Página precedente Indice Página siguiente

3. Antecedentes

3.1 Comisión Nacional del Río Bermejo
3.2 Estudios varios

En relación con diferentes aspectos del desarrollo y con la evaluación de recursos naturales, han sido consultados numerosos informes, algunos de los cuales tienen alcance nacional y otros se refieren a regiones vinculadas directa o indirectamente con la Cuenca del río Bermejo. Tanto por su orientación general como por la información básica contenida en los mismos, todos ellos han sido de apreciable valor para la confección del presente informe.

A continuación se describen sumariamente, aquellos que, sea por su enfoque en el campo del desarrollo regional, como por el tratamiento otorgado a los recursos hídricos de la Cuenca, han sido material de consulta permanente para las investigaciones llevadas a cabo por la Unidad Técnica, especialmente en la etapa de operaciones preliminares.

3.1 Comisión Nacional del Río Bermejo

Los antecedentes de más reciente data relacionados específicamente con la ACRB fueron producidos por la ex Comisión Nacional del Río Bermejo, creada por Decreto N° 16288/56, de 6 de setiembre de 1959, del Gobierno Argentino.

A su vez, los estudios previos que promovieron la creación de dicha Comisión, se remontan sucesivamente a los años 1903, 1908 y 1935/38 y comprendieron la ejecución de exploraciones, estudios de campo e informes dentro del área argentina del curso superior y en los cursos medio e inferior del río Bermejo.

El objetivo principal de aquel organismo estaba relacionado con la posibilidad de construir un canal navegable que, siguiendo un curso paralelo al río Bermejo (Canal Lateral) vinculara regiones del norte y noroeste del país con el río Paraná. La traza de dicho canal se extendía desde la Alta Cuenca en la Provincia de Salta, hasta las proximidades de la desembocadura en la Provincia del Chaco.

Posteriormente, el Decreto N° 18754/56 de 9 de octubre de 1956 amplió los cometidos de la Comisión con el estudio de un segundo canal navegable (Canal de Santiago del Estero) que cruzaba las provincias dé Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe y desembocaba en el río Paraná.

El programa de estudio del sistema mencionado incluía aspectos muy variados que se relacionaban con obras de embalse para regular la cuenca superior, obtención de energía, provisión de agua para consumo doméstico y regadío y proyectos de infraestructura de transporte como base de un plan de colonización, urbanización y demás usos en la zona de influencia de los canales. Asimismo, el aprovechamiento de recursos forestales, el estudio del mayor valor de la tierra y las expropiaciones y estudios para la construcción de los canales, alternaban con otras facultades de la Comisión Nacional para la promoción de convenios interprovinciales sobre el recurso agua y recomendaciones para la celebración de convenios internacionales derivados de las futuras obras.

Con respecto a estudios de ingeniería, la Comisión Nacional realizó numerosos trabajos topográficos, geológicos, perforaciones y ensayos de laboratorio, destacando comisiones de técnicos con asiento en Oran, para la Alta Cuenca, y en Juan J. Castelli y Resistencia, para la Cuenca Inferior.

En la Alta Cuenca se comenzó con el eludió del emplazamiento de una presa matriz en Zanja del Tigre, a la que se agregaron posteriormente varios cierres sobre los principales afluentes del Bermejo, con vistas a la regulación de caudales, producción de energía, control de crecientes y retención de sedimentos.

Con tal objeto, fueron realizados trabajos preliminares en los ríos Pescado, Iruya, Blanco o Zenta, dentro de territorio argentino, y sobre los ríos Bermejo y Grande de Tarija en áreas internacionales, localizándose cierres aparentemente aptos en lugares designados como Pescado I, Pescado II, El Portillo, Vado Hondo, Arrazayal, Balapuca, Alarache, Astilleros y San Telmo.

El sistema de embalses mencionado permitiría, a juicio de la Comisión, regular y almacenar más de 10000 hm3, cuyo volumen era estimado suficiente para alimentar los canales navegables. El estudio de las presas respectivas llegó, en algunos casos, hasta el nivel de prediseño, y en otros sólo se iniciaron estudios topográficos y geológicos en el cierre.

Fueron relevados por fotografía aérea y en varias etapas los tramos superior, medio e inferior del río Bermejo.

El aspecto de riego y colonización en la cuenca media e inferior estuvo a cargo de grupos de técnicos especializados que reconocieron la zona y produjeron mapas de aptitud de suelos a nivel preliminar. Asimismo, se realizaron encuestas de población y estudios específicos de carácter socioeconómico.

Gran parte de la información técnica producida como consecuencia de este estudio, está radicada en los archivos de la CONCAP, y la Unidad Técnica dispuso de ella - la referente al tramo superior - como un valioso antecedente en lo que respecta a la identificación y posterior diseño de aprovechamientos hidráulicos.

3.2 Estudios varios

3.2.1 Plan Regional de Desarrollo Económico - Social Chuquisaca - Tarija. Ensayo de Planificación Regional, 1972 (distribuido a principios de 1973). Publicado por el Consejo Nacional de Economía y Planificación, el Comité de Obras Públicas y Desarrollo de Tarija y el Comité de Desarrollo y Obras Públicas de Chuquisaca, auspiciado y financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La región de Chuquisaca - Tarija fue seleccionada como primera etapa de una serie de estudios de programación regional, y en este informe se describen las características físicas de la región, sus funciones básicas en el desarrollo económico y social del país, los recursos naturales y los aspectos económicos y sociales, y se elabora un plan de desarrollo para la región, para el cual se definen previamente las políticas, estrategias y metas en el largo, mediano y corto plazo. El informe concluye con un catálogo de proyectos inherentes al plan operativo bienal 1973-1974.

3.2.2 "Operación Zonas Aridas" - Programa de Desarrollo Económico de las Zonas con áreas de Riego. Estudio realizado entre 1970 y 1972 en base a un convenio suscrito entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación (MAG) como organismos nacionales y el Bureau pour le Développement de la Production Agricole (BDPA) de Francia, como organismos de asistencia técnica.

Como consecuencia del mismo, se presentó "un programa global de ordenamiento y perspectivas de desarrollo de las áreas irrigadas dentro de la problemática del desarrollo regional", apoyado en un análisis de la situación actual que permitiera definir más claramente las políticas de desarrollo agropecuario relativas a las zonas áridas y semiáridas de la Argentina. Fueron planteadas tres líneas de acción fundamentales en relación con la demanda, la producción y el medio circundante; para cada una de ellas, se establecieron sus objetivos, los medios estratégicos para lograrlos y los medios operativos para realizarlos.

3.2.3 Organización de los Estados Americanos - Programa de la Cuenca del Plata del Departamento de Desarrollo Regional. La Fase I - Inventario de datos hidrológicos y climatológicos - constituye el llamado Proyecto A-2 del Acta de Santa Cruz de la Sierra (II Reunión de Cancilleres de los Países de la Cuenca del Plata). Este estudio compendia toda la información existente sobre hidrología y clima de la Cuenca del Plata, evalúa las instituciones responsables de la obtención de datos y describe la metodología empleada. Asimismo, analiza las redes de estaciones hidrológicas y climatológicas existentes y formula recomendaciones sobre la forma de ampliarlas, sobre el intercambio de información y sobre estudios específicos. Fue distribuido a los países de la Cuenca en 1970 y consta de un informe y 17 mapas en colores a escala 1:3000000.

La Fase II - Evaluación de los Recursos Naturales - constituye el Proyecto A-3 de la citada Acta de Santa Cruz de la Sierra y se compone de tres partes. En la primera, distribuida a partir de 1970, se efectuó un inventario analítico, expresado en 12 mapas índices y un catálogo, de los levantamientos aerofotográficos, planimétricos, altimétricos, geológicos, de suelos, capacidad productiva de la tierra, ecología, uso agrícola e inventario forestal, llevados a cabo en el área de la Cuenca del Plata. La segunda parte fue distribuida a los países miembros en 1972 y proporciona una orientación general sobre la disponibilidad de los recursos naturales en relación con su uso actual; asimismo, suministra información sobre la infraestructura física y los recursos humanos de la Cuenca. Consta de un informe y 8 mapas tópicos a escala 1:3000000.

Con base en la información producida en la Fase I y en las dos primeras partes de la Fase II, así como en el análisis de los planes nacionales de desarrollo, se identificaron áreas donde se justifican estudios más detallados conducentes a proyectos específicos en los campos de desarrollo regional, integración fronteriza y desarrollo integrado de los recursos hídricos. Los estudios recomendados tienen carácter multinacional, sea por su ubicación o por su influencia, y apuntan a la solución de problemas regionales, todo ello dentro del marco de la Cuenca del Plata considerada como una unidad física.

El estudio de la Cuenca del río Bermejo es uno de los que fueron identificados en esta Fase, y constituye, junto con otros de su misma categoría que fueron solicitados por los Gobiernos, la Fase III del Programa mencionado.

3.2.4 Estudio de posibilidades de complementación en las áreas del noroeste argentino y sud-sudoriente boliviano. Estudio binacional realizado entre setiembre de 1969 y abril de 1970 con asistencia técnica y la coordinación general del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo de Argentina (CONADE) y el Ministerio de Planificación de Bolivia. Constituyó un relevamiento preliminar de iniciativas y proyectos que fueran susceptibles de implementarse en el corto y mediano plazo y, dado el período limitado del estudio, éste se enfatizó en los sectores forestal, maderero, minero-metalúrgico, petroquímico, transportes e hidráulico, todo ello incluido dentro de una concepción económica global de las áreas involucradas.

El informe final consta de tres volúmenes: el I, Informe Global, contiene los resultados de la actividad desarrollada por los equipos nacionales con la cooperación del BID, y los dos restantes incluyen los informes sectoriales preparados por los consultores internacionales.

3.2.5 Los Recursos Hidráulicos de la Argentina. Análisis y Programación tentativa de su desarrollo. Impreso en Argentina; edición del Consejo Federal de Inversiones en 1969 (7 tomos). Constituye el resultado final de un proceso de estudios de casi 10 años, en el que participó el grupo CEPAL - CFI mediante convenio de abril de 1962, a su vez consecuente de una solicitud formulada por el CFI en setiembre de 1969.

Está orientado hacia un tratamiento metodológico de los problemas involucrados en el campo hidráulico y a proporcionar una base para poder homologar la información existente con un enfoque múltiple e interdisciplinario. Uno de los principales objetivos fue el de analizar, en forma conjunta e integral y dentro de los límites reales existentes, los usos del agua y sus conflictos.

Si bien este estudio no tiene los alcances de un plan concreto sobre el desarrollo de los recursos hídricos, se trata de un valioso elemento de consulta para analizar y evaluar en forma sistemática, los diferentes problemas que aparecen interrelacionados en este tema.

Con anterioridad a este informe, el CFI publicó (1962) una serie titulada "Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina" (Primera Etapa) en varios tomos, dos de los cuales tratan de los Recursos Hidráulicos superficiales y subterráneos respectivamente.

3.2.6 Informe Preliminar Regional. Banco Interamericano de Desarrollo. Programa BID - Cuenca del Plata. Editado en 1969, consta de 8 volúmenes y anexos que se refieren en particular a los temas más importantes en el campo de la evaluación de recursos y de infraestructura de la Cuenca del Plata, a saber: Recursos Hidráulicos, Transportes y Energía. El trabajo tiene como objetivo servir de marco para la consideración de proyectos de alcance multinacional en dicha cuenca. El Volumen III trata de los recursos hídricos inherentes a las subcuencas de los ríos Paraná y Paraguay, y en él se localizó importante información básica relativa al río Bermejo.

3.2.7 La racional utilización de los recursos hídricos y energéticos de Jujuy, por E. Hansen y H. Fuldner, consultores. Realizado por contrato de 29 de agosto de 1957 con el Gobierno de la Provincia de Jujuy, consta de 10 volúmenes de texto y uno de mapas y gráficos. El trabajo versa en general sobre la programación de los usos del agua y de las facilidades energéticas de Jujuy y detalla las investigaciones realizadas a tales efectos en diferentes campos. El objetivo del informe, según lo establecido en el llamado a consultores, fue "establecer y asegurar la más racional utilización de los recursos hídricos y energéticos de la Provincia, realizar croquis preliminares de las obras más urgentes y establecer programas coordinados entre sí que permitieran una acción definida inmediata y netamente ejecutiva de las instituciones existentes y a crear; y señalar las bases y las medidas de carácter inmaterial y material que debería realizar el Gobierno de la Provincia para el desarrollo escalonado y eficiente de los recursos arriba mencionados". El informe describe las investigaciones demográficas y económicas con las que se establecieron las demandas previsibles en cuanto al uso del recurso, dentro de un concepto hidroeconómico integral para la región.

3.2.8 Otros estudios. Finalmente, corresponde señalar que la Unidad Técnica ha hecho uso de la información sectorial disponible en las dependencias oficiales argentinas y bolivianas; éstas son citadas en el transcurso de este informe general y en los volúmenes donde se describen en detalle las investigaciones realizadas por los grupos especializados del Estudio.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente