Página precedente Indice Página siguiente

1. Antecedentes

1.1 Origen del plan Trifinio
1.2 La primera versión del plan: Proceso de elaboración y estrategia de implementación
1.3 El proceso de ejecución del plan. Aspectos institucionales, financieros, jurídicos y técnicos.
1.4 Síntesis del plan de 1988

1.1 Origen del plan Trifinio

El Plan Trifinio nació como consecuencia de una preocupación de conservación forestal: la defensa del bosque nuboso que corona el Macizo de Montecristo, en tomo del punto de confluencia de las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras (Mapa 1.1).

Posteriormente, el análisis de la región y las experiencias internacionales en materia ambiental condujeron a la convicción de que el bosque no podía ser protegido eficazmente si se le consideraba un hecho aislado. En ese sentido, las necesidades de las poblaciones rurales establecidas en su contorno, económicamente débiles y desconocedoras de las consecuencias de un proceso de deforestación indiscriminada, generaban una presión permanente e irrefrenable sobre el recurso forestal, el cual iba siendo gradualmente agredido y corría el riesgo de su virtual desaparición. Este cuadro forma parte de la historia secular de los bosques de todo el mundo, los cuales son agredidos en forma acelerada por la explosión demográfica y la creciente demanda de materia prima forestal para fines industriales, mineros, domésticos o de desarrollo urbano.

Consecuentemente, se consideró al bosque como núcleo intangible de un área de reserva de la biosfera; se identificó una franja circundante como área de amortiguamiento, con vocación predominante, aunque no exclusivamente, forestal; y una franja mayor de usos múltiples, en los que también se incorporase el componente forestal en zonas localizadas con aptitud natural para dicho uso.

Las reuniones y consultas con las autoridades nacionales de los tres países culminaron en la delimitación actual del área del Plan, en la que se incluyen 8 municipios de El Salvador, 15 de Guatemala y 22 de Honduras, coincidiendo los límites exteriores con los municipales, por conveniencia de análisis estadístico para planificación y proyecciones.

Los elementos identificados condujeron a plantear la elaboración de un Plan de Desarrollo Integral de la Región del Trifinio. Para tal fin, los gobiernos de los tres países suscribieron el 12 de noviembre de 1986 un Acuerdo de Cooperación Técnica con la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y con la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, iniciándose de inmediato las correspondientes labores, en cuya financiación participó sustancialmente la Comunidad Económica Europea.

El objetivo original para la región del Trifinio, de conservación del bosque nuboso, requiere que las poblaciones circundantes tengan opciones de actividades y recursos para atender las necesidades de sus familias sin tener que recurrir, como alternativa única, a la extracción forestal, legal o clandestina, para sobrevivir. Esto implica desarrollo agrícola, artesanal, industrial, comercial y de servicios, con una adecuada base de apoyo infraestructural, para generar ingresos familiares, sea como productores independientes, asociados o empleados; y, simultáneamente, acciones específicas de protección forestal y reforestación, tendientes a la reconstrucción, parcial por lo menos, del bosque primigenio que cubría totalmente la región en tiempos no muy remotos, según los testimonios históricos.

MAPA 1.1

Pero todo esto sería insuficiente e ineficaz si la población no hiciese suya la preocupación por el cuidado y desarrollo de los bosques y no llegase a identificar la presencia del árbol como síntoma de salud ambiental, y su ausencia como lo contrario. Por ello resulta indispensable el componente de educación ambiental masiva y generalizada como parte del proceso.

El análisis y diagnóstico del área delimitada, presentado en 1988, reveló una población de más de 570,000 residentes, la mayoría de ellos sometida a penosas carencias y marginación económica y social. Al mismo tiempo, permitió identificar variados recursos naturales y patrimonio cultural que, aunque no tan pródigo como en otras zonas del Istmo Centroamericano, ofrecen atractivas posibilidades de uso productivo, previa la inversión de algunos recursos, necesarios para activar su potencial. El crecimiento económico y la elevación del nivel de vida de la población son posibilidades viables en esta área, por medio de inversiones generadoras de capacidad y de actividades productivas permanentes.

Además, el Plan posee un considerable potencial como instrumento de integración trinacional, a través del cohesionamiento social y fortalecimiento de las relaciones comerciales entre las poblaciones fronterizas de los tres países, de la interconexión de sus redes viales, energéticas y de comunicaciones, de la complementariedad de sus servicios sociales y profesionales, de la estructuración institucional trinacional necesaria para la conducción y acompañamiento del Plan, tanto administrativa como financiera y jurídica, y de la interacción humana a nivel gubernamental, político, técnico, empresarial y popular. Situación que lo define e inscribe en la corriente integracionista centroamericana que recientemente ha tomado nueva fuerza, conduciendo a la instalación del Parlamento Centroamericano y al replanteamiento del Mercado Común Centroamericano.

Por lo tanto, adicionalmente al objetivo forestal que generó el Plan Trifinio, éste se orienta hacia fines económicos, sociales y político-integracionistas que, por sí solos, podrían justificar suficientemente los esfuerzos de los tres países por lograr su realización. Sin embargo, el objetivo original, que influyó poderosamente en su configuración inicial, continúa participando marcadamente en su forma actual y genera componentes centrales de los proyectos en ejecución, así como de otros aún no desarrollados.

1.2 La primera versión del plan: Proceso de elaboración y estrategia de implementación

El Acuerdo de Cooperación Técnica fijó como sede del Plan Trifinio la ciudad de Guatemala y estableció un plazo de 18 meses, a partir del 10 de marzo de 1987, para la realización de los estudios y formulación de los programas y proyectos.

En los trabajos participaron grupos técnicos nacionales de cada país, asistidos por consultores como parte de la cooperación técnica internacional, bajo una conducción integrada por un Director Nacional de cada país, el Director Internacional designado por la OEA y un Coordinador Agropecuario designado por el IICA.

La coordinación política e internacional fue encargada a una comisión de alto nivel integrada por los Vicepresidentes de El Salvador y Guatemala y por el Designado a la Presidencia de Honduras. La comisión se constituyó en Comisión Trinacional permanente por decisión propia tomada en la reunión del 21 de noviembre de 1987.

El más alto nivel de conducción del Plan estuvo a cargo de una Comisión Coordinadora integrada por los Vicepresidentes, el Designado a la Presidencia, el Director del Departamento de Desarrollo Regional de la OEA y el Director General del IICA. Correspondió a la Comisión aprobar el plan de trabajo y, en general, tomar las decisiones necesarias para hacer operativa la coordinación internacional e interinstitucional.

A fines de noviembre de 1987 estuvo concluido el diagnóstico socioeconómico, la estrategia de desarrollo y la identificación preliminar de los programas y proyectos. Se identificaron 4 programas, que contenían 14 sub programas, 29 proyectos trinacionales y 191 proyectos nacionales (41 en El Salvador, 98 en Guatemala y 52 en Honduras).

Se elaboró también una estrategia de financiamiento de los proyectos trinacionales del Plan, que fue aprobada por la Comisión Trinacional. De acuerdo con sus lineamientos, se procedió a mediados de 1988 a formular solicitudes de apoyo financiero no reembolsable al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la Comunidad Económica Europea (CEE), a las Naciones Unidas, a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y a los gobiernos de Holanda, Alemania Federal, Francia, España, Italia y Suecia.

Se definió la implementación del Plan como un proceso de ejecución de sus proyectos, pasando por las etapas usuales de estudios de preinversión, gestiones de financiación, ejecución de las inversiones, puesta en marcha y operación normal. Los mayores esfuerzos se concentraron inicialmente en la obtención de recursos no reembolsables para la elaboración de los estudios de preinversión a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad, o elaboración directa de un programa de inversiones, según las características propias de cada proyecto.

Para apoyar y asesorar las labores de implementación, los gobiernos consideraron necesario contar con la cooperación técnica de la OEA y el IICA, es decir, los mismos organismos especializados que colaboraron en el proceso de elaboración del Plan y en la formulación de sus estrategias de financiamiento.

1.3 El proceso de ejecución del plan. Aspectos institucionales, financieros, jurídicos y técnicos.

Desde la aprobación del Plan por los gobiernos de los tres países, en noviembre de 1987, hasta la fecha, se registra un progreso significativo en su proceso de ejecución, tal como se resume a continuación, en cada aspecto señalado.

1.3.1 Aspectos Institucionales

Se creó y consolidó la Comisión Trinacional del Plan y su Secretaría Técnica Ejecutiva, integrada por un Secretario Ejecutivo Trinacional y tres Secretarios Nacionales, uno por cada país. La Secretaría Trinacional es rotativa, ejerciéndola un nacional de cada país por un período de dos años. El primer período correspondió a Guatemala y el segundo a El Salvador desde el 1° de marzo de 1992.

Se creó e instaló comisiones operativas sectoriales trinacionales, correspondientes a varios sectores, en concordancia con los proyectos trinacionales del Plan.

Se elaboró, aprobó y entró en vigencia un instrumento reglamentario denominado Mecanismos Funcionales de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, estipulando los objetivos, alcances, funciones, atribuciones, modalidades de operación y estructura organizacional de la Comisión, de la Secretaría Técnica Ejecutiva y de sus órganos asesores. Se adoptó asimismo, el instrumento presupuestal denominado Programa Operativo Detallado de la Comisión Trinacional, con vigencia anual, de marzo a febrero, renovable anualmente, en el que se indican los objetivos y metas anuales de la Comisión y de su Secretaría Técnica Ejecutiva, las normas y procedimientos de su administración financiera, los presupuestos anuales de las Secretarías Nacionales por partidas genéricas y el de la Secretaría Trinacional por partidas específicas.

Se estableció el vínculo institucional entre la Comisión Trinacional y la ejecución del Proyecto Piloto de Desarrollo Regional del Trifinio (cooperación técnica de la CEE), por medio de un Comité Directivo en el que participa, como uno de sus integrantes, el Secretario Trinacional. Similarmente, para el Proyecto de Desarrollo e Integración de la Región del Trifinio (cooperación técnica del PNUD y del BCIE), se creó un Consejo Consultivo del que forma parte el Secretario Trinacional.

1.3.2 Aspectos Financieros

En la primera reunión formal de la Comisión Trinacional, el 30 de noviembre de 1987, se aprobó el envío de 15 solicitudes de financiamiento para los estudios y primeras obras. Las mismas fueron dirigidas al BCIE, la CEE, al Fondo Rotatorio de las Naciones Unidas para la Exploración y Explotación de Recursos Naturales, a la UICN, al BID, a la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), al Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento (BIRF), al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y a los gobiernos de Holanda, Suecia, Alemania, Japón, Italia y Canadá.

En octubre de 1989 se suscribieron documentos de compromiso de cooperación técnica con la UICN, para continuar con el apoyo al Proyecto de Manejo de la Reserva de la Biosfera; con el Gobierno de Holanda, para el Proyecto de Radiodifusión Regional, y con el Fondo Rotatorio de las Naciones Unidas, para el Proyecto de Prospección y Exploración de Minerales Prioritarios.

La CEE se comprometió formalmente, mediante convenio con los ministros de agricultura de los tres países, a apoyar con una donación de ECU 7.5 millones, a ser desembolsados en un período de cinco años, la ejecución de un proyecto piloto en el área central de la región del Plan Trifinio, en el marco del Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Campesinado. Los gobiernos, a su vez, se comprometieron a sufragar una contrapartida total de valor equivalente a ECU 1.1 millones, compromiso sujeto a la ratificación del convenio por los respectivos Congresos nacionales.1

1 A la fecha de elaboración del Plan actualizado el convenio se encontraba ratificado por los Congresos de El Salvador y Guatemala, y estaba en proceso de ratificación por parte del de Honduras

Respondiendo a gestiones posteriores, el PNUD aprobó una donación de US$ 550,000, con cargo a su Programa Especial para Centroamérica (PEC) que, conjuntamente con una donación de US$ 95,000 del BCIE, financia la realización de estudios de preinversión del Proyecto de Desarrollo e Integración del Trifinio, cuyo componente central persigue el desarrollo de la agricultura de alta productividad en las zonas semiáridas de la región.

En noviembre de 1989 los gobiernos de los tres países asumieron el compromiso, que han venido honrando hasta la fecha, de aportar cada uno US$ 50,000 anuales para los gastos de operación de la Comisión Trinacional y la Secretaría Técnica Ejecutiva.

En 1991 el BCIE aprobó y ejecutó un aporte de US$ 30,000 para la dotación y equipamiento de las oficinas del Plan Trifinio en las subsedes de Metapán, Esquipulas y Nueva Ocotepeque.

En mayo de 1991 la Comisión Trinacional resolvió iniciar acciones para canjear deuda externa de los tres países por financiación de proyectos conservacionistas del Plan Trifinio, y solicitar la colaboración de la OEA para tal fin.

En diciembre de 1991 el Gobierno de Finlandia aprobó la contribución de US$ 1 millón para la ejecución de un Programa de Racionalización Energética y Protección Ambiental y para tal fin suscribió un convenio con la OEA, siendo esta organización, por dicho convenio, la entidad ejecutora del Programa.

1.3.3 Aspectos Jurídicos

El Acuerdo de Cooperación Técnica que suscribieron los gobiernos de los tres países en noviembre de 1986, con la OEA y el IICA, para la formulación del Plan Trifinio, fue ratificado por los Congresos nacionales respectivos en fechas posteriores, durante el proceso de formulación del Plan.

En noviembre de 1989 se suscribió un memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los tres países con la OEA y el IICA, para colaborar en la consolidación del proceso de ejecución del Plan Trifinio, ampliando el Acuerdo de noviembre de 1986 y renovando los compromisos correspondientes de las partes.

Tanto el Acuerdo de 1986 como el memorándum de 1989 fueron prorrogados por dos anos más por medio de sendos memoranda de entendimiento, suscritos por las cinco partes en el curso de febrero y marzo de 1992, de modo tal que sus vigencias respectivas se prolongaron hasta diciembre de 1993.

Está en proceso de estudio y trámite un acuerdo sustitutorio del anterior, que trata de establecer la Comisión Trinacional como persona jurídica de derecho público internacional permanente, con facultades para recibir, poseer y administrar directamente recursos de asistencia técnica de diversas fuentes, como patrimonio propio.

1.3.4 Aspectos Técnicos

De 1990 en adelante, la Unidad Técnica OEA-IICA condujo investigaciones de gabinete y de campo y la posterior elaboración de documentación cartográfica y estadística sobre la región del Plan Trifinio, conformando así una base de datos ambientales-cartográficos integrada por mapas temáticos sobre pendientes, drenaje, susceptibilidad a la erosión, infraestructura vial, capacidad de uso de la tierra, usos de la tierra y unidades de manejo, a escala 1/50,000. Similarmente, la misma Unidad elaboró un conjunto de mapas a escala 1/100,000 sobre relieve e hidrografía, población, infraestructura de apoyo y de servicios, orientado a facilitar el ordenamiento territorial de la región.

Por su parte, la Agencia Española de Cooperación Internacional elaboró un Atlas para el Desarrollo del Proyecto T-6 (Riego), con su respectivo anexo descriptivo, tabular y gráfico. El Atlas contiene 43 mapas a escala 1:200,000 y 1 cuadro con información sobre clima, vegetación, usos de la tierra, geología, infraestructura, demografía y situación del riego existente e identificación de los sitios con vocación y condiciones para la ejecución de proyectos de riego en la región.

La primera fase de la ejecución de los estudios de preinversión del Proyecto de Desarrollo e Integración de la Región del Trifinio, ejecutados por el IICA, ha consistido en la realización de un estudio semidetallado de suelos en una extensión de aproximadamente 49,000 ha de zonas caracterizadas como semiáridas, de las cuales 29,000 se destinan a cultivos agrícolas alternativos de alto rendimiento, y 20,000 a forestas artificiales. Paralelamente, el IICA realizó un estudio detallado de suelos de 1,000 ha destinadas a cultivos bajo riego. Los resultados del estudio semidetallado se presentan en mapas a escala 1:50,000 y los del detallado a escala 1:10,000.

Asimismo, el IICA ha realizado una encuesta socioeconómica de la población asentada en las 50,000 ha que constituyen el ámbito del Proyecto, representativa de la población total de las zonas semiáridas de la región del Trifinio.

La OEA ha actualizado las propuestas iniciales para el desarrollo del turismo, así como el plan de atención a las necesidades prioritarias de salud, y ha elaborado un perfil para el desarrollo de la explotación de minerales no metálicos a nivel artesanal y de pequeña empresa, y un anteproyecto de políticas para el ordenamiento territorial y equipamiento urbano. También ha identificado subcuencas de desarrollo prioritario en las cuencas del río Lempa y del río Motagua, y ha preparado los términos de referencia para la elaboración de los correspondientes planes de manejo y desarrollo.

1.4 Síntesis del plan de 1988

Se establece que el Plan formulado en 1988 en su concepción y planteamientos sigue vigente, razón por la cual en el presente documento se hará referencia a su contenido.

1.4.1 El Marco de Referencia

El Proyecto Trifinio, concebido como un plan de desarrollo integrado de la región fronteriza de Guatemala, El Salvador y Honduras, en torno del Macizo de Montecristo, cubre 7,584 km2 (3.1% de la superficie total de los tres países), de los que corresponden a Guatemala 3,392 km2 (3.1%), a El Salvador 1,158 km2 (5.5%) y a Honduras 3,034 km2 (2.7%). La región está conformada por 45 municipios de los que corresponden 15 a Guatemala, 22 a Honduras y 8 a El Salvador. En 1987 concentraba cerca de 572,000 personas, equivalente a alrededor del 3.2% de la población total de los tres países, distribuida así: en Guatemala 3.8%, en El Salvador 2.2% y en Honduras 2.7% del total de cada país.

Fueron elementos básicos de la determinación del Plan: el proceso de integración centroamericana, el proceso de desarrollo adoptado por los países del Trifinio y los lineamientos específicos del Acuerdo de Cooperación del Plan.

El proceso de integración centroamericana tuvo como soporte principal el Tratado General de Integración Económica Centroamericana al propender al libre comercio de una alta proporción de productos de la región y a la equiparación casi completa de gravámenes a las importaciones, elementos fundamentales para el funcionamiento del Mercado Común. A pesar del impacto logrado en la dinamización de las economías centroamericanas en la década del 60 y mediados del 70, el proceso hizo crisis por distintas causas: defectos del sistema, falta de acción oportuna de los gobiernos, desastres naturales y la crisis energética mundial, entre otras. No obstante, se observó un repunte a finales de los anos 70 para estancarse posteriormente, afectado por la coyuntura internacional desfavorable, el endeudamiento externo, violencia y guerra interna, entre otros. Todo ello desembocó en políticas nacionales autárquicas, aunque con un cierto nivel de complementariedad e interdependencia en algunos sectores económicos. Recientemente, las Reuniones de Presidentes y los acuerdos adoptados abren nuevas posibilidades.

Dentro de estos esfuerzos, el Plan Trifinio se inscribe como una alternativa para un desarrollo regional fronterizo orientado a dar solución a problemas específicos de zonas marginales en las áreas fronterizas de los respectivos países. El área del Plan se compone de zonas nacionales con características geográficas, sociales y económicas muy similares y que han consolidado lo que puede llamarse una integración "espontánea o natural" reforzada por la complementación de las poblaciones fronterizas en materia de comercio, uso de servicios de salud y educación, y por el turismo cuyos centros de atracción los constituyen el templo religioso de Esquipulas en Guatemala, las ruinas de Copán en Honduras y el bosque de Montecristo con acceso por El Salvador. Asimismo, opera en la región del Trifinio un segmento de la red vial proyectada para comunicar internamente a Centroamérica y un tramo ferrocarrilero, actualmente fuera de servicio, entre Guatemala y El Salvador.

Frente a estas condiciones, el Acuerdo de Cooperación Técnica del 12 de noviembre de 1986 establece, como objetivo general del Plan, "Contribuir a la integración Centroamericana, mediante una acción conjunta de Guatemala, El Salvador y Honduras, que tienda al desarrollo integral, armónico y equilibrado de la región fronteriza de los tres países". Adicionalmente se persigue como objetivos específicos:

Mejorar el nivel de ingreso y de vida de las poblaciones de la zona;

Aumentar la complementariedad de las estructuras económicas de los tres espacios nacionales;

Mejorar la infraestructura física, y Mejorar los mecanismos de coordinación interinstitucional.

El Plan fue integrado por cuatro Programas: (a) Crecimiento Económico; (b) Infraestructura; (c) Desarrollo Social; y (d) Desarrollo Institucional.

1.4.2 El Contexto Regional en 1988

a. Aspectos Físicos y de Recursos Naturales: Sus Problemas

El área del Plan Trifinio está ubicada entre los 88°45' y 89°50' de longitud oeste y entre los 14°05' y 15°12' de latitud norte. Se destacan en la misma tres formas principales de relieve: montaña, pie de montaña y zonas planas. Las precipitaciones pluviales medias anuales van de 500 a 1600 mm, las temperaturas medias entre 15°C y 25°C y la humedad relativa media entre 70% y 88%. En el Mapa 1.2 se indican las principales localidades y accidentes topográficos de la región, así como su red vial.

Dentro de los principales problemas identificados se encuentran los siguientes:

Topografía desfavorable, sumamente montañosa, con más del 75% de los terrenos con pendientes mayores del 25%;

Severidad del clima, con marcadas condiciones de sequía en los meses no lluviosos;

Fragilidad de los ecosistemas: suelos susceptibles a la erosión, poco profundos y con afloramientos rocosos;

Susceptibilidad a desastres naturales: inundaciones, avalanchas, deslizamientos e incendios en época de sequía;

Escasa disponibilidad de suelo agrícola y mal uso del suelo no agrícola: sólo 8% tiene vocación agrícola, con fuertes limitaciones, y un 80% para uso forestal, no obstante lo cual, el 12% está bajo cultivos agrícolas y sólo el 18% está cubierto de bosque;

Limitada disponibilidad del recurso agua para uso humano y agrícola;

Fuerte presión sobre los recursos forestales para uso como leña; y

Bajo grado de conocimiento y utilización del potencial minero.

MAPA 1.2

b. Aspectos Demográficos y Sociales: Sus Problemas

Se estimaba en 1987 una densidad poblacional de 75.4 personas por km2. La mayor parte de la población estaba localizada en el área guatemalteca.

La región presentaba, en ese año, múltiples problemas económicos y sociales, entre los cuales se destacaban los siguientes:

Excesivo crecimiento demográfico en relación con las posibilidades de soportarlo, dada la falta de fuentes de trabajo, lo que genera altas proporciones de emigración;

Alto grado de pobreza con promedios de pobreza absoluta superiores a los nacionales;

Altos índices de desempleo absoluto y subempleo, mayores también que los promedios nacionales;

Escasa cobertura en educación preprimaria, primaria y media y altos grados de deserción escolar. Calidad de servicios educativos muy deficiente, especialmente en el medio rural. El 52% de la población en la zona guatemalteca es analfabeta, el 55% en la salvadoreña y el 58% en la hondureña;

Altos niveles de morbilidad y mortalidad, con índices mayores que los nacionales;

Déficit de vivienda adecuada, cuantitativa y cualitativamente;

Altos índices de patología social: transgresión juvenil, drogadicción, alcoholismo, prostitución y delincuencia común;

Bajo grado de organización social; escasa participación en formas asociativas, evidenciándose un marcado individualismo que limita las posibilidades de un proceso de movilización social;

Inadecuada estructura agraria. Conviven el minifundio y el latifundio en sus expresiones extremas;

Bajo grado de desarrollo agrícola y pecuario, producto de un escaso desarrollo tecnológico, con promedios de productividad inferiores a los promedios nacionales;

Bajo grado de industrialización, y ausencia de una tradición industrial y artesanal de importancia, y

Subutilización de los atractivos turísticos y recursos culturales diversos con que la región cuenta, algunos incluso con proyección intrarregional.

c. Estructura Productiva

Por tratarse de una zona eminentemente rural, la economía del área del Trifinio presentaba una fuerte dependencia de las actividades silvoagrícolas. Las actividades secundarias y terciarias eran relativamente marginales y mostraban bajos índices tecnológicos. Los factores señalados "estructura de la propiedad, suelos agrícolas escasos con elevada susceptibilidad a la erosión, elevada depredación de los recursos naturales, especialmente el forestal, y una producción que descansa principalmente en los granos básicos, con bajo nivel tecnológico-, han ido conformando una estructura productiva ineficiente y prácticamente de subsistencia.

Aunque era acentuada la escasez de agua para la agricultura, existían recursos hídricos que podrían aprovecharse; no obstante, las obras de riego construidas eran pocas y rudimentarias. Había poca infraestructura de almacenamiento y comercialización.

La actividad forestal presentaba buenas perspectivas, teniendo en la zona hondureña mayor importancia, pero se desconocía el potencial de las tres zonas y la tecnología para extracción de la madera era rudimentaria, no existiendo ningún plan de explotación racional.

La minería mostraba poca actividad aunque existía buen potencial. La actividad industrial era escasa y existían muy pocas empresas industriales. El movimiento turístico también era limitado.

d. Infraestructura

Se había previsto mejoras en el Plan de Rehabilitación y Mejoramiento Vial Centroamericano para la región del Trifinio. La red vial de comunicación internacional era insuficiente, aunque contaba con un tramo de 276 km de la carretera centroamericana CA-10, 47 km de la carretera centroamericana CA-12 y el tramo de 8 km entre El Poy y Nueva Ocotepeque. El circuito vial de comunicación interna tema seis tramos, de los cuales tres eran asfaltados y tres requerían rehabilitación.

Existían más de 1,100 km de caminos vecinales, prácticamente en su totalidad en condiciones deficientes,

Existían nueve aeropuertos: cuatro en la zona guatemalteca, dos en la de El Salvador y tres en la hondureña. Excepto el aeropuerto de Esquipulas con pista asfaltada, todos los demás eran para avionetas y aviones pequeños, con pistas de tierra.

Las redes de comunicación telefónicas y telegráficas tenían bajo grado de cobertura, especialmente en la zona hondureña.

El sistema de electrificación era deficiente, particularmente en la zona hondureña.

La acción de los organismos reguladores del Estado y la infraestructura y mecanismos de comercialización eran insuficientes.

Los servicios de salud mostraban escasez de equipo y personal adecuado. Solamente 16 cabeceras municipales contaban con infraestructura y servicios de drenaje, y menos del 20% del agua disponible era potable.

La infraestructura de riego estaba poco desarrollada.

e. Acción de los Gobiernos en la Región y Aspectos Institucionales

También en este campo se presentaban serias deficiencias:

Limitada inversión pública de los Estados en programas de desarrollo en sus zonas del Trifinio;

Limitada preparación de proyectos, lo que condiciona la inversión en la región;

Baja capacidad ejecutora de los organismos públicos e insuficiente grado de cobertura;

Deficiencia en la coordinación institucional;

Inexistencia de mecanismos para facilitar la movilización de personas en la región del Trifinio. A pesar de que la población fronteriza mantiene actividades de integración efectiva (trabajo, comercio, etc.), existían dificultades y restricciones al intercambio económico y social de esa población;

Inexistencia de mecanismos para facilitar la cooperación internacional a nivel fronterizo, producto también de la rigidez institucional, y

Limitada capacitación de funcionarios y empleados para cumplir políticas y estrategias normales y especiales, lo que restringía la permeabilidad de las decisiones de alto nivel político a niveles operativos fronterizos.

1.4.3 La Estrategia de Desarrollo

La estrategia original formulada en el Plan presentado en 1988 planteaba las siguientes consideraciones y líneas de acción:

De acuerdo con el marco de planificación y desarrollo de los países, y con el diagnóstico realizado, el desarrollo de la región requiere propiciar la expansión de sus actividades productivas básicas, atender sus graves déficit sociales, perfeccionar la integración regional fronteriza y mejorar la capacidad institucional de administración, de ejecución de proyectos y de fomento y apoyo a la actividad privada.

La estrategia enfatiza la creación de empleos productivos como su elemento central, dado que es el elemento que vincula la expansión productiva con la equidad social. Los objetivos de carácter ambiental se pretenden lograr a través del uso racional de los recursos naturales para fines productivos.

En el corto plazo, se tratará de emplear el máximo de trabajadores, principalmente no calificados, con base en el uso de tecnologías intensivas de mano de obra, compatible con la economicidad en el uso de los recursos disponibles, para la preparación de viveros, plantaciones forestales, construcción de caminos y obras hidráulicas, y mantenimiento de infraestructura en general.

Pese a sus actuales limitaciones, la actividad agropecuaria seguirá siendo el sustento principal de la región y, por lo tanto, requerirá atención prioritaria en programas y proyectos a corto y mediano plazo orientados primeramente a mejorar la subsistencia de la población rural y, en una segunda etapa, a generar excedentes para su incorporación a los mercados de productos agropecuarios.

Como esfuerzo integracionista, las metodologías que se empleen y la forma de solucionar los problemas tienen trascendencia mucho mayor que la de un simple proceso técnico de apoyo al desarrollo de un área marginada. Se trata de desarrollar mecanismos de coordinación institucional y de ejecución, permanentes en el tiempo, aprovechando, mejorando y ampliando actitudes y realidades integracionistas existentes, y no de crear modelos ideales para ensayarlos.

Asimismo, se trata de dar solución a nuevas necesidades mediante comisiones multinacionales, comités nacionales u otras modalidades que constituyan foros o instrumentos de coordinación y trabajo permanente, con participación de los organismos existentes en cada país, evitando la creación de nuevas instituciones o mecanismos que dupliquen o sustituyan funciones asignadas o atendidas por instituciones nacionales en operación.

A continuación, se presenta un resumen de los lineamientos estratégicos elaborados para cada uno de los programas contemplados en el Plan Trifinio.

a. Programa de Crecimiento Económico

Se propone estimular aquellos sectores que por su potencial de largo plazo poseen la capacidad de inducir actividades complementarias que son intensivas de mano de obra, contribuyen al aumento de las exportaciones o sustitución de importaciones, incrementan los ingresos de la población, mejoran su distribución o fortalecen el consumo interno.

1. Conservación y manejo de recursos naturales renovables. La fragilidad del ecosistema de la región exige el uso de prácticas conservacionistas que eviten su deterioro y permitan recuperar las áreas degradadas, con el fin de garantizar la perpetuidad del uso de los recursos renovables.

2. Desarrollo silvo-agropecuario. Es necesario elevar los niveles de producción y productividad de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales por medio de servicios de asistencia técnica y extensión, crédito a pequeños productores, apoyo a la organización, capacitación y promoción de productores, comercialización, abastecimiento de insumos y provisión de infraestructura.

3. Desarrollo industrial y artesanal. En una zona con limitaciones de algunos recursos y, en cierta manera, marginada de las actividades nacionales importantes, como es la del Trifinio, no puede pretenderse impulsar ni la mediana ni la gran industria para bienes de consumo, inaccesibles a la mayoría de la población regional. Por lo tanto, con criterio realista, el fomento industrial en la región debe basarse en el fortalecimiento y ampliación de actividades artesanales con carácter empresarial, pequeña industria para abastecimiento de bienes de consumo a la región, agroindustria con base en alimentos, fibras y productos forestales, y transformación de recursos mineros locales.

La principal responsabilidad por las inversiones que demandará el proceso de industrialización regional corresponderá al sector privado nacional y extranjero, correspondiendo al sector público una labor de fomento y apoyo con los medios de que dispone: incentivos tributarios, facilidades al comercio trinacional regional, contribución a estudios, créditos, asistencia técnica, capacitación de mano de obra e investigación tecnológica.

Para viabilizar el crédito a los pequeños productores, minimizando el riesgo de moras y pérdidas, es preciso establecer mecanismos eficaces de coordinación entre la asistencia técnica, proporcionada por unas instituciones, y las concesiones de crédito, proporcionadas por otras.

4. Desarrollo turístico. Es conveniente que los atractivos turísticos de la región (ruinas de Copán, Basílica de Esquipulas, Bosque de Montecristo, balnearios, sitios para acampar, manifestaciones folklóricas y ferias), sean aprovechados, en primer lugar, por la población local y luego, por la regional, mediante inversiones en infraestructura de alojamiento, transporte y telecomunicaciones, puesta en valor de los atractivos naturales, y movilización turística.

Igual que en el caso del desarrollo industrial, la principal responsabilidad por las inversiones que demandará el proceso de desarrollo turístico corresponderá al sector privado, correspondiendo al sector público la puesta en valor de los atractivos de la región, incentivos tributarios, estudios de preinversión, créditos, asistencia técnica, capacitación y vigilancia.

5. Desarrollo minero. Se plantea la realización de prospecciones de oro y plata, capacitación, asistencia técnica y financiera, apoyo a la organización, crédito e incentivos tributarios para mejorar la explotación artesanal actual de yeso, cal, bentonita, mármol y lignito.

b. Programa de Infraestructura

Se orienta a identificar, estudiar y ejecutar proyectos de vialidad, comunicaciones, energía y desarrollo urbano, tendientes a facilitar la operación de las actividades productivas que se desarrollarán en la región, a atender las necesidades de la población y a mejorar la integración física de los países.

1. Transporte Debido al alto costo de la infraestructura vial, y a las limitaciones financieras de los países, debe pensarse en un programa de rehabilitación y mejoramiento mínimo, en vías estrictamente necesarias y, sobre todo, en dar prioridad a caminos rurales para dar acceso adecuado a las áreas productivas. La estrategia de ejecución respeta la tendencia histórica en cuanto a que son los gobiernos los que asumen la responsabilidad total de la planificación, construcción y mantenimiento viales, para lo cual cuentan con varios medios, siendo el principal el Ministerio de Transporte respectivo de cada país.

2. Comunicaciones. Además de los servicios tradicionales de correos, telégrafos, teléfonos, télex y fax, que deberán optimizarse, es aconsejable que la ejecución del Plan sea apoyada por ciertos elementos propios, como un sistema de radiodifusión y la producción y/o adaptación de medios audiovisuales que constituyan un mecanismo de apoyo y orientación a los programas y proyectos del Plan.

3. Energía. Un punto básico de la estrategia energética será tratar de alcanzar un equilibrio entre la oferta y demanda de leña, basado en una actividad permanente de reforestación de especies de rápido crecimiento. Es necesario reconocer que la leña seguirá siendo el principal energético por mucho tiempo y, además, producto de venta conformante del ingreso campesino. Por lo tanto, los programas y proyectos alrededor de la leña pueden convertirse en sustanciales motores del desarrollo regional.

Es oportuno fomentar y asegurar la difusión de estufas eficientes que ahorren leña. Existen al menos dos modelos de bajo costo que están probados y se hallan expandiéndose a nivel rural, tanto en Guatemala como en El Salvador. Los mismos podrán ser aprovechados para los proyectos de desarrollo rural del Plan.

Una actividad básica para lograr el ahorro energético, sin afectar la calidad de vida, seria la creación de un subproyecto educativo y de capacitación permanente.

Un ensayo piloto de gran interés para Centroamérica sería el establecimiento de un solo servicio regional de electrificación rural integrado, alimentado y regulado de común acuerdo por los tres países.

4. Desarrollo urbano. Es conveniente planificar una categorización y relación regionalizada de los servicios que provean los asentamientos urbanos de la región. Debe procurarse el apoyo mutuo de la infraestructura en cada asentamiento, en lugar de tratar de competir por tener locales para cada servicio. Una experiencia útil en países pobres es la de utilizar una misma infraestructura para varios servicios en horarios diferentes.

Un caso especial que requiere atención prioritaria es el de Esquipulas, centro religioso centroamericano y sede del Parlamento Centroamericano, lo que obliga a planificar y ejecutar un desarrollo urbano particular, que contemple el equipamiento necesario para cumplir eficientemente su papel. Por otro lado, el desarrollo regional deberá estructurarse fortaleciendo el subsistema de relación urbana Esquipulas-Metapán-Nueva Ocotepeque y del eje Santa Rita-Copán Ruinas-Jocotán-Camotán-Chiquimula.

c. Programa de desarrollo social

La estrategia de desarrollo para la región del Trifinio postula el logro de un mayor nivel de equidad social como objetivo final. Un postulado central, que reafirma el carácter de los grupos sociales como sujetos de su propio desarrollo, lo constituye la participación social. En términos más específicos, se plantea un conjunto de medidas para ampliar la cobertura del equipamiento y los servicios básicos, a fin de establecer un equilibrio entre el crecimiento económico y la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

1.4.4 Los Programas y Proyectos

Los proyectos se agruparon, por las características de sus impactos y por las interrelaciones espaciales, en proyectos trinacionales y proyectos nacionales. Los primeros, por un total de 292, para ser impulsados por los tres países en forma conjunta. El segundo grupo, de proyectos nacionales, debía ser impulsado por organismos nacionales o regionales; en algunos casos, podrían agruparse proyectos similares de los tres países en un solo paquete para solicitar financiamiento conjunto o coordinado.

2 Se describen en el presente numeral los 29 proyectos incluidos en el Plan de 1988. Posteriormente, la Comisión Trinacional aprobó la incorporación de 2 proyectos adicionales (arqueología y deportes), totalizando de esta manera 31 propuestas.

Por la homogeneidad de objetivos, los proyectos trinacionales se agruparon en tres grandes Programas.

a. Programa de crecimiento económico

Su finalidad es fomentar la diversificación de la estructura económica regional y ampliar su capacidad productiva, para alcanzar un crecimiento sostenido. Comprende 5 subprogramas que contienen 13 proyectos.

A-1 Subprograma de Conservación y Manejo de Recursos Naturales Renovables

Proyecto T-1 Manejo de la Reserva de la Biosfera "La Fraternidad" o Trifinio

Para su desarrollo se logró la declaración oficial, por parte de los tres países, de áreas protegidas para los espacios fronterizos del Trifinio. Sobre esta base se perseguía:

Diseñar el Plan de Manejo de la Reserva, para lo cual se conformaría la Comisión Trinacional de la Reserva de la Biosfera "La Fraternidad";

Ejecutar la infraestructura para el manejo capacitando al personal y equipándolo adecuadamente, y

Administrar el manejo de la Reserva.

Proyecto T-2 Desarrollo de las Cuencas Hidrográficas Multinacionales Lempa y Motagua

En su desarrollo se persigue:

Lograr el acuerdo de los tres gobiernos para desarrollar conjuntamente la cuenca del río Lempa;

Lograr un acuerdo binacional Guatemala-Honduras para desarrollar la cuenca del río Motagua, y

Realizar estudios y propuestas de aprovechamiento óptimo de esas cuencas para proyectos de riego, generación hidroeléctrica y abastecimiento de agua a los poblados.

A-2 Subprogramas de Desarrollo Silvo-Agropecuario

Proyecto T-3 Agricultura para Zonas Semiáridas

Se espera ofrecer alternativas productivas a las zonas con bajo rendimiento o no aprovechadas, mediante una adaptación de flora. Ello requerirá proveer de servicios de asistencia técnica, investigación, capacitación, crédito y facilidades de comercialización para inducir el uso de tecnologías apropiadas.

Proyecto T-4 Apoyo al Desarrollo del Campesinado de La Región del Trifinio.

Se propone apoyar las actividades productivas de los campesinos estimulando su capitalización y el equilibrio en la oferta y demanda de leña mediante componentes de reforestación, inversiones a nivel predial y servicios de apoyo, y un componente de infraestructura básica (aspectos de nutrición, vivienda, educación, caminos, construcción de miniembalses, etc.).

Proyecto T-5 Fomento Pecuario De Carne y Leche en el Trifinio

Persigue aumentar la producción y productividad de leche y carne mediante la implantación de modelos racionales de producción pecuaria, el fortalecimiento de la organización de productores para la obtención de servicios y operación de centros de acopio, y la capacitación del personal técnico y de los productores.

Proyecto T-6 Riego para la Región del Trifinio

Su objetivo es apoyar la organización de los usuarios y capacitarlos en el manejo eficiente de los sistemas de riego; apoyar la construcción de infraestructura de riego particular, la organización de distritos de riego y el estudio y explotación de fuentes de agua subterránea.

A-3 Desarrollo Industrial y Artesanal

Proyecto T-7 Fomento de La Artesanía Empresarial en el Trifinio

Se espera fomentar el desarrollo artesanal aprovechando la disponibilidad de insumos y productos elaborados provenientes de otros proyectos del Plan y fortaleciendo las actividades existentes a fin de crear unidades artesanales empresariales.

Proyecto T-8 Agroindustria en la Región del Trifino

Persigue el fomento de agroindustrias que aprovechen la producción del Trifinio para abastecer mercados dentro y fuera de la región. Se han identificado en forma preliminar agroempresas en alimentos, en productos de madera y en cueros.

Proyecto T-9 Zona Franca Industrial-Comercial del Trifinio

Pretende crear una zona franca fronteriza trinacional para alentar el establecimiento de medianas y grandes industrias y la comercialización de sus productos.

A-4 Subprograma de Desarrollo Turístico

Proyecto T-10 Fomento de la Infraestructura Turística y de Recreación

Pretende fomentar la instalación y mejoramiento de la infraestructura turística y de recreación local y regional existente en áreas públicas y privadas: servicios de hotelería, estructura vial, servicios turísticos, aeropuertos y otros.

Proyecto T-11 Circuito Turístico Copán Ruinas-Reserva de la Biósfera-Esquipulas

El anterior proyecto constituye el elemento básico para desarrollar una planta de gran atractivo turístico, a fin de que sea introducida en la promoción y comentes turísticas internacionales.

A-5 Subprograma de Desarrollo Minero

Proyecto T-12 Prospección y Exploración de Minerales Prioritarios en el Trifinio

Se espera efectuar exploración con fines industriales en los siguientes sitios mineros:

El Zapote, Metapán, El Salvador: cobre, plomo, zinc, plata y oro
El Pato, Guatemala: oro

Estancia José Iten, Guatemala: cobre, plomo, zinc, plata y oro

Los Cimientos, Guatemala: bentonita
Culima-Cushapa, Guatemala: diatomita
Las Monas, Copán, Honduras: oro y
Belén Gualcho, Honduras: antimonio

Proyecto T-13 Fomento a la Explotación e Industrialización de Minerales no Metálicos en el Trifinio

Pretende fomentar el incremento de pequeñas y medianas actividades de aprovechamiento de minerales no metálicos (hornos de cal, briquetas de lignito, procesamiento de yeso, bentonita, mármol, caolines, arcillas y otros), proporcionando asistencia técnica y financiera a estas explotaciones artesanales.

b. Programa de Infraestructura

Incluye proyectos de vialidad, comunicaciones, energía y desarrollo urbano para facilitar la operación de las actividades de la región, atender las necesidades de la población y mejorar la integración física de los países. Cubre cuatro subprogramas con ocho proyectos.

B-1 Subprograma de Transporte Vial

Proyecto T-14 Complemento y Mejoramiento de la Red Vial Básica de Integración

Se pretende fortalecer la integración trinacional de la región, facilitar la comunicación entre los tres países y entre el litoral Atlántico y el Pacífico, facilitar el tráfico nacional e internacional que aproveche los pasos montañosos de la región y posibilitar el desarrollo de los proyectos productivos ya citados. Además de la ampliación, rehabilitación y mejoramiento de carreteras, incluye el mejoramiento de siete puestos fronterizos y el equipamiento de ocho zonas viales.

Proyecto T-15 Construcción y Mejoramiento de Caminos Vecinales

Se espera identificar, diseñar y construir mejoras, complementos y nuevas vías vecinales en apoyo al Plan Trifinio.

B-2 Subprograma de Comunicaciones

Proyecto T-16 Radiodifusión Regional para el Plan de Desarrollo

Se espera estructurar un sistema de radiodifusión regional para fomentar la integración colaborando en procesos educativos, productivos y de promoción social.

Proyecto T-17 Producción de Materiales de Apoyo a la Comunicación y Capacitación para la Ejecución del Plan

Pretende promover el establecimiento de un centro de producción de materiales educativos, audiovisuales, publicaciones y todo lo necesario para apoyar la realización de los proyectos contemplados.

B-3 Subprograma de Energía

Proyecto T-18 Racionalización del Suministro y Consumo de Energía en el Trifinio

Se espera lograr un uso más eficiente y ahorro en el consumo de energéticos con base en esfuerzos educativos, fomentar el desarrollo y uso de energías no convencionales (geotérmica, solar, biogás, entre otras); y estudiar alternativas para ampliar los aprovechamientos hidroeléctricos en el no Lempa y desarrollar nuevos aprovechamientos en la cuenca del Motagua.

Proyecto T-19 Electrificación Rural

Prevé cubrir el área rural del Trifinio con infraestructura y servidos de electrificación, para disminuir la presión sobre el uso de leña y crear alternativas productivas con base en electricidad.

B-4 Desarrollo Urbano

Proyecto T-20 Desarrollo y Equipamiento del Sistema Urbano del Trifinio

Espera establecer bases, procedimientos y actividades de ordenamiento territorial en la región, planificar la regionalización de los asentamientos humanos y fomentar la prestación de los servicios urbanos básicos, a fin de lograr un desarrollo armónico y equilibrado en toda la región y para cada uno de los tres sectores.

Proyecto T-21 Infraestructura y Equipamiento de Esquipulas

Propone planificar y constituir la infraestructura básica de la ciudad de Esquipulas, por el papel que está llamada a desempeñar en el desarrollo del área del Plan.

c. Programa de Desarrollo Social

Postula el logro de un mayor nivel de equidad social mediante un conjunto de políticas y medidas dirigidas a disminuir los desequilibrios de orden socioeconómico que afectan a las poblaciones urbana y rural de la región. Comprende cinco subprogramas.

C.1 Subprograma de Salud

Proyecto T-22 Sistema Regional de Prevención para la Salud

Establece y desarrolla un programa trinacional de prevención mediante tres subproyectos:

Supervivencia infantil;
Mejoramiento de la situación nutricional de los grupos vulnerables; y
Combate a enfermedades transmitidas por vectores.

Proyecto T-23 Integración Regional de Infraestructura y Servicio de Atención a la Salud

Persigue cubrir, en el corto y mediano término, los déficit de infraestructura y equipamientos de servicios de salud por medio de dos subproyectos:

Supervivencia infantil: Control de las enfermedades diarréicas y respiratorias agudas y participación de las parteras en la atención de la madre y el niño, y

Fortalecimiento y ampliación de la capacidad instalada de la red de servicios.

Proyecto T-24 Agua Tratada y Eliminación de Excretas en el Area Rural del Trifinio

Pretende concurrir a satisfacer la necesidad de agua potable o agua tratada en las áreas rurales de la región mediante el fortalecimiento de los programas de agua potable y saneamiento y, con el propósito de descentralizar el programa de letrinización, la instalación de cuatro talleres de letrinas en lugares estratégicos.

C-2 Subprograma de Educación Ambiental

Proyecto T-25 Educación Ambiental

Prevé incorporar a la educación formal un programa especial de educación ambiental. Proyecto T-26 Centros Regionales de Formación para el Desarrollo.

Pretende operar un sistema de capacitación de recursos humanos creando centros de capacitación, adiestrando a los trabajadores y prestando asesoramiento a la empresa privada sobre capacitación.

C-3 Subprograma de Promoción y Protección Social

Proyecto T-27 Sistematización y Complementación de Servicios para la Protección Social en el Trifinio

Pretende inventariar y analizar la infraestructura y servicios existentes, para formular un programa de cobertura de servicios mínimos de protección y promoción social.

C-4 Subprograma de Vivienda

Proyecto T-28 Tecnología y Asistencia para Fomento de la Vivienda en el Trifinio

Se propone establecer centros demostrativos de tecnología apropiada para vivienda rural aprovechando recursos de la región.

C-5 Subprograma de Refugiados

Proyecto T-29 Apoyo al Reasentamiento de Refugiados en la Región del Trifinio

Busca colaborar con los países y las Naciones Unidas en el reasentamiento de los refugiados y emigrantes a su regreso de los Estados Unidos o México.

1.4.5 La Estrategia de Ejecución y de Financiamiento

En la concepción del Plan Trifinio se consideró la integración de la región como objetivo fundamental y el sostenimiento de la paz como producto del trabajo conjunto de los tres países. En este marco se concibió una estrategia institucional sobre las siguientes bases:

Un sistema administrativo fundamentalmente de coordinación operativa;

Gestión y administración financiera de responsabilidad de la Comisión Trinacional;

Para evitar la creación de instituciones rígidas y de nueva burocracia, contratación de servicios administrativos, de manejo financiero y técnico y de asesoramineto, y

Apoyo en mecanismos de cooperación horizontal entre los países, aprovechando los recursos administrativos existentes.

Con estos criterios, se diseñó la siguiente estructura administrativa:

Nivel directivo: Comisión Trinacional del Plan Trifinio, entidad superior decisoria en el establecimiento de políticas, suscripción de compromisos a nombre de los gobiernos, trámite de solicitudes de financiamiento, aprobación de la ejecución de programas y proyectos del Plan e informes a los gobiernos de los tres países. Está constituida por los Vicepresidentes de Guatemala y El Salvador y el Designado a la Presidencia de Honduras.

Nivel ejecutivo: La Secretaría Técnica, instrumento ejecutivo permanente de la Comisión Trinacional. Se integra por un Secretario Ejecutivo Trinacional y tres Secretarios Nacionales (uno por cada país).

Nivel operativo: Comisiones operativas sectoriales trinacionales, conformadas por un representante por país proveniente de la institución responsable del sector correspondiente; y Oficinas del Plan Trifinio en Metapán, Esquipulas y Nueva Ocotepeque.

Nivel asesor: Profesionales de alto nivel, contratados o asignados por una institución, dependientes jerárquicamente del Secretario Ejecutivo Trinacional y con funciones de gerencia general de cada proyecto.

Nivel auxiliar: Servicios contratados o convenidos con instituciones.

En concordancia con lo expuesto, la estrategia general de ejecución del Plan se resumió en:

Los 29 proyectos trinacionales a ser ejecutados por el sistema de la Comisión Trinacional y organismos del sector público de los tres países; los proyectos nacionales ejecutados por los países dentro de sus propias modalidades;

El Plan completo, a ser incluido en los planes de desarrollo nacionales y planes operativos anuales de cada uno de los países por gestiones de la Comisión Trinacional, con la finalidad de prever los recursos financieros internos y externos necesarios;

Supervisión por la Comisión Trinacional, a través de su Secretaría Ejecutiva, de la administración de los recursos financieros externos y los de contrapartida, y del seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan, y

Convenios y contratos a nombre de los tres países, suscritos por la Comisión Trinacional.

La Comisión Trinacional adoptó en noviembre de 1987 la siguiente estrategia de financiamiento: para los proyectos trinacionales se recurriría a apoyo financiero internacional; la asistencia técnica sería requerida a organismos internacionales, y se daría amplia información sobre la estrategia financiera y gestiones realizadas a todos los organismos internacionales a los que se recurra, para evitar confusiones sobre gestiones financieras simultáneas.

El Plan propuso un calendario de ejecución partiendo de mediados de 1988 hasta 1998, por un monto de US$ 459 millones. Adicionalmente, en el mismo período Guatemala debería invertir en su zona US$ 164 millones, El Salvador US$ 189 millones y Honduras US$ 66 millones, lo que da un monto total estimado de US$ 878 millones de inversión en 10 años. En cuanto a la asistencia técnica prevista, sería incluida dentro del financiamiento de las etapas de cada programa y proyecto en particular. Ese volumen total representa una inversión del orden de US$ 150 anual por habitante en la región del Plan.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente