientos exploratorios hechos con anterioridad, se procuró orientar el presente inventario en el sentido de identificar el potencial forestal de la región (ver mapa "Vegetación Forestal" en sobre aparte) no solo desde el punto de vista maderero (del mercado internacional de las industrias madereras instaladas en Panamá) sino también buscando aquellos recursos forestales que podrían ser aprovechados como materia prima para industrias de fibras y partículas de madera para atender el mercado panameño de estos productos, de acuerdo con la Política de Desarrollo Nacional que busca substituir total o parcialmente la importación de los mismos.

En base a un programa de fotointerpretación aérea, a trabajo de campo y a la medición de mapas preparados para la FAO, se obtuvo un inventario de diversas especies forestales, cuyos resultados se presentan en la sección B.3.2, que trata sobre las características y extracción forestal.

B.3.1 Plan de trabajo

Para llevar a cabo el inventario forestal se tomaron las siguientes decisiones:

a) Delimitar un área que excluya las zonas donde se hayan hecho estudios de suelos e inventarios y que dichos estudios hayan sido juzgados como impropios para la explotación forestal, ya sea por limitaciones físicas o económicas. También se incluyen las áreas que el Gobierno de Panamá destinó para fines específicos, tales como las de reserva forestal y las de protección para producción de energía, y las que el uso actual indica como áreas para agricultura y fines pecuarios.

b) Ejecutar el levantamiento por el método de muestra accidental estratificada, que consiste en dividir la población en subpoblaciones más homogéneas según una o varias características, y dentro de cada subpoblación tomar muestras al azar. Las subpoblaciones son denominadas estratos. La decisión de utilizar este método fue tomada porque se comprobó que la población era muy, heterogénea, y porque el método permite hacer estimaciones no sólo para la población sino también para cada uno de los estratos. Este método permite hacer un análisis de todos los elementos de la población, y además, lo que resulta muy importante, ofrece informaciones útiles para la elaboración de proyectos de acuerdo con las posibilidades de utilización del potencial de cada estrato.

c) Inventariar áreas de acceso a las explotaciones madereras, identificando y cuantificando todos los árboles con diámetro superior o igual a 25 cm y 5 m de fuste.

B.3.2 Características y extracción forestal

i. Manglares

De un modo general, los manglares están constituidos por cuatro géneros: Rhizophora, Laguncularia, Avicenia y Conocarpus. Se encuentran distribuidos en el continente americano, formando un cinturón en el Ecuador. Por la costa del Pacífico, a una latitud de 3°39' sur, y por la costa atlántica a una latitud de 28°20' sur. Esa posición geográfica de los manglares se debe a la influencia de las corrientes frías; por el lado del Pacífico la corriente fría de Humboldt, y por el Atlántico la corriente fría de las Malvinas. Ambas corrientes, que vienen del sur, mudan las condiciones de temperatura ideales para el desarrollo de los manglares, cuyos límites son de 20°C y una variación entre estaciones de 5°C.

En general, los suelos donde existen manglares están constituidos por material muy fino, mezclados con material orgánico proveniente principalmente del mangle y de la actividad biológica provocada por los cangrejos. El uso económico de esos suelos esta limitado por el exceso de sales y agua.

En los manglares, el cambio más importante de las condiciones ecológicas se debe a la elevación del nivel del suelo, lo cual produce, como consecuencia, una disminución de la inundación provocada por las mareas. Algunos autores relacionan la distribución de las diferentes especies de mangle con la duración y frecuencia de la inundación, la salinidad del agua y de los suelos.

En Panamá, el género Rhizophora sp se da en las áreas de mayor influencia salina, y a medida que los suelos se hacen más salinos ese género es substituido por el alcornoque (Mora oleifera). En las partes más altas que apenas están sujetas a las inundaciones ocasionales por agua de las mareas aparece la formación de mangle negro (Avicenia nitida). El sub-bosque de esas áreas está constituido por un arbusto, el negro jorra (Achrostichum), que forma densas colonias.

En la región del Golfo de San Miguel, en las áreas más salinas que están directamente bajo la influencia del agua del mar, se presenta el género Rhizophora. Sus dimensiones varían a partir de la costa, donde es más bajo, llegando en el interior a alturas que varían entre 30 y 35 metros. Al penetrar por los ríos que desembocan en ese golfo (Sambú, Congo, Sabanas, Mareas, Balsas, Taimiti, Setegantí, Caucanati), a medida que disminuye la salinidad esa asociación va siendo gradualmente reemplazada por Avicenia nitida y Mora oleifera; esta ultima se encuentra asociada frecuentemente a la Prioria Copaifera (cativo), de baja altura. A medida que se penetra en el bosque va siendo sustituida por la composición de la vegetación típica de la región.

Los mangles son bosques homogéneos. La distribución por diámetro y otros parámetros permite observar que esas áreas no fueron perturbadas por la acción del hombre. Esa asociación presenta un volumen medio de 90.93 m3 de madera por hectárea y la altura dominante es de 33 metros.

La extracción del mangle es muy limitada debido a la poca utilización de la madera, y principalmente por las dificultades de extracción que esos bosques ofrecen. El sistema radical de esa especie es que el mangle está formado por una densa red de difícil penetración. Además de estos factores limitantes, las condiciones físicas de los suelos y las inundaciones periódicas por agua de las mareas dificultan esa operación.

Greenacres Incorporated, en un informe preparado para la Agencia para El Desarrollo Internacional (AID) y el Centro de Desarrollo Industrial, en 1963, dice lo siguiente:

"Un hallazgo valioso es la posibilidad de triturar el mangle colorado, el cual no se considera en la actualidad de mucho valor. Esa madera triturada podría utilizarse para hacer papel periódico y producir otras especialidades, como por ejemplo bandejas para empacar huevos y para transportar frutas tropicales de fácil descomposición, como la papaya."

Los resultados de los ensayos de laboratorio realizados por Greenacres Incorporated fueron los siguientes:

Mangle rojo: regular para pulpa Kraft; regular para cartón corrugado; bueno para madera molida para la fabricación de periódicos. Otros posibles usos son: construcción pesada en general; durmientes para ferrocarril; madera para minas; postes para cercas; cabos para herramientas; cajonería.

Las propiedades físicas son: contenido de humedad verde, 46%; contracción radial a 12% de C.U. 2.4%; contracción tangencial a 12% C.U. 6.1%.

ii. Cativales

Esta asociación aparece en las planicies aluviales, periódicamente inundadas por la influencia de la marea o el agua de lluvia.

En áreas de poca influencia salina, donde la inundación se produce debido a la marea, el cativo está asociado al alcornoque. En las áreas inundadas por agua fresca esa especie aparece pura o asociada al tangare (Capara guianensis), al sangre de gallo (Pterocarpus officinalis), al coco (Lecythis tuyrana), y al jobo (Spondias mobin).

En la cuenca del río Sambú, en el área de los afluentes la Chunga y Jesús se encuentra una extensa área de cativo asociado al alcornoque, bajo influencia salina. Subiendo el río Sambú, entre Sábalo y Río Tigre, en la comunidad de Bayamond, se localiza un extenso catival en áreas inundadas por las lluvias. En la cuenca Chucunaque aparecen extensos cativales a partir del río Tuqueza. Esa asociación queda en una faja de aproximadamente mil metros de ancho, paralela al eje de los ríos. En los primeros 400 metros el cativo se asocia al jobo y al coco, para aparecer de inmediato, puro, en una faja de aproximadamente 300 metros de ancho. A medida que se penetra en el bosque vuelve a aparecer asociado con cuipo, bonga y nuno, en una faja aproximada de 300 metros, Á partir de ese punto se inicia la asociación típica de la región.

El cativo es un árbol que generalmente llega a una altura que oscila entre 25 y 35 metros, de forma cilíndrica y casi sin defectos. Algunos estudios hechos por el CIAF en la región del Departamento de Chocó, en Colombia (medición de 500 árboles), indican un coeficiente de forma balanceada de 7.53 para esta especie.

El uso de esta madera en la región del Darién es conocido desde 1950, cuando se inició la explotación intensiva mecanizada; actualmente el 75% del volumen de madera producido en la región es de cativo. Los cativales, que por lo general son de fácil acceso, están casi todos bajo concesión para la explotación. Especie de fácil regeneración, de crecimiento rápido, el cativo podría ser el apoyo de la materia prima para los proyectos de industria maderera que se instalen en la región.

iii. Bosques mixtos

a. Bosques mixtos con dominio del cuipo

El techo dominante de este tipo está formado en general por cuipo, bonga, nuno y espavé. En el sub-bosque existe cuajao (Vitex giganteum), panamá (Sterculia apetata), bonga (Ceiba pentranda), zhoro (Astronium glancoleus) y olivo (Sapium sp.), y otras especies. En la región del Chucunaque se presenta muy cerrado y de difícil penetración, principalmente por la presencia de pita y tripa de gallina. Allí se encuentra siempre palma guagara, palma vino y palma chutra.

En el área inventariada se verificó el fácil dominio del cuipo en las áreas abiertas por la explotación maderera, quemas accidentales y rozas hechas por los indígenas. Esa selección hecha a través de siglos facilitó la formación de una masa forestal compuesta por especies secundarias, que es de gran valor en la industria de la madera, principalmente para la producción de celulosa y papel.

b. Bosques mixtos con dominio de palmeras

Este tipo de bosque existe en la región de Santa Fe. Se caracteriza por la elevada frecuencia de palmeras, principalmente guagara, vino y chunga. Este tipo forestal tiene como techo dominante las especies cuipo, bonga y espinoso. Luego aparece un techo subordinado muy bajo (18m) y un sub-bosque de difícil penetración, con abundancia de bejucos y arbustos asociados a la tripa de gallina. El área es seca y de topografía ondulada leve. Este tipo forestal es posiblemente producto de la explotación por el sistema de roza, combinado con la explotación maderera y fuego accidental.

De las especies de este tipo forestal, el espinoso es el de mayor valor comercial. Las otras especies tales como cuipo, bonga, paloblanco, etc., son de alto valor para la industria de celulosa y papel, de acuerdo con los análisis tecnológicos elaborados por la FAO.

iv. Mangle negro (Avicenia germinans)

Esta asociación se encuentra entre los ríos Tuira y Balsas. En esa área la vegetación está distribuida por fajas paralelas al río Tuira, dentro de las siguientes secuencias: al margen del río existe una faja de mangle rojo, de aproximadamente 100 metros, siguiendo una faja de mangle negro de 300 a 400 metros, con un bosque formado casi exclusivamente por negro jorra.

v. Alcornoque (Mora oleifera)

Esta asociación aparece en pequeñas manchas que muestran posibilidades de explotación maderera.

B.3.3 Clasificación de las especies por su valor industrial

B.3.3.1 Grupo A: especies de mercado nacional e internacional utilizadas en laminados
B.3.3.2 Grupo B: especies de valor para la industria de celulosa y papel

Las especies encontradas en el inventario forestal fueron agrupadas de acuerdo con su valor.

B.3.3.1 Grupo A: especies de mercado nacional e internacional utilizadas en laminados

Caoba

Swietenia macrophylla

Cedro Amargo

Cedrela odorata

Amarillo pepita

Lafoensia pumicifolia

Cedro espino

Bombacopsis quinata

Roble

Tabebuia pentaphylla

María

Calophylum brasiliense

Tachuelo

Calophylum

Cabimo

Copaifera aromática

Sigua

Nectandra sp.

Cativo

Prioria copaifera

Tangare - bateocetro macho

Carapa guianensis

Amargo amargo

Vatairea sp.

Guayacán

Tabebuia guayacán

Laurel

Cordia alliodora

B.3.3.2 Grupo B: especies de valor para la industria de celulosa y papel

Se presenta en tres subgrupos de acuerdo con su grado de aprovechamiento en esa industria.

Subgrupo B.1: Excelente para celulosa y papel

Corteza


Sangre de gallo

Pterocarpus officinalis

Nuno


Hura crepitans

Subgrupo B.2: Muy buenas para celulosa y papel

Cuipo

Cavellinesia platamfolia

Bonga

Ceiba pentandra

Amarillo guayaquil

Terminalia amazonica

Barrigón

Pseudobombax septenatum

Subgrupo B.3: Buena para papel

Espavé

Anacardium excelsum

Cuarumo macho

Acropia sp.

Guabo

Inga sp.

Siete cuero

Machaerium capote

Olivo

Sapium sp.

Jobo

Spondia mobim

Panamá

Sterculia apetata

Cuajao

Vitex giganteum

B.3.3.3 Grupo C: otras especies de arboles del Darién

Alcarreto

Aspidosperma megalocartium

Alfajia

Trichilia tuberculata

Almácigo


Almendro

Dipterix oleifera

Bálsamo

Myroxylon balsamum

Bara Santa


Verbá


Bola de Cañón


Caimito

Chrysophyllum caimito

Carbonero

Mosquitoxilon jamaicense

Cara pana uva


Carasuma


Caucho

Castilla elástica

Coco

Lecythis Tuyrana

Cuajao

Vitex giganteum

Cuchillito


Cutarro

Swartzia panamemsís

Dominique


Frijolillo

Abbizzia adinocephala

Gallinazo

Pentaclethra

Guásamo

Guazuma Ulmifolia

Guarumo

Cecropia sp.

Guabillío-amarillo

Terminali lucida

Guitarro


Higuerón

Ficus sp.

Huevo de gato

Stemmadenia sp.

Jagua

Genipa americana

Macano de montaña


Madroño

Calicophyllum candidinium

Mameicillo

Pouteria maaminosa

Mangle colorado

Rhizophora mangle

Membrillo

Pouteria sp.

Nacedera

Tricanthera gigantea

Naranjillo

Swartzia simplex

Pelusa


Punulo


Tierra


Tamarindo

Dialium guianansis

Tapaliso

Antirraea tricantha

Tierra


Tinicú

Schizolobium paralylum

Totumito

Enallagma latifolia

Tuqueso

Croton panamensis

Yaya

Oxandra sp.

Zapote

Licania platyphus

Zorro

Astronium grancolens

Nazareno

Peltogyne mexicana

Alcornoque

Mora oleifera

Vaca

Brosimum utite

Palo Santo

Guasca

Palo Blanco

Calgadero

Perene

Cedrón

Choiba

Majaguillo

Tacaloa

Lana

Jordancillo

Onllely

Arroz con coco

B.3.4 Síntesis del inventario forestal

El método de muestreo utilizado fue el de estratificación proporcional, para el cual se utilizó un mapa de vegetación elaborado para la FAO por Greenacres, Inc. El inventario identificó cuatro estratos forestales, áreas agrícolas, áreas de ganadería y reservas de pantano (ver Cuadros B-6 y B-7).

i. Los estratos forestales

a. Estrato 01: Manglares

La superficie alcanza a 33 687.5 hectáreas, obtenidas por calculo planimétrico sobre mapa a escala 1:250 000.

Volumen medio por hectárea = 90.93 m3/ha (Clase C).

Total de muestras: 14 por hectárea (ver Cuadro B-8).

Este estrato ofrece ciertas ventajas para la explotación, tales como: homogenidad, alto potencial maderero y localización, pero existen otros factores, tales como las condiciones físicas del suelo; la influencia de la marca; el sistema radicular formando espesa red de difícil penetración. Estos factores son causa de la limitación de la explotación en este estrato.

Considerando dichos factores, más las funciones ecológicas que tiene ese estrato (protección de la costa y refugio de fauna marina), cualquier explotación maderera en esa área debe hacerse después de un detallado estudio ecológico con el fin de obtener datos que permitan evaluar el costo social de esa explotación, la influencia sobre la vida, los cambios en la costa con repercusiones sobre la navegación, etc.

b. Estrato 02: Bosque mixto de cuipo

Fue clasificado así por la frecuencia de esa especie en el estrato. El área calculada utilizando planímetro fue de 478 250 hectáreas.

Hay 138.35 m3 de madera/ha distribuidos, según su valor comercial, de esta manera:

Clase A =

13.14 m3/ha

Clase B1 =

4.59 m3/ha

Clase B2 =

80.93 m3/ha

Clase B3 =

14.94 m3/ha

Clase C =

24.93 m3/ha

Estos datos revelan la vocación del área para la producción de materia prima para industrias de partículas y fibras de madera, especialmente celulosa y papel, principalmente si se considera que la clase A incluye especies de alto valor para esas industrias (ver Cuadro B-9).

Cuadro B-5. RESERVAS LEGALES POR CORREGIMIENTO PROVINCIA DEL DARIEN, 1975

Corregimientos y Distritos

Sup km2

%

A (km2)

%

B (km2)

%

C (km2)

%

D (km2)

%

E (km2)

%

F (km2)

%

TOTAL

Error

PROVINCIA DARIEN

16 803.0


-

27.2

4 514,0

18.9

3 138.2

1.0

174.3

9.5

1 582.9

43.1

7 143.5

99.7

16 553.0

-

CHEPIGANA

8 931.0

-

-

18.5

1 613.1

9.7

847.2

0.7

63.7

8.3

720.2

62.7

5 477.9

99.8

8 722.1

208.9

Cabecera

2 449.7

-

-

-

-

-

-

2.7

-

25.6

596.8

71.6

1 671.2

99.9

2 331.8

117.9

Camogantí

463.4

-

-

-

-

25.7

118.7

-

-

-

-

74.2

342.7

99.9

461.4

2.0

Chepigana

291.5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

100.0

285.0

100.0

285.0

6.5

Garachiné

176.7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

100.0

176.7

100.0

176.7

-

Jaqué

1 183.3

-

-

83.8

905.0

-

-

-

-

-

-

16.2

175.0

99.9

1 080.0

103.3

Puerto Piña

312.6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

100.0

312.6

100.0

312.6

-

Río Congo

837.1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

100.0

837.1

100.0

837.1

-

Río Iglesias

119.1

-

-

-

-

-

-

-

-

90.1

123.4

9.9

13.6

99.9

137.0

+18

Sambú

1 235.6

-

-

19.0

235.0

-

-

-

-

-

-

81.0

1 000.6

99.9

1 235.6

-

Sategantí

123.9

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

100.0

123.9

100.0

123.9

-

Taimatí

215.4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

100.0

215.4

100.0

215.4

-

Tucutí

1 522.7

-

-

31.1

473.1

47.8

728.5

-

-

-

-

21.1

321.0

99.6

1 522.7

-

PINOGANA

7 872.0

-

-

37.1

2 901.7

29.3

229.1

1.4

110.6

11.0

862.7

21.3

665.6

99.9

7 831.5

-

Cabecera

111.5

-

-

-

-

42.7

47.5

-

-

-

-

57.7

64.0

100.0

111.5

-

Boca de Cupé

781.2

-

-

-

765.2

98.9

-

-

-

-

-

1.1

8.2

100.0

773.4

7.8

Paya

1 308.5

-

-

-

1 205.2

100.0

-

-

-

-

-

-

-

100.0

1 205.2

-

Pinogana

72.5

-

-

-

-

21.6

15.6

-

-

-

-

78.0

56.8

99.6

72.4

-

Púcuro

88.2

-

-

68.9

60.7

31.2

27.5

-

-

-

-

-

-

100.0

88.2

-

Yapé

955.1

-

-

49.2

505.4

22.4

230.0

-

-

-

-

28.3

290.6

100.0

1 026.0

70.9

Yaviza

4 555.0

-

-

51.2

2 335.6

-

-

2.4

110.6

18.9

862.7

27.3

1 246.0

99.8

4 555.0

-

Fuente: PROYECTO REGION ORIENTAL DE PANAMA - OEA

A = Producción de Energía

D = Reserva Indígena

B = Reserva de Alto Darién

E = Cuenca del Río Bayano

C = Parque Nacional

F = Libre de Reserva Pública

Cuadro B-6. RELACION DE VOLUMEN TOTAL, VOLUMEN MEDIO POR VALOR INDUSTRIAL Y ESTRATOS

Clase

ni

14

ni

19

ni

9

ni

3

01

02

03

04

A

- - - - -

249.80

521.86

13.62

- - - - -

13.14

57.98

4.54

B1

- - - - -

87.23

113.66

13.73

- - - - -

4.59

12.62

4.57

B2

- - - - -

1 537.79

270.18

282.82

- - - - -

80.93

30.02

94.27

B3

- - - - -

283.86

65.33

28.00

- - - - -

14.94

7.25

9.33

C

1 273.14

473.82

115.06

83.31

90.93

24.93

12.78

27.77

Total

1 273.14

2 632.50

1 085.09

421.48

Media/ha/m3

90.93

138.55

120.67

140.49

Fuente: Proyecto Región Oriental de Panamá.

Cuadro B-7. RELACION DEL TOTAL DE NUMERO DE ARBOLES, NUMERO DE ARBOLES MEDIO POR VALOR INDUSTRIAL Y ESTRATOS

Clase

ni

14

ni

19

ni

9

ni

3

01

02

03

04

A

- - - - -

99

304

7

- - - - -

5.21

33.77

2.33

B1

- - - - -

70

50

7

- - - - -

3.68

5.55

2.33

B2

- - - - -

148

27

26

- - - - -

7.78

3.00

8.66

B3

- - - - -

130

55

25

- - - - -

6.78

6.11

8.34

C

1 137

388

80

60

81.21

20.47

8.89

20.00

Total

1 137

835

516

125

Media/ha

81.21

43.94

57.33

41.66

Este estrato es el más extenso, y por su localización y futura facilidad de acceso será el más afectado por la actividad agropecuaria. En razón del manejo pasado y la actual composición forestal habrá una combinación de producción agrícola con bosques, que se ajusta a las técnicas silvícolas recomendadas para los bosques tropicales.

A través de la regeneración se podrá mantener y mejorar la composición forestal orientando su formación para la producción de especies de clase A y/o B, que son las de mayor valor industrial.

Cuadro B-8. ESTRATO 01 - VOLUMEN/GRUPO DE USO

Superficie (en ha)

Volumen medio/m3/ha

Volumen total/m3

A


- - - - -

- - - - -

B1


- - - - -

- - - - -

B2


- - - - -

- - - - -

B3


- - - - -

- - - - -

C

33 687.5

90.93

3 063 204.37

Fuente: Proyecto Región Oriental de Panamá.

Cuadro B-9. ESTRATO 02 - VOLUMEN/GRUPO DE USO

Superficie (en ha)

Volumen medio/m3/ha

Volumen total/m3

A

478 250.0

13.14

6 284 205.00

B1

478 250.0

4.59

2 195 167.50

B2

478 250.0

80.93

38 704 772.50

B3

478 250.0

14.94

7 145 055.00

C

478 250.0

24.93

11 922 772.50

Fuente: Proyecto Región Oriental de Panamá.

c. Estrato 03: Cativales

La denominación de este estrato se basó en la mayor frecuencia de cativo Prioria copaifera.

La superficie es de 45 687 hectáreas, calculadas por medio de planímetro en un mapa a escala 1:250 000.

Este estrato tiene un volumen medio de 120.67 m3 por hectárea, distribuidos en los siguientes grupos de valor industrial:

Clase A =

57.98 m3/ha

Clase B1 =

12.62 m3/ha

Clase B2 =

30.02 m3/ha

Clase B3 =

7.25 m3/ha

Clase C =

12.78 m3/ha

Los datos anteriores revelan un alto potencial maderero, con una cantidad significativa de cativales que constituyen los bosques de producción natural permanente. El potencial maderero de la provincia del Darién dependerá del manejo que se aplique a la explotación de los cativales y reforestación que se desarrolle con especies nativas de alto valor económico (ver Cuadro B-10).

Cuadro B-10. ESTRATO 03 - VOLUMEN/GRUPO DE USO

Superficie (en ha)

Volumen medio m3/ha

Volumen total/m3

A

45 687.5

57.98

2 648 961.25

B1

45 687.5

12.62

576 576.25

B2

45 687.5

30.02

1 371 538.75

B3

45 687.5

7.25

331 234.37

C

45 687.5

12.78

583 886.25

Fuente: Proyecto Región Oriental de Panamá.

Este estrato (cativales), por la cantidad, calidad y localización de la madera debe ser transformado en un bosque de producción bajo riguroso control y asistencia del RENARE. En el área total están incluidas unas 14 750 hectáreas de la asociación del cativo con la palma situadas entre el bajo río Balsas y Tuira, a continuación de la faja del mangle negro, próxima a la isla de Piriaque.

La especie murapa o asai (Euterpe oleracea) es materia prima para la industria del palmito; de sus hojas y estipe puede obtenerse celulosa y papel.

El área está sometida a inundaciones periódicas debido a las mareas en una faja que varía de 300 a 400 metros, y también por inundaciones de agua de lluvia; es allí donde existen los cativales puros. En esas condiciones ecológicas, el área representa un elevado potencial de madera, tanto para el grupo A como para el grupo B. Las principales especies presentes son: cativo, bateo o tangare, y sangrillo. Entre las palmas se destacan el corozo y la murapa.

La faja de los 400 metros próximos al río Tuira ofrece buenas perspectivas para el cultivo de arroz, pues en ella se precipitan los sedimientos mayores transportados por el río Tuira debido a la marea. Por su vocación agrícola y maderera surge como área de conflicto agro-forestal. Por ese motivo se recomiendan estudios detallados, que definan el aprovechamiento integral e integrado de sus recursos naturales.

En el levantamiento llevado a cabo en el Amazonas brasileño, los estudios realizados en áreas con idénticas condiciones concluyeron por reconocer la transformación del área en bosque de murapa. Esto determinó la apertura parcial del techo dominante, eliminando especies sin valor económico. Para la faja alta, a lo largo del no Tuira, se recomienda la realización de experimentos de arroz con riego.

d. Estrato 04: Bosque mixto con dominio de palmeras

Tiene una superficie de 45 375 hectáreas. Presentó un promedio de 140.49 m3/ha, distribuidos en los grupos de valor industrial de la siguiente forma:

Grupo A =

4.54 m3/ha

Grupo B1 =

4.57 m3/ha

Grupo B2 =

94.27 m3/ha

Grupo B3 =

9.33 m3/ha

Grupo C =

83.31 m3/ha

Los datos anteriores revelan un bajo potencial para la explotación de la madera en el grupo B1 y uno más alto en el grupo B2 (ver Cuadro B-11).

Cuadro. B-11 ESTRATO 04 - VOLUMEN/GRUPO DE USO

Superficie (en ha)

Volumen medio/m3/ha

Volumen total/m3

A

45 375.0

4.54

206 002.50

B1

45 375.0

4.57

207 363.75

B2

45 375.0

94.27

4 277 501.25

B3

45 375.0

9.33

423 348.75

C

45 375.0

83.31

1 260 063.75

Fuente: Proyecto Región Oriental de Panamá.

La característica más significativa de ese tipo forestal está en el bosque inferior formado por palmeras guagara y chunga. En esa área se observaron vestigios de intensa explotación maderera mecanizada y de rozas hechas por los indios, lo que probablemente dio a la región sus rasgos actuales. Si se comparan las condiciones de la especie cuipo en ese estrato, con el estrato 02 (bosque mixto de cuipo), se observa que en este último estrato hay un número de especies de cuipo considerablemente menor, aunque es necesario tener en cuenta que el volumen es mucho mayor. En síntesis, es de observar que el volumen de cuipo en las clases de diámetro de 15 a 20 centímetros es mucho mayor en el estrato 04, y esto, probablemente, es el resultado de cultivos indígenas.

La topografía del lugar varía de suave a ligeramente ondulada. El inventario que se llevó a cabo en esa zona dio como resultado una posible explotación combinada de agricultura y madera para la industria de celulosa y papel.

Las márgenes del río Cañazas se deberían reforestar con cativo, especie que fue intensivamente explotada en esa región; el río tiene régimen torrencial, y se observan procesos acelerados de erosión en sus márgenes. La reforestación con cativos puede servir como protección a la cuenca del Bayano, y además se obtendrían rendimientos maderables.

ii. Otras áreas

a. Area de agricultura y ganadería

En estas áreas se incluyen las zonas agrícolas y de pastura artificial que alcanzan cerca de 47 625 hectáreas,

Están localizadas principalmente en la región del estuario; por la facilidad de acceso han sido objeto de una explotación intensiva. La devastación forestal ya llegó a las colinas con declive de casi 100%.

Las áreas agrícolas son transformadas en pastos, con poca capacidad de protección. En el valle del río Iglesias y Setegantí se observan afloramientos de rocas y un acelerado proceso de erosión, deslizamiento de tierras y otros fenómenos, que colocan en serio peligro a esas cuencas hidrográficas. Para esas regiones se sugieren especialmente trabajos de silvicultura combinada con agricultura y ganadería.

b. Area de pantanos

Esta área está localizada en el bajo Tuira y Balsas y no ofrece ninguna posibilidad de explotación forestal. Es de difícil acceso, con vegetación compuesta de árboles defectuosos, sin valor comercial o industrial. La excepción es el alcornoque, que aparece en pequeñas fajas a lo largo de los ríos afluentes del Tuira y Balsas. A lo largo del Chucunaque y sus afluentes. Membrillo, Tuquesa y Tupisa aparecen formaciones de lagunas en dimensiones poco importantes en la escala de este trabajo.

c. Area de protección

Se denominaron áreas de protección dentro del área libre y del área de reservas especiales aquellas clasificadas en las Clases VII y VIII por limitaciones topográficas. De acuerdo con la ley forestal, esas áreas son consideradas de protección. Por ese motivo fueron cartografiadas con la función actual de protección, independiente de las especies que puedan encontrarse allí.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente