Página precedente Indice Página siguiente

Resumen ejecutivo

El "movimiento ambiental" y la comunidad dedicada al desarrollo comúnmente han estado en desacuerdo en cuanto al uso de las tierras y los recursos de los trópicos húmedos del mundo. Este informe se refiere a los obstáculos que se encuentran y las consecuencias derivadas de la explotación de una de tales regiones en el bosque húmedo del Perú, y en él se presentan algunos lineamientos basados en esa experiencia, que se espera contribuyan a minimizar los conflictos inherentes a cualquier actividad del desarrollo. Se basa en la premisa de que el "movimiento ambiental" no constituye un sector ni un interés especial, sino más bien una forma de encarar las actividades del desarrollo, para asegurar que sus costos y beneficios se distribuyan en forma equitativa. También entiende que el mundo está constituido no sólo de uno sino de un infinito número de ambientes y que, por lo tanto, la cuestión más importante es saber de quién es el ambiente donde van a ocurrir actividades de desarrollo, ya sea en un territorio, un país, un río, una empresa o un pueblo.

En el significado y el efecto final del presente estudio se hallan implícitas las premisas de que el desarrollo en su dimensión social, económica y cultural es el proceso de mejorar la calidad de la vida humana, y de que dicho proceso involucra la manipulación de complejas e interrelacionadas estructuras y funciones - tanto las naturales como las derivadas de la actividad del hombre - de los distintos ambientes humanos.

Las presiones económicas a las que están sometidos los países en desarrollo de Africa, Asia y América del Sur hacen imperativo que deban evitar una excesiva dependencia de los bienes y servicios importados, y procurar proveer alimentación y vivienda a sus pueblos empleando los propios recursos del país. Es natural que tales países consideren a sus bosques húmedos como regiones con un ilimitado potencial para la producción de alimentos, fibras, energía y riquezas minerales, y como reservas de tierras que pueden ocuparse. Pero en ese punto deben enfrentar la enorme complejidad de los ecosistemas forestales y la mínima información disponible sobre las relaciones que existen entre la tierra, el aire, el agua, la flora y la fauna. También deben enfrentar el hecho de que, aunque escasamente poblados, los trópicos húmedos raras veces se encuentran "vacíos".

En este estudio se ha definido al "desarrollo ambientalmente adecuado" como un proceso que tiene por finalidad mejorar la calidad de la vida humana. Es un proceso de manipulación activa sobre la estructura y la función de los ecosistemas, con el objeto de distribuir los bienes y servicios ofrecidos por los mismos, y que casi siempre modifica la combinación de bienes y servicios naturales y económicos. Es decir, las ciudades dependen casi exclusivamente de los bienes y servicios económicos, mientras que en las zonas de frontera como el bosque húmedo del Perú, los bienes y servicios naturales desempeñan un papel relativamente más importante. El desarrollo ambientalmente adecuado minimiza el conflicto inherente al cambio hacia bienes y servicios económicos e incremento de la actividad humana; maximiza el apoyo mutuo entre las actividades requeridas, y distribuye sus costos y beneficios entre la población afectada.

Con el objeto de ayudar a los planificadores que actúan en los trópicos húmedos a llevar a cabo su misión, prever posibles conflictos entre sectores en competencia y ecosistemas vinculados entre sí, y anticipar tales conflictos mediante medidas de planificación y de ajuste basadas en datos confiables, la OEA, el PNUMA y el Gobierno del Perú iniciaron un estudio detallado de una región del trópico húmedo peruano en la que habían comenzado actividades de desarrollo. Este documento contiene un análisis exhaustivo de la región y una metodología para la identificación y solución de conflictos en las primeras etapas de la planificación del desarrollo. Cada capítulo tiene un sujeto único (recursos hídricos, agricultura, fauna silvestre, etc.), pero un propósito múltiple. Se solicitó a diversos expertos en cada campo que en primer lugar describieran la situación actual de los recursos y la actividad sectorial en la región, analizaran los bienes y servicios sobre los cuales se basa o podría basarse la actividad sectorial, y por último que identificaran y sugirieran soluciones a los conflictos que existen o que podrían surgir entre ese sector y los demás sectores con los que debe interactuar.

En la primera parte de este informe (Capítulos 1 al 3) se analiza el contexto del estudio, la base conceptual sobre la que se asienta el análisis sectorial y la base legal de la actividad humana en la zona del estudio. En los Capítulos 4 al 7 se identifican los vastos y complicados procesos y recursos naturales en la Selva Central, analizándose sus principales ecosistemas, con particular énfasis en los suelos, la vegetación, los recursos hídricos y la fauna silvestre. El Capítulo 8 contiene los antecedentes históricos de la ocupación humana de la Selva Central, y los capítulos restantes describen las actividades del hombre en la región: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería, construcción de caminos y búsqueda de fuentes alternativas de energía en la selva, o sea, en otras palabras, las actividades mediante las cuales el hombre modifica los ecosistemas que lo rodean y sustentan. El Capítulo 16 presenta algunos lineamientos, recomendaciones y observaciones relacionados con la planificación del desarrollo en los trópidos húmedos americanos.

El contenido de este informe tiene por objeto asistir a los responsables de adoptar decisiones y a los especialistas en desarrollo que participan en la planificación del uso de los ambientes de los trópicos húmedos. Como este trabajo se basa en análisis sectoriales escritos por especialistas de los principales sectores del desarrollo, quienes se dedican a la planificación sectorial hallarán algo de interés en el estudio. Además, los conceptos y conclusiones deberían proporcionar una base de discusión dentro de las organizaciones y grupos de interés que se han dado en llamar "ambientales" por lo que resultará de utilidad como material de referencia en cursos o centros de capacitación relacionados con el manejo ambiental.

Quizá las partes más importantes de este informe sean las secciones en las que se sugiere a los planificadores la forma de recoger información en zonas donde los datos son escasos, identificar posibles conflictos, y trabajar en conjunto para minimizar el impacto de tales conflictos mientras continúa la etapa de planificación. Ello, por supuesto, facilitará notablemente la ejecución de un proyecto de desarrollo y, a través de una mejor comprensión de las necesidades de cada sector, mitigará el "impacto negativo" que tales proyectos invariablemente generan.

Se indica a los planificadores que en primer lugar desarrollen un modelo regional, ofreciéndoseles un sistema para formular modelos regionales basados en la experiencia de la Selva Central. En segundo lugar es necesario disponer de un inventario de bienes y servicios: este informe contiene una lista de los bienes y servicios más ampliamente usados en un bosque tropical, aunque se advierte a los planificadores que deben preparar sus propias listas basadas en entrevistas con las personas que viven, utilizan o tienen algún interés en los ecosistemas en estudio. Por último, un inventario de peligros naturales ayudará a los planificadores a predecir la forma en que los terremotos, las inundaciones, la erosión y otros fenómenos y procesos naturales podrían amenazar los proyectos.

Entre los lineamientos recomendados para identificar y eliminar posibles conflictos durante la etapa de planificación, figuran los siguientes:

- la utilización de un asesor en manejo ambiental;

- la coordinación como medio de reducir los posibles conflictos (intercambio de ideas y de información con otros miembros del equipo de planificación);

- el análisis del modelo conceptual regional;

- el análisis de los bienes y servicios (asignándolos a los sectores individuales);

- la utilización de una matriz de actividades para ver la forma en que las actividades de un sector influyen, positiva o negativamente, sobre las actividades de otros, y

- la distinción entre conflictos reales y aparentes.

Se formulan lineamientos específicos para los sectores, así como indicadores para el manejo de la agricultura, la silvicultura y la ganadería. El informe también trata los espinosos problemas de las migraciones espontáneas y la forma de respetar las tradiciones culturales y los patrones de uso de la tierra establecidos por largo tiempo.

A través de todo el informe, los distintos autores han utilizado un vocabulario común, en el que se han eliminado, dentro de lo posible, palabras y frases emocionales que indican la superioridad de ciertos intereses sectoriales con respecto a los demás. La expresión "medio ambiente" se empleó sólo cuando puede decirse que describe a un ambiente específico; el término "ecología" no reemplazó a "ambiente" o "ecosistema". Los adjetivos "delicado" y "frágil" no se utilizan para describir a los ecosistemas, ya que con bastante frecuencia se los emplea en el lenguaje común para justificar la posición de un sector o grupo de interés, y dicen poco sobre la estructura y la función de los ecosistemas.

Los métodos presentados aquí no analizan la valorización económica de los bienes y servicios, a pesar de que representa una importante contribución a la adopción de decisiones de desarrollo más acertadas. Más bien, reconocen que gran parte de lo que tiene valor en las zonas fronterizas no ha sido y quizá nunca sea valorizado cuantitativamente. La modificación de la combinación de bienes y servicios producida por las actividades de desarrollo origina, sin embargo, importantes conflictos, y este documento trata, precisamente, sobre la temprana identificación y solución de esos conflictos.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente