Página precedente Indice Página siguiente

5.2 Paraconvenios

La formulación de los proyectos específicos del presente estudio tuvo, entre otros resultados, el inicio de acciones concretas originadas por el trabajo de la Unidad Técnica con el objeto de llevar dichos proyectos a la práctica.

A dichas actividades se las denomina paraconvenios, porque aun cuando no estaban previstas en el Convenio de Asistencia Técnica, se generaron de la actividad directa del mismo.

A continuación se mencionan los paraconvenios del Estudio, los cuales se encuentran en distintas etapas de avance:

- Programa de exploración minera de la sierra de Perijá.
- Programa experimental de caña de azúcar.
- Programa experimental de sorgo.
- Programa experimental de palma africana.
- Centro de Desarrollo Vitícola.
- Plan de investigación de manejo de suelos en la cuenca del Lago de Maracaibo.

5.2.1 Programa de exploración minera de la sierra de Perijá

El objetivo de este paraconvenio es realizar el inventario de los recursos mineros de la sierra de Perijá, según se contempla en el proyecto correspondiente (ver sección 5.1.1).

Para ello, dentro del marco del Proyecto Recursos Naturales, los organismos regionales de desarrollo, CONZUPLAN y CORPOZULIA, contando con la asistencia técnica de la OEA, llevaron a cabo este programa conjuntamente con el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

5.2.1.1 Actividades cumplidas

i. Primera etapa

La primera etapa del programa de exploración minera de la sierra de Perijá tuvo una duración de tres meses. Como resultado de dicha etapa se preparó un informe en el cual se establece una planificación de los estudios subsiguientes y se recomienda pasar a la segunda etapa del programa.

En el referido informe se determina la necesidad de establecer una ayuda aérea mediante helicópteros en muchas de las operaciones de reconocimiento geológico y geoquímico, debido a que las áreas geológicas desconocidas y posiblemente más importantes de la sierra de Perijá pertenecen a las zonas alejadas del piedemonte.

En el informe de referencia también se realiza una preevaluación de la segunda etapa determinándose la utilidad y aplicación de cada uno de los estudios que la componen; también se estimaron sus costos, que alcanzarían a la cantidad de 1 332 300 bolívares. Finalmente se suministra la información básica de apoyo, la cual se incluye al final de este paraconvenio.

ii. Segunda etapa

En esta etapa, que dio comienzo inmediatamente después de la primera, las actividades se centraron principalmente en el estudio aeromagnetométrico y radimétrico, en el programa de prospección geoquímica y en el estudio de las áreas especiales de mineralización.

A continuación se analizan las fases de esta etapa.

a. Estudio con radar aerotransportado de observación lateral (SLAR)

La interpretación fotogeológica de las imágenes de radar (SLAR) fue realizada como aporte especial de la Dirección de Geología del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, a un costo aproximado de 30 000 bolívares.

b. Estudio aeromagnetométrico y radimétrico de la sierra de Perijá

Para la realización de este estudio, los organismos participantes en el paraconvenio consideraron que el financiamiento podría hacerse mediante el Fondo de Preinversión del Banco Interamericano de Desarrollo.

La preselección de empresas para la ejecución del mencionado estudio magnetométrico-radimétrico se realizó atendiendo los criterios de capacidad técnica adecuada y amplia experiencia en esta clase de estudios.

De las empresas a las cuales se les pidió cotización, las tres siguientes presentaron sus propuestas: Scintrex Minera Surveys, Inc.; Geoterrex. Ltd. y Mc Phar Geophysics Inc. El Comité de Selección de Empresas, integrado por CONZUPLAN. CORPOZULIA, y el M.M.H. recomendó en su informe contratar la realización del referido estudio con la empresa Geoterrex, Ltd., por el costo global de 735 730 bolívares (US$ 171 100).

El 23 de agosto de 1973, actuando CORPOZULIA como agente del préstamo, se formuló ante la Corporación Venezolana de Fomento una solicitud de financiamiento por la cantidad de 866 020 bolívares (US$ 201 400) bajo las condiciones del Fondo de Preinversión del Banco Interamericano de Desarrollo.

Dicha solicitud de financiamiento se discrimina de la siguiente forma:

Estudio magnetométrico-radimétrico

US$ 171 100

Consultor profesional

US$ 12 000

Subtotal

US$ 183 100

Imprevistos (10%)

US$ 18 300

Luego de ciertos requisitos de la Corporación Venezolana de Fomento, (CVF), que administra el Fondo de Preinversión del BID, se firmó el contrato con la referida compañía.

Como dicho estudio debe ser realizado en la época de sequía y debido a que existen dificultades para introducir los equipos e instrumentos al país en la fecha oportuna, hubo de aplazarse para la próxima época de sequía.

c. Programa de orientación geoquímica y estudio de áreas especiales

Para la ejecución de estos estudios, CORPOZULIA presentó ante la CVF una solicitud de financiamiento con cargo a los recursos ordinarios de la citada Corporación y ajustada a los términos de preinversión, por la cantidad de 572 300 bolívares. Dicha solicitud fue aprobada por la CVF y las partidas que la forman se desglosan así:


Bolívares

Reconocimientos preliminares de campo y programa de orientación geoquímica (incluye reconocimiento aéreo)

167 400

Reconocimiento y prospección geoquímica de áreas especiales (incluye apoyo aéreo)

167 400

Personal, laboratorios y análisis de muestras geoquímicas

72 500

Equipos y materiales para el soporte de cuadrillas geológico-mineras (incluye vehículos)

113 000

Subtotal

520 300

Imprevistos (10%)

52 000

TOTAL

572 300

Previamente a esta solicitud, CORPOZULIA proporcionó un adelanto de 100 000 bolívares para la iniciación de los referidos trabajos. Dicha cantidad sería descontada posteriormente del crédito solicitado.

Los estudios se iniciaron en el área del Bajo Guasare, la cual fue seleccionada por haberse encontrado en la zona profusión de cantos ígneos, muchos de ellos de roca volcánica mineralizada (tobas dacíticas), con tenores altos de cobre y asociaciones de plomo, zinc y plata.

Después de un análisis exploratorio de tipo geológico y geoquímico, el área fue descartada como fuente de mineralización en vista de que los cantos ígneos ácidos más abundantes carecían totalmente de mineralización y su foco extrusivo no pudo ser hallado en el área. La profusión de cantos ígneos se debía, según se explicó, a la presencia de terrazas antiguas erosionadas, que los poseen en abundancia.

Seguidamente se procedió a efectuar el estudio del área de Caño Cañaveral, donde se había observado mineralización de plomo y cobre. Asimismo, se estudiaron El Tocuco y El Totumo, donde las características geológicas parecen indicar una posible asociación genética con depósitos minerales.

En esta primera fase de los trabajos se cubrieron, además del área del Bajo Guasare, de 250 km2, tres nuevas áreas con un total aproximado de 1 400 km2. Con esto culminó la etapa de orientación geoquímica prevista.

Los resultados del estudio preliminar de áreas especiales y del programa de orientación geoquímica pueden sintetizarse de la forma siguiente:

En el área del Bajo Guasare no existe mineralización in situ. Los cantos rodados mineralizados provienen de terrazas aluvionales y corresponden a zonas mucho más alejadas del área seleccionada, posiblemente a la de Caño Cañaveral.

En el área de Caño Cañaveral existe mineralización de barita in situ con extensa alteración hidrotermal. Existen fuertes indicios de presencia de cobre y otros metales en la misma zona. Se desconoce la posición exacta de los minerales metálicos, así como su potencial económico. El área se considera de primordial importancia y se menciona la dificultad de penetración.

Los trabajos de exploración geoquímica en el área de El Totumo han resultado infructuosos. Se ha encontrado, sin embargo, profusión de cantos ígneos no mencionados en la literatura geológica; se descarta temporalmente el área por existir otras de mayor importancia.

El área de El Totumo ha sido de notable impacto. Los estudios geológicos preliminares de campo han demostrado ambiente de mineralización favorable y presencia de cantos rodados altamente mineralizados. El mineral hallado ha sido principalmente cobre con ligeras asociaciones de plomo y zinc. El cobre aparece generalmente como cobre nativo y como malaquita, azurita y calcocita. El área se considera de primordial importancia y es de fácil acceso.

5.2.1.2 Actividades programadas

Se prevé la continuación de los estudios de orientación geoquímica y de áreas especiales y el inicio del estudio magnetométrico-radiométrico de la sierra de Perijá.

5.2.2 Programa experimental de caña de azúcar

La finalidad de este paraconvenio es cumplir con la fase experimental del proyecto formulado por el Estudio para el incremento del cultivo de la caña de azúcar (Ver sección 4.3.6).

A tales efectos se efectuaron reuniones entre el personal de la Unidad Técnica del Estudio con autoridades de la Central Azucarera Venezuela C.A. y especialistas del Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Universidad Central de Venezuela y de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia.

5.2.2.1 Localización

De acuerdo con el estudio agro-climático efectuado por FUSAGRI para la Región Zuliana, se identificaron 180 000 hectáreas que presentaban condiciones agro-climáticas apropiadas para instalar cultivos experimentales de caña de azúcar entre los ríos Palmar y Apón (Distrito Perijá) y en los Distritos Bolívar y Baralt.

5.2.2.2 Actividades cumplidas

La programación de las actividades inmediatas fueron estructuradas con el asesoramiento del ingeniero Felipe Gómez Alvarez, de la Universidad Central de Venezuela.

- Inventario y registro de 31 productores de cultivos de caña de azúcar existentes en la región, con un total aproximado de 153 hectáreas del cultivo.

- Determinaciones sacarimétricas de campo en los cultivos inventariados.

- Establecimiento de un registro de productores y mantenimiento al día de los datos de cultivos, producciones y otros datos relativos a la industrialización de la caña.

- Gestiones en varias centrales azucareras para obtener nuevas variedades de caña.

- Entrenamiento de los ingenieros agrónomos, uno de ellos del Proyecto Recursos Naturales, sobre análisis de laboratorio. Dicho adiestramiento se realiza en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.

5.2.2.3 Actividades programadas

Las actividades que han sido programadas son las siguientes:

- Siembra de nuevas variedades de caña de azúcar.
- Continuación del inventario y registro de productores cañeros de la región.
- Continuación de los ensayos sacarimétricos de campo.
- Análisis de laboratorio de caña de azúcar.

5.2.2.4 Consideraciones finales

Las consideraciones finales extraídas se detallan a continuación:

- Los resultados de los ensayos y análisis de campo efectuados señalan ciertas posibilidades para el aprovechamiento industrial de la caña de azúcar.

- Los ensayos de campo deben continuar, incluyéndose las nuevas variedades.

- De acuerdo con las conclusiones que se obtengan en la fase experimental iniciada, se harán las determinaciones sobre la factibilidad del cultivo y el aprovechamiento industrial de caña de azúcar en la región, tipo, tamaño y localización de las plantas industrializadoras.

- La fase experimental finalizaría en el segundo trimestre de 1975.

5.2.3 Programa experimental de sorgo

La finalidad del paraconvenio es promover la realización de plantaciones de sorgo dentro de las especificaciones técnicas del proyecto de producción de materia prima para fabricación de alimentos concentrados, de manera de confirmar los rendimientos de la cosecha y así captar nuevos productores agrícolas mediante demostraciones prácticas de campo.

A tales efectos se promovieron reuniones entre productores, especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Banco Agrícola y Pecuario, CONZUPLAN, CORPOZULIA y compañías productoras, y se acordó la forma operativa, así como las normas técnicas y crediticias.

5.2.3.1 Actividades cumplidas

i. Localización y superficie plantada

El programa se llevó a cabo con seis productores, quienes efectuaron siembras de sorgo granero ajustándose a las especificaciones técnicas de cultivo y cosecha establecidos por el Proyecto.

Las parcelas de registro totalizan 200 hectáreas. Dos de estas parcelas están localizadas cerca de la carretera Nueva Lucha-Cuatro Bocas, en el Distrito Mara, y otras seis en las proximidades de La Concepción, en el Distrito Maracaibo.

ii. Financiamiento

A fin de agilizar el financiamiento vigente para pequeños productores agropecuarios del Banco Agrícola y Pecuario (BAP). CORPOZULIA hizo un adelanto de 30 000 bolívares para cubrir las labores agrícolas, los gastos inmediatos de semillas, siembra, laboreo de tierra, fertilización, etc.

iii. Operaciones

El Proyecto elaboró las especificaciones técnicas dirigidas a los productores, las que contempla los siguientes puntos:

a) Selección de tierras con una buena preparación previa a la siembra.

b) Siembra en hileras, espaciadas a 60 cm. Utilización de semillas de sorgo híbrido NK 280 y NK 266 en densidades de 8-10 kg/ha.

c) Fertilización del cultivo a los 20-25 días después de la siembra, con abonos nitrogenados y dosis de 300 kg por hectárea y eficiente cambate y control fitosanitario. De acuerdo con la invasión de malezas, el control se hará por medios mecánicos o químicos. Las siembras fueron efectuadas durante octubre de 1973 y la cosecha en enero/febrero de 1974.

iv. Resultados

Los volúmenes cosechados alcanzan y superan las estimaciones formuladas por el proyecto.

El rendimiento medio de las seis parcelas, para la temporada 1973/74, alcanzó a 2 300 kg por hectárea; previamente se habían estimado cosechas de 2 000 kg/ha.

5.2.3.2 Actividades programadas

En base a los resultados obtenidos se ha programado cumplir las siguientes metas para el periodo 1974-75.

i. Expansión de cultivos

Los buenos resultados de la cosecha obtenidos constituyen un positivo argumento para aumentar el número de agricultores participantes e incrementos de la superficie sembrada por cada uno de ellos.

Se ha establecido como meta la siembra de 1 000 a 1 500 hectáreas para octubre de 1974.

ii. Consolidación institucional

Se ha programado la constitución de la asociación de productores de sorgo, que tendrían a su cargo el suministro de insumos al conjunto de asociados y gestiones comerciales, administrativas y mercantiles.

La gestión más importante es concretar la participación de las fábricas productoras de raciones balanceadas de ganado.

5.2.3.3 Consideraciones finales

En vista de los resultados obtenidos y del interés despertado entre los productores agrícolas y las fábricas de raciones, las perspectivas para lograr una sustancial área dedicada al sorgo son muy auspiciosas, lo que ha determinado proseguir con la gestión de promoción, orientación y control técnico sobre este paraconvenio.

5.2.4 Programa africana experimental de palma

La finalidad de este paraconvenio es realizar la fase experimental sobre cultivo y sanidad de la palma africana en la región, tal como se recomendó en el respectivo Proyecto formulado por el Estudio (Ver Sección 4.3.5).

5.2.4.1 Localización

Los estudios de suelos realizados indican que las áreas favorables para este cultivo son las que se hallan localizadas principalmente en la margen derecha del río Zulia, al sur del Lago de Maracaibo (Distrito Colón y parte norte del Estado Táchira).

5.2.4.2 Actividades cumplidas

Los integrantes de la Unidad Técnica realizaron estudios de reconocimiento en plantaciones de palma africana al sur del Lago de Maracaibo (margen izquierda del río Zulia) y en algunas existencias en la República de Colombia, que forman parte del complejo agro-industrial Risaralda.

Se obtuvieron datos e informaciones técnicas sobre plantación, rendimiento de cosecha, extracción de aceites y costos, y se estudiaron las plantaciones de palma africana efectuadas en la Estación Experimental El Guayabo, del MAC.

Se llegó a un entendimiento entre la Unidad Técnica del Estudio, CONZUPLAN, CORPOZULIA, FUSAGRI y otras Corporaciones de Desarrollo Regional de Venezuela para promover la visita de una misión exploratoria del Instituto Francés de Investigaciones de Aceites y Grasas (IRHO).

5.2.4.3 Actividades programadas

La principal actividad programada es la llegada de los expertos franceses del IRHO, quienes realizarían no solo el estudio de las condiciones ecológicas de la región sino que aportarían semillas híbridas de palma africana con palma americana (E. Guineensis x E. Melanococca) para determinar la resistencia o inmunidad a la marchitez y otras plagas que afectan a la palma africana.

Se establecerían parcelas de ensayo con los híbridos mencionados, llevándose los registros de desarrollo, cultivo, sanidad y rendimientos.

5.2.4.4 Consideraciones finales

Las plantaciones de palma africana constituirían un valioso aporte a la economía nacional ya que contribuiría al consumo nacional de aceites sin descartar las posibilidades de explotación.

Antes de promover inversiones de carácter industrial es imprescindible llegar a conclusiones definitivas sobre la sanidad y rendimientos de racimos por hectárea. Estas conclusiones se tendrán solamente después de cumplir las etapas experimentales iniciadas en este paraconvenio.

5.2.5 Centro de desarrollo vitícola

La finalidad de este paraconvenio es instalar un centro de investigaciones vitícolas como está descrito en el respectivo proyecto formulado por el Estudio (Ver Sección 4.3.3). El objetivo del Centro sería hacer ensayos de nuevas variedades vitícolas con valor industrial para vinificación, fabricación de vinagre, mermeladas, destilados, etc., y al mismo tiempo introducir nuevas técnicas agronómicas para aumentar los rendimientos y disminuir costos de producción.

5.2.5.1 Localización

Los actuales cultivos de la vid en la región se encuentran en los alrededores de la ciudad de Maracaibo y abarcan los Distritos Mara, Maracaibo y Urdaneta. Teniendo en cuenta los factores ecológicos de la región, las futuras ampliaciones de los viñedos deberán agruparse en esta misma área en un radio de unos 35 km de la ciudad de Maracaibo.

5.2.5.2 Actividades cumplidas

Se realizaron reuniones entre la Unidad Técnica del Estudio y la Asociación de Viticultores del Zulia, Fondo de Desarrollo Frutícola, CONZUPLAN, CORPOZULIA, FUSAGRI, Universidad del Zulia y M.A.C.

En consecuencia se resolvió contratar un técnico extranjero asesor a partir del mes de abril de 1974, quien sería el Director del centro propuesto. Este asesor fue asignado a FUSAGRI y el financiamiento del contrato está a cargo de CORPOZULIA.

5.2.5.3 Actividades programadas

Se prevé el pronto funcionamiento del Centro Vitícola, para lo cual se formulará un plan de trabajo detallado y requerimientos para las operaciones.

5.2.5.4 Consideraciones fina/es

Las actividades del Centro son de gran importancia para el aprovechamiento de los actuales viñedos de la región, ya que se está alcanzando a cubrir la demanda nacional. Hasta el momento su producción es consumida exclusivamente para mesa en estado fresco.

Las investigaciones propuestas a cargo del Centro de Desarrollo Vitícola no solamente asegurarían un mercado para las plantaciones vitícolas sino que generarían nuevas fuentes de trabajo en las industrias que se creen.

5.2.6 Plan de investigación de manejo de suelos en la cuenca del Lago de Maracaibo.

La finalidad de este paraconvenio es determinar, a nivel experimental, los aspectos agronómicos condicionantes de los principales cultivos de la Región Zuliana en las diferentes unidades de suelos existentes.

De los cultivos escogidos se van a evaluar sus rendimientos, prácticas agronómicas, variedades, etc. con las condiciones ecológicas de cada unidad de suelo. Luego se extrapolarían los resultados a otras unidades con similares condiciones, lo que permitiría formular recomendaciones para el mejor aprovechamiento de los suelos de la región.

A tal efecto, se promovieron reuniones con la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia para llegar a un acuerdo.

5.2.6.1 Organización del paraconvenio

Las responsabilidades y ejecución del Proyecto quedan definidas así:

- Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía.
Responsable del Proyecto en su ejecución.

- CONZUPLAN-CORPOZULIA.

Asumirán la gestión que lleve a la obtención de los recursos financieros, así como el aporte técnico del Proyecto Recursos Naturales.

- Instituto Agrario Nacional.

Aportará también recursos financieros y personal técnico adscrito al programa.

- Fundación para el Desarrollo Integral de la Región Occidental (DIROC).

Se encargaría de la extensión agrícola del programa.

5.2.6.2 Bases técnicas

Los cultivos y las áreas seleccionadas para llevar a efecto los experimentos programados serán determinadas de acuerdo con un plan técnico especialmente elaborado por los participantes en el Proyecto.

La duración de este paraconvenio se estima en cinco años, aunque en los dos primeros años se podrá disponer de resultados preliminares.

El personal técnico requerido será aportado por las instituciones participantes, y el personal adicional será contratado según el plan técnico elaborado.

5.2.6.3 Localización

Según los estudios agrológicos existentes, las condiciones climáticas, las obras de infraestructura y los problemas agronómicos y socioeconómicos, se detectaron dos áreas para comenzar el plan:

a) Zona de la planicie aluvial del río Motatán (Distrito Baralt y Estado Trujillo), con 80 000 hectáreas de suelos de buena calidad. En esta zona se estudiarán los siguientes cultivos: musáceas, sorgo, maíz, yuca, maní, frijol y otros.

b) Zona Machiques-Colón (Distrito Perijá). Este estudio abarca suelos de alto contenido de aluminio intercambiable, erosionables, con una extensión de 200 000 hectáreas.

Entre los principales cultivos se estudiarán: maíz, yuca, frijol, pina, merey y algunas gramíneas.

5.2.6.4 Financiamiento

El financiamiento se conseguiría a través de las siguientes instituciones:

- CONICIT: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

- IAN: Instituto Agrario Nacional.

- CORPOZULIA: Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana.

5.2.6.5 Consideraciones finales

El aprovechamiento de los resultados podría resumirse así:

a) Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía. Fines docentes y de investigación. Proyectar a la institución en beneficio de la comunidad.

b) CONZUPLAN-CORPOZULIA.

Sustentar sobre los resultados alcanzados la orientación de los planes de desarrollo y la puesta en ejecución de los programas y proyectos agrícolas que se ejecuten, tanto actualmente como en el futuro.

 

Página precedente Inicěo de página Página siguiente