Página precedente Indice Página siguiente

XIII. Criterios de evaluación de las alternativas

13.1 Descripción de los criterios de evaluación
13.2 Perspectiva regional global
13.3 Evaluación espacial de las alternativas

13.1 Descripción de los criterios de evaluación

13.1.1 Recursos naturales
13.1.2 Desarrollo de infraestructura pública
13.1.3 Impacto económico
13.1.4 Impacto tecnológico
13.1.5 Impacto social
13.1.6 Impacto espacial
13.1.7 Formas de organización productiva
13.1.8 Costos públicos
13.1.9 Costos privados
13.1.10 Costos sociales
13.1.11 Criterios de medición

Cuando se trata de evaluar proyectos de desarrollo a nivel de factibilidad, se recurre por lo general al calculo de costo-beneficio. Esta forma de tratamiento de los proyectos simplifica mucho la tarea de decisión del destinatario.

El calculo de costo-beneficio requiere una serie de opciones previas en materias tales como tecnología a adoptar, industria nacional o con componentes importados, desarrollo agropecuario en base a expansión de áreas o al incremento de productividad de las explotaciones actuales, desplazamiento o no de la población, etc. Para algunas de las materias señaladas, los elementos de comparación difícilmente pueden expresarse en términos monetarios.

Para muchos otros aspectos, el análisis económico ha creado un conjunto de técnicas que suponen asignar valores "teóricos" a la mayor parte de aquellos, de manera de permitir la agregación de los elementos involucrados en un proyecto y arribar así a un resultado sintético expresado por un grupo de valores monetarios comparables.

Este procedimiento de evaluación implica postular que los criterios utilizados por los técnicos responsables reflejan la valoración que - respecto de dichas cuestiones - tendrían los niveles de decisión final. Si el proyecto involucra un numero limitado de factores sobre los cuales existen abundantes antecedentes y pautas firmemente establecidas, es aceptable suponer que aquel postulado será relativamente satisfecho. Pero aun así debe tenerse presente que este tipo de análisis no elimina la necesidad de evaluar diferentes dimensiones (económicas, sociales, geográficas, ambientales y políticas) sino que hace de esta evaluación una etapa del estudio, entregando un resultado sintético en el que la mayoría de las variables significativas se han reducido a términos monetarios.

Esta fase del Estudio de la CIRB, encarada como un inventario de recursos naturales e identificación de aprovechamientos, esta lejos de reunir las condiciones necesarias para que la misma pueda culminar con una tabla de evaluadores sintéticos que comparecen "vis a vis" los rendimientos monetarios de diferentes alternativas y proyectos.

Los aprovechamientos, considerados a nivel de identificación, entregan información con un sensible margen de dispersión. Has importante que ello resulta todavía el hecho de que alternativas y proyectos involucrados inciden en importantes aspectos de la realidad regional sobre los que no existen criterios definidos de prioridad y valuación.

Por todo lo anterior pareció mas conveniente abordar un ejercicio de evaluación que, dentro de la simplificación que el nivel de análisis permite, sustituye una presentación "sintética" por una presentación "amplia" donde se puede observar en forma desagregada el impacto que las alternativas y proyectos tienen sobre los aspectos económicos y sociales en la región.

De esta manera, además de adecuarse a los alcances de esta fase, se responde a un objetivo de importancia política: asignar a los sectores sociales y autoridades involucradas, una amplia capacidad de iniciativa en la interpretación de cuales son los aspectos de la realidad regional sobre los que se desea incidir, y cuales son los aprovechamientos productivos que mas se ajustan a esos aspectos. Es claro entonces, que esta tarea se verá ampliamente facilitada al contar con parámetros de evaluación suficientemente desagregados como para poder reconocer los principales efectos que el aprovechamiento de los recursos naturales puede tener en los ámbitos geográfico, económico, social, tecnológico, etc.

Demás está decir que este tipo de esquemas de evaluación amplia o abierta no debe considerarse exclusivamente como sustituto de las estimaciones de costo-beneficio, en los casos arriba mencionados. Solo se trata de una aproximación utilizada debido a la imposibilidad material de proceder a un estudio más detallado, que no se propone como alternativa al análisis de costo-beneficio.

Para lograr el objetivo del ejercicio antes mencionado se han considerado una serie de parámetros de evaluación agrupados en: Recursos Naturales, Desarrollo de Infraestructura Publica, Impacto Económico, Impacto Tecnológico, Impacto Social, Impacto Espacial, Formas de Organización Productiva, Costos Públicos, Costos Privados y Costos Sociales.

Es importante señalar que dichos parámetros no agotan la capacidad de análisis que podría conseguir se aun con las restricciones propias de esta primera fase del Estudio, sino que los mismos se adecúan a la información disponible y procesada durante el período. En particular, obvio es destacar la importancia que debe asignarse a aquellos que evalúan el impacto de los efectos ambientales en el proceso de desarrollo de una cuenca hidrográfica y que no fue posible incluir en el presente análisis por razones de oportunidad (*).

(*) A la fecha de presentación de este informe esta por terminarse el Estudio sobre Medio Ambiente en el Desarrollo de la Cuenca del Río Bermejo, cuyo objetivo es desarrollar una metodología para incorporar los efectos ambientales en la evaluación de proyectos de desarrollo a nivel de prefactibilidad.

A continuación se describen en forma sucinta el objeto y criterio de medición considerados en los diferentes parámetros de evaluación de alternativas y proyectos.

13.1.1 Recursos naturales

Para considerar el impacto de alternativas y proyectos sobre los recursos naturales regionales, se han utilizado ocho parámetros, a saber:

· Ocupación de la superficie. (1) Compara la dimensión geográfica del proyecto o alternativa con la superficie de la zona o de la CIRB. Se obtiene así una visión de la capacidad de "ocupación" territorial del aprovechamiento; cuanto mayor sea esta, mayor valoración se adjudica dentro del parámetro.

· Ocupación de la superficie apta.(2) La misma superficie del proyecto o alternativa se relaciona ahora con la de los suelos aptos, disponibles zonal o regionalmente. Aquí cuanto mayor sea la superficie de suelos aptos que "consume" el proyecto o alternativa, más baja es la ponderación. Este es un indicador de "riesgo" pues se supone como conveniente abordar alternativas y proyectos que no impliquen un compromiso total del suelo en una única dirección productiva.

· Incremento en el uso actual.(3) Este indicador compara el impacto del aprovechamiento en relación a los actuales niveles de utilización del recurso; cuanto más alto es el cociente entre la actividad productiva propuesta y la actividad actual, mayor será la ponderación que merezca el aprovechamiento.

· Uso del agua.(4) Mide el consumo del proyecto en relación a la disponibilidad. Se considera aquí básicamente el consumo para riego, ya que no se prevé competencia con otros usos; cuanto mayor es este consumo más alta es la ponderación del proyecto o alternativa. Incremento en la explotación forestal.(5) Considera positivamente los aumentos previstos en la extracción anual de maderas, en comparación con los actuales niveles.

· Explotación del recurso. Entre los parámetros 6 y 7 se expresa el carácter extractivo o conservativo de suelos y vegetación implícito en alternativas y proyectos. Cuanto más extractivo resulte el aprovechamiento (por ej. desmonte forestal) peor calificación tendrá en el parámetro respectivo. Al no disponerse de criterios respecto de la eficiencia en el uso del agua por parte de los futuros proyectos de riego, no se ha incluido un parámetro similar para este recurso.

· Rendimiento económico.(8) Este parámetro registra el rendimiento económico por unidad de superficie y lo compara con el valor de la producción - a diciembre de 1974 - de la hectárea agrícola en el ámbito de la CIRB; cuanto más alto resulte el cociente mayor será la ponderación adjudicada a la alternativa o proyecto.

13.1.2 Desarrollo de infraestructura pública

Se estiman aquí los requerimientos de infraestructura publica de proyectos y alternativas en cuatro ámbitos: obras de aprovechamiento hídrico (9, 10, y 11), comunicaciones (12, 13 y 14), infraestructura productiva (15, 16 y 17), e infraestructura social (18, 19 y 20).

En cada uno de estos ámbitos se aprecian tres parámetros; dos de ellos se refieren al volumen de los requerimientos y el período de maduración del proyecto.

Cuanto mayores sean los requerimientos y cuanto más largo sea el plazo de ejecución de los mismos, menor será el valor que dichos parámetros adjudiquen al aprovechamiento. Inversamente el parámetro restante considera el ámbito de influencia de la obra de infraestructura, asignando valores descendientes según que las obras tengan implicancia regional, zonal o local.

El criterio de "castigar" las obras de infraestructura responde exclusivamente al hecho de no disponer de estimaciones coherentes sobre sus costos. En caso contrario este grupo de evaluadores debería ponderar positivamente estas obras - dadas las amplias carencias regionales - y en consecuencia su costo aparecería reflejado en las evaluaciones 8 a 10. Dado que esta aproximación no ha sido posible, se ha tratado de reconocer el carácter "beneficioso" de las obras de infraestructura adjudicando una ponderación positiva al radio de influencia de las mismas (parámetros 10, 13, 16 y 19).

13.1.3 Impacto económico

Los parámetros 21 y 22 tienen relación con la tasa de crecimiento anual acumulativa de la producción agropecuaria zonal o regional, tomando como base la producción rural de 1974. Se diferencian así las alternativas y proyectos que comienzan a producir a mediano plazo (1985) de aquellos que lo hacen a largo plazo (año 2000).

El parámetro 23 destaca los efectos encadenadores y multiplicadores que pueden asignarse a la ejecución de la alternativa o proyecto. Los primeros tienen que ver con el crecimiento del ingreso que implica la puesta en marcha de los aprovechamientos productivos y están directamente relacionados a la generación de valor agregado y a su forma de distribución y gasto, pues el incremento en el ingreso regional será tanto mayor cuanto más grande sea la parte del gasto que se realice dentro de la región. Por su parte, los encadenamientos se refieren a la capacidad de generar el crecimiento de actividades vertical u horizontalmente relacionadas con el proyecto o alternativa. Por ejemplo, el desarrollo agrícola y hortícola bajo riego supone el crecimiento de una amplia red de industrias y servicios que abastecen al sistema y procesan su producción.

Por ultimo, el grupo de parámetros listados bajo el numero 24 considera la accesibilidad a los merca dos regionales (R) nacionales (N) o internacionales (I) en relación con la orientación productiva de proyectos o alternativas.

13.1.4 Impacto tecnológico

Con la limitada información disponible se ha buscado evaluar aquí los aspectos tecnológicos que diferencian los aprovechamientos existentes. El primer parámetro (25) se usa para calificar positivamente la tecnología con mano de obra intensiva. Debe recordarse que dicha calificación se adjudica a los aprovechamientos que comparativamente gastan menos capital por hombre empleado.

Los otros dos parámetros (26 y 27) estiman respectivamente el grado de disponibilidad y la difusión local de las tecnologías propuestas por los proyectos. En ambos casos, cuanto mayor sea la difusión en el ámbito local, tanto mas positivo se considera el aprovechamiento respectivo.

13.1.5 Impacto social

Por una parte, (parámetro 28) se estima aquí la participación prevista de productores rurales como porcentaje de los actualmente existentes a nivel zonal o regional, diferenciando pequeños (P), medianos (M) y grandes (G) productores y la suma de todos ellos (T)

Estas y otras características cualitativas de los proyectos y alternativas permiten a su vez distinguir las posibles mejoras de las condiciones actuales en relación con la distribución y tenencia de la tierra. Dichos aspectos son evaluados mediante el parámetro 29. Finalmente el parámetro 30 indica cuantitativamente la capacidad de empleo de los proyectos o alternativas consideradas.

Resulta previsible que un mayor grado de detalle en el estudio de proyectos ampliará sustancialmente el valor de los impactos sociales de las alternativas de desarrollo, considerando aspectos tales como ingresos y capacitación.

13.1.6 Impacto espacial

Este grupo de evaluadores trata de graficar la capacidad de alternativas y proyectos para redistribuir la población (31) la infraestructura (32) y la actividad económica regional (33).

Como criterio se ha comparado la dimensión de los proyectos y su localización, con los actuales niveles de distribución espacial, económico y social. En el caso de evaluación de alternativas este grupo se extiende para permitir la identificación de las zonas sobre las que se concentran las diferentes alternativas de desarrollo.

13.1.7 Formas de organización productiva

Se introduce aquí un grupo de parámetros generalmente poco considerados en la evaluación de los programas de desarrollo, pero de singular trascendencia en relación con la capacidad efectiva para promover un crecimiento regionalmente controlado y que beneficie a la población local. En primer lugar (parámetro 34) se abordan las formas de promoción del proyecto o alternativa, dando énfasis a aquellos casos en que la participación de la población, del ahorro y de las autoridades locales resulten preponderantes, pues ello supone comprometer a los recursos humanos y económicos propios de la región, 'entregando iniciativa y capacidad de control a los propios interesados.

En el parámetro siguiente (35) se consideran las formas de organización empresaria, referidas al modo en que se establece el reparto del excedente económico derivado del proceso de producción previsto. Ello depende en gran parte del sistema de tenencia y división de la tierra - si se trata de un proyecto agropecuario - aunque también inciden las condiciones de comercialización de la producción rural.

Diversas pueden ser las formas de organización del proceso productivo que garanticen un mejor reparto del ingreso que el actual, con consecuencias respecto de la salud y la educación. Las formas cooperativas de producción agropecuaria están muy difundidas en la región. Igualmente, la existencia de abundante tierra fiscal y las modalidades propuestas por el Plan de Colonización del Chaco son antecedentes valiosos para encarar proyectos en tal sentido. En el sector secundario, la actual Ley de Promoción Industrial establece criterios de vinculación estatal-privada para la puesta en marcha de proyectos y su correspondiente integración de capital, que supone una modalidad muy conveniente para la Región.

La valoración del proyecto habrá de aumentar si existen formas de asociación entre productores que puedan convertirse en propietarios del proceso de transformación de la materia prima básica que ellos mismos obtienen. El ejemplo de las cooperativas lecheras de la cuenca central de Santa Fe es el mejor como experiencia acumulada.

En forma concordante con el párrafo anterior, el último evaluador del grupo (36) estima la capacidad local de control de la etapa de comercialización.

En la medida que la orientación productiva de la alternativa o proyecto haga suponer una más efectiva ingerencia local en la comercialización de la producción, parece razonable adjudicarle una valoración positiva, dada la importancia que adquiere dicha actividad, tanto en los niveles de ingreso de los productores, como en las formas de organización y promoción de la producción.

13.1.8 Costos públicos

Es este el primer grupo del conjunto de evaluadores que estiman los costos de alternativas y proyectos. Considera en escala cuantitativa, la inversión publica por hectárea (1), por persona ocupada (2) y como porcentaje de la inversión privada (3). Claro está, que aquí se invierte el significado de la valoración, pues cuanto mayores sean estos indicadores más costoso resultará el proyecto considerado. A continuación (parámetro 4) se estima, en términos cualitativos, la menor o mayor facilidad de autofinanciamiento de la inversión publica.

Por ultimo y en forma similar a lo que se hace en el caso de la inversión privada se considera la posibilidad de realizar la inversión por etapas (5).

13.1.9 Costos privados

Los parámetros utilizados en este caso han sido, en primer lugar, la inversión por productor en términos cuantitativos (6). Seguidamente la mayor o menor necesidad de financiación requerida (7), la que se relaciona con el monto de la inversión y con las condiciones de capitalización de los productores asociados a los proyectos o alternativas. Finalmente (8) la progresión entre inversión y producción en forma similar a la que se realiza en el caso de la inversión publica.

13.1.10 Costos sociales

Junto con los costos que representan erogación financiera es posible reconocer otros relacionados con la resistencia del medio social frente a alteraciones en la estructura existente. Se han considerado aquí tres parámetros: desplazamiento de población (9), incremento en la diferenciación social (10) y cambios en técnicas productivas y pautas socio-culturales (11). En todos los casos se parte de suponer que cualquier alteración propia de los proyectos o alternativas soportará fricciones proporcionales a su extensión y al área de incidencia.

13.1.11 Criterios de medición

Una vez definidos los parámetros de evaluación, el paso siguiente consistió en estimar los valores correspondientes para cada alternativa y proyecto identificado. Para este fin se adoptaron varias convenciones en cuanto a patrones de medida para diferentes evaluadores. En el caso de los grupos de evaluadores 1 a 7 que estiman los beneficios potenciales se prefirió ubicar tres tramos de valores, simplemente denominados: altos, medios y bajos, dado que la calidad de las cifras disponibles resta validez a expresiones cuantitativamente más precisas. En estos casos los patrones de medida surgen de comparar la alternativa o proyecto con la situación actual o regional.

Los criterios de corte - es decir cuándo se considera "alto", "medio" o "bajo" - resultan de una definición que es arbitraria en términos absolutos pero permite comparar y ordenar alternativas y proyectos dentro del ámbito regional.

En algunos casos - por ejemplo accesibilidad al mercado, efectos multiplicadores y otros - los patrones de medida manejados han sido fundamentalmente cualitativos, aunque una información más detallada podría incorporar criterios cuantitativos a la medición de estos parámetros.

Para los grupos de evaluadores 8 y 9, referentes a costos privados y públicos, se ha tratado de mantener la dimensión cardinal de los patrones de medida, aunque los valores monetarios deben ser considerados como meras aproximaciones con diferente nivel de cobertura tal como se indicó en los proyectos respectivos (ver capítulo XII).

Al ordenar entonces la información disponible por alternativas y proyectos, en relación a los parámetros hasta aquí descriptos, se obtiene una jerarquía de valores que se presta adecuadamente a una interpretación gráfica, la que se aprecia en las figuras XIII-1 a XIII-8. Ubicado cada parámetro en forma vertical y asignándole una escala descendente de arriba abajo se marca para cada alternativa o proyecto una posición determinada. La unión de las sucesivas posiciones que ocupa en sentido horizontal una alternativa o proyecto, define una "Curva de Evaluación". Dados los criterios de graficación antes mencionados, cuanto más elevada sea dicha curva en los siete primeros grupos de evaluadores, más "favorable" resulta el aprovechamiento considerado. En el caso de los grupos de evaluación 8, 9 y 10, que analizan los costos del proyecto, la interpretación de la "Curva de Evaluación" se invierte; cuanto más deprimida se ubique, menos "costoso'' resultará el proyecto.

Lo que se propone aquí es una abrupta simplificación, adecuada a la disponibilidad de información de esta primera fase del Estudio. Pero debe observarse que la misma puede ser fácilmente refinada, incorporando nuevos parámetros de evaluación y obteniendo mayor precisión cuantitativa y riqueza cualitativa en la medición de cada parámetro (de evaluación).

Debe recordarse que los parámetros implican por lo general diferentes ámbitos y diferentes unidades de medida (superficie, agua consumida, población involucrada, valor de la producción, etc). Por ello no son comparables entre sí y debe ser el destinatario de este Estudio el que determine a su vez la jerarquía ordinal o cardinal que se asigna para dicha comparación, pues a el le cabe decidir si importa más ocupar superficie en tal o cual zona o aumentar el empleo o dar prioridad al aumento de la producción, etc.

La lectura de las curvas de evaluación permite dos interpretaciones. Horizontalmente se puede ver el desempeño de una alternativa o proyecto a largo de los diferentes parámetros por los que atraviese. De otra manera, si el interés está en reconocer como se comportan alternativas y proyectos frente a determinado parámetro o grupo de parámetros, la lectura vertical indicará la ubicación relativa de los aprovechamientos graficados en relación al indicador en cuestión.

13.2 Perspectiva regional global

13.2.1 Uso y rendimiento de los recursos naturales
13.2.2 Desarrollo de la infraestructura pública
13.2.3 Impacto económico
13.2.4 Tecnología
13.2.5 Impacto social
13.2.6 Formas de organización productiva
13.2.7 Costos privados y públicos
13.2.8 Alternativa de promoción de la agroindustria

En la figura XIII-1 se han volcado, de acuerdo con los criterios anteriormente descriptos, las curvas de evaluación correspondientes a las alternativas de desarrollo de los recursos naturales identificadas para la CIRB. Ellas son:

- Alternativas de ocupación agropecuaria bajo riego.

- Alternativa de intensificación de la producción agropecuaria bajo riego.

- Alternativa intensiva de explotación agropecuaria de secano.

- Alternativa semiintensiva de explotación agropecuaria de secano y forestal; bajos efectos espaciales.

- Alternativa semiintensiva de explotación agropecuaria de secano y forestal; altos efectos espaciales.

- Alternativa extensiva de explotación agropecuaria de secano y forestal; bajos efectos espacia les.

- Alternativa extensiva de explotación agropecuaria de secano y forestal; altos efectos espacia les.

Como se recordará del capítulo anterior, en el caso de aprovechamientos hídricos para riego el conjunto de los proyectos identificados consume prácticamente la totalidad del recurso disponible. Por lo tanto se han sumado los proyectos respectivos para obtener las curvas de evaluación de alternativas de riego. Debe recordarse así mismo que las estimaciones de costos públicos solo hacen referencia aquí a las obras principales de embalse y derivación.

Figura XIII-1 - CURVAS DE EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO REGIONAL

Evaluación 1 - Recursos naturales - A - Ocupación

1 - Ocupación de la superficie total
2 - Ocupación de la superficie apta
3 - Incremento en el uso actual
4 - Incremento en el uso del agua
5 - Incremento en la explotación forestal

Evaluación 1 - Recursos naturales - B - Rendimiento

6 - Suelos
7 - Vegetación
8 - Rendimiento económico

Evaluación 2 - Desarrollo de infraestructura publica

9-12-15-16 - Requerimientos de infraestructura
10-13-16-19 - Radio de influencia
11-14-17-20 - Período de maduración

Evaluación 3 - Impacto económico

21 - Incremento en el valor de la producción a mediano plazo
22 - Incremento del valor de la producción a largo plazo
23 - Efectos multiplicadores y encadenadores
24 - Accesibilidad a mercado: R) Regional; N) Nacional; I) Internacional

Evaluación 4 - Impacto tecnológico

25 - Intensidad de uso de capital y trabajo
26 - Disponibilidad de la tecnología
27 - Difusión actual de la tecnología

Evaluación 5 - Impacto social

28 - Participación de productores; P) Pequeños; M) Medianos; G) Grandes; T) Total
29- Mejoras en las condiciones de la distribución y tenencia la tierra
30 - Incremento en el empleo

Evaluación 6 - Impacto espacial -31 - Redistribución de la población regional por zonas

Evaluación 6 - Impacto espacial - 32 - Redistribución de la infraestructura regional por zonas

Evaluación 6 - Impacto espacial - 33 - Redistribución del valor de la producción regional por zonas

Evaluación 7 - Formas de organización productiva

34 - Formas de promoción del proyecto
35 - Formas de organización empresario
36 - capacidad local de control de comercialización

Evaluación 8 - Costos públicos

1 - Inversión pública por ha
2 - Inversión publica por persona ocupada
3 - Inversión público como porcentaje de la inversión total
4 - Posibilidad de desarrollo en etapas
5 - Posibilidad de recuperación da la inversión publica

Evaluación 9 - Costos privados

6 - Inversión por ha
7 - Necesidades de financiación
8 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 10 - Costos sociales

9 - Desplazamientos de población
10 - Incremento en diferenciación social
11 - Cambios en pautas técnicas, sociales y culturales

Figura XIII-2 - CURVAS DE EVALUACION: ALTERNATIVA DE PROMOCION DE LA AGROINDUSTRIA

Evaluación 1 - Recursos naturales

1 - Ocupación de la superficie total
2 - Ocupación de la superficie apta
3 - Incremento en el uso actual
4 - Incremento en el uso del agua
5 - Incremento en la explotación forestal

Evolución 2 - Desarrollo de infraestructura publica

6-9-12-15 - Requerimientos de infraestructura
7-10-13-16 - Radio de influencia
8-11-14-17 - Período de maduración

Evaluación 3 - Impacto económico y social

18 - Incremento en el valor de la producción zonal a mediano plazo
19 - Efectos multiplicadores y o encadenadores
20 - Accesibilidad a mercado: R) Regional; N) Nacional; I) Internacional
21 - Majara en la distribución del Ingreso
22 - Incremento en empleo zonal

Evaluación 4 - Impacto tecnológico

23 - Intensidad de uso de capital y trabajo
24 - Disponibilidad de la tecnología
25 - Difusión actual de la tecnología

Evaluación 5 - Impacto social

26 - Redistribución de la población regional
27 - Redistribución de la infraestructura regional
20 - Redistribución del valor de la producción regional

Evaluación 6 - Formas de organización productiva

29 - Formas de promoción del proyecto
30 - Formas de organización empresaria
31 - Capacidad local de control de comercialización

Evaluación 7 - Costos públicos y privados

32 - Inversión privado total
33 - Necesidades de financiación
34 - Requerimientos de inversión publica
35 - Posibilidades de recuperación de la inversión pública

Evaluación 6 - Costos sociales

36 - Desplazamiento de población
37 - Incremento en diferenciación social
38 - Cambios de pautas técnicos, sociales y culturales

LEYENDA

A

Alto

B

Bajo

CI

Capital intensivo

CP

Corto plazo

I

Internacional

L

Local

LP

Largo plazo

M

Medio

MP

Mediano plazo

Na

Nacional

Ne

Neutro

R

Regional

TI

Trabajo intensivo

Z

Zonal

Figura XIII-3a - CURVAS DE EVALUACION: ZONA I

Evaluación 1 - Recursos naturales - A - Ocupación

1 - Ocupación de la superficie total
2 - Ocupación de la superficie apta
3 - Incremento en el uso actual
4 - Incremento en el uso del agua
5 - Incremento en la explotación forestal

Evaluación 1 - Recursos naturales - B - Rendimiento

6 - Suelos
7 - Vegetación
8 - Rendimiento económico

Evaluación 2 - Desarrollo de infraestructura publica

9-12-15-18 - Requerimientos de infraestructura
10-13-16-19 - Radio de influencia
11-14-17-20 - Período de maduración

Evaluación 3 - Impacto económico

21 - Incremento en el valor de la producción a mediano plazo
22 - Incremento del valor de la producción a largo plazo
23 - Efectos multiplicadores y encadenadores
24 - Accesibilidad a mercado: R) Regional; N) Nacional; I) Internacional

Evaluación 4 - Impacto tecnológico

25 - Intensidad de uso de capital y trabajo
26 - Disponibilidad de la tecnología
27 - Difusión actual de la tecnología

Evaluación 5 - Impacto social

28 - Participación de productores; P) pequeños; M) medianos; G) grandes; T) total
29 - Mejoras en las condiciones de la distribución y tenencia la tierra
30 - Incremento en el empleo

Evaluación 6 - Impacto espacial

31 - Redistribución de la población
32 - Redistribución de la infraestructura
33 - Redistribución del valor de la producción

Evaluación 7 - Formas de organización productiva

34 - Formas de promoción del proyecto
35 - Formas de organización empresaria
36 - Capacidad local de control de comercialización

Figura XIII-3b - CURVAS DE EVALUACION: ZONA II

Evaluación 8 - Costos públicos

1 - Inversión pública por ha
2 - Inversión publica por persona ocupada
3 - Inversión público como porcentaje de la inversión total
4 - Posibilidad de recuperación da la inversión publica
5 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 9 - Costos privados

6 - Inversión por ha
7 - Necesidades de financiación
8 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 10 - Costos sociales

9 - Desplazamientos de población
10 - Incremento en diferenciación social
11 - Cambios en pautas técnicas, sociales y culturales

LEYENDA

A

Alto

AE

Altamente extractivo

B

Bajo

C

Conservativo

CI

Capital intensiva

CP

Corto plazo

I

Internacional

Iv

Inversión

L

Local

LP

Largo plazo

M

Medio

ME

Medianamente extractivo

MP

Mediano plazo

Na

Nacional

Ne

Neutra

P

Producción

R

Regional

TI

Trabajo intensiva

Z

Zonal

Figura XIII-4 - CURVAS DE EVALUACION: ZONA II

Evaluación 1 - Recursos naturales - A - Ocupación

1 - Ocupación de la superficie total
2 - Ocupación de la superficie apta
3 - Incremento en el uso actual
4 - Incremento en el uso del agua
5 - Incremento en la explotación forestal

Evaluación 1 - Recursos naturales - B - Rendimiento

6 - Suelos
7 - Vegetación
8 - Rendimiento económico

Evaluación 2 - Desarrollo de infraestructura publica

9-12-15-18 - Requerimientos de infraestructura
10-13-16-19 - Radio de influencia
11-14-17-20 - Período de maduración

Evaluación 3 - Impacto económico

21 - Incremento en el valor de la producción a mediano plazo
22 - Incremento del valor de la producción a largo plazo
23 - Efectos multiplicadores y encadenadores
24 - Accesibilidad a mercado: R) Regional; N) Nacional; I) Internacional

Evaluación 4 - Impacto tecnológico

25 - Intensidad de uso de capital y trabajo
26 - Disponibilidad de la tecnología
27 - Difusión actual de la tecnología

Evaluación 5 - Impacto social

28 - Participación de productores; P) pequeños; M) medianos; G) grandes; T) total
29 - Mejoras en las condiciones de la distribución y tenencia la tierra
30 - Incremento en el empleo

Evaluación 6 - Impacto espacial

31 - Redistribución de la población
32 - Redistribución de la infraestructura
33 - Redistribución del valor de la producción

Evaluación 7 - Formas de organización productiva

34 - Formas de promoción del proyecto
35 - Formas de organización empresaria
36 - Capacidad local de control de comercialización

Evaluación 8 - Costos públicos

1 - Inversión pública por ha
2 - Inversión publica por persona ocupada
3 - Inversión público como porcentaje de la inversión total
4 - Posibilidad de recuperación da la inversión publica
5 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 9 - Costos privados

6 - Inversión por ha
7 - Necesidades de financiación
8 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 10 - Costos sociales

9 - Desplazamientos de población
10 - Incremento en diferenciación social
11 - Cambios en pautas técnicas, sociales y culturales

LEYENDA

A

Alto

AE

Altamente extractivo

B

Bajo

C

Conservativo

CI

Capital intensiva

CP

Corto plazo

I

Internacional

Iv

Inversión

L

Local

LP

Largo plazo

M

Medio

ME

Medianamente extractivo

MP

Mediano plazo

Na

Nacional

Ne

Neutra

P

Producción

R

Regional

TI

Trabajo intensiva

Z

Zonal

Figura XIII-5 - CURVAS DE EVALUACION: ZONA III

Evaluación 1 - Recursos naturales - A - Ocupación

1 - Ocupación de la superficie total
2 - Ocupación de la superficie apta
3 - Incremento en el uso actual
4 - Incremento en el uso del agua
5 - Incremento en la explotación forestal

Evaluación 1 - Recursos naturales - B - Rendimiento

6 - Suelos
7 - Vegetación
8 - Rendimiento económico

Evaluación 2 - Desarrollo de infraestructura publica

9-12-15-18 - Requerimientos de infraestructura
10-13-16-19 - Radio de influencia
11-14-17-20 - Período de maduración

Evaluación 3 - Impacto económico

21 - Incremento en el valor de la producción a mediano plazo
22 - Incremento del valor de la producción a largo plazo
23 - Efectos multiplicadores y encadenadores
24 - Accesibilidad a mercado: R) Regional; N) Nacional; I) Internacional

Evaluación 4 - Impacto tecnológico

25 - Intensidad de uso de capital y trabajo
26 - Disponibilidad de la tecnología
27 - Difusión actual de la tecnología

Evaluación 5 - Impacto social

28 - Participación de productores; P) pequeños; M) medianos; G) grandes; T) total
29 - Mejoras en las condiciones de la distribución y tenencia la tierra
30 - Incremento en el empleo

Evaluación 6 - Impacto espacial

31 - Redistribución de la población
32 - Redistribución de la infraestructura
33 - Redistribución del valor de la producción

Evaluación 7 - Formas de organización productiva

34 - Formas de promoción del proyecto
35 - Formas de organización empresaria
36 - Capacidad local de control de comercialización

Evaluación 8 - Costos públicos

1 - Inversión pública por ha
2 - Inversión publica por persona ocupada
3 - Inversión público como porcentaje de la inversión total
4 - Posibilidad de recuperación da la inversión publica
5 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 9 - Costos privados

6 - Inversión por ha
7 - Necesidades de financiación
8 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 10 - Costos sociales

9 - Desplazamientos de población
10 - Incremento en diferenciación social
11 - Cambios en pautas técnicas, sociales y culturales

LEYENDA

A

Alto

AE

Altamente extractivo

B

Bajo

C

Conservativo

CI

Capital intensiva

CP

Corto plazo

I

Internacional

Iv

Inversión

L

Local

LP

Largo plazo

M

Medio

ME

Medianamente extractivo

MP

Mediano plazo

Na

Nacional

Ne

Neutra

P

Producción

R

Regional

TI

Trabajo intensiva

Z

Zonal

Figura XIII-6 - CURVAS DE EVALUACION: ZONA IV

Evaluación 1 - Recursos naturales - A - Ocupación

1 - Ocupación de la superficie total
2 - Ocupación de la superficie apta
3 - Incremento en el uso actual
4 - Incremento en el uso del agua
5 - Incremento en la explotación forestal

Evaluación 1 - Recursos naturales - B - Rendimiento

6 - Suelos
7 - Vegetación
8 - Rendimiento económico

Evaluación 2 - Desarrollo de infraestructura publica

9-12-15-18 - Requerimientos de infraestructura
10-13-16-19 - Radio de influencia
11-14-17-20 - Período de maduración

Evaluación 3 - Impacto económico

21 - Incremento en el valor de la producción a mediano plazo
22 - Incremento del valor de la producción a largo plazo
23 - Efectos multiplicadores y encadenadores
24 - Accesibilidad a mercado: R) Regional; N) Nacional; I) Internacional

Evaluación 4 - Impacto tecnológico

25 - Intensidad de uso de capital y trabajo
26 - Disponibilidad de la tecnología
27 - Difusión actual de la tecnología

Evaluación 5 - Impacto social

28 - Participación de productores; P) pequeños; M) medianos; G) grandes; T) total
29 - Mejoras en las condiciones de la distribución y tenencia la tierra
30 - Incremento en el empleo

Evaluación 6 - Impacto espacial

31 - Redistribución de la población
32 - Redistribución de la infraestructura
33 - Redistribución del valor de la producción

Evaluación 7 - Formas de organización productiva

34 - Formas de promoción del proyecto
35 - Formas de organización empresaria
36 - Capacidad local de control de comercialización

Evaluación 8 - Costos públicos

1 - Inversión pública por ha
2 - Inversión publica por persona ocupada
3 - Inversión público como porcentaje de la inversión total
4 - Posibilidad de recuperación da la inversión publica
5 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 9 - Costos privados

6 - Inversión por ha
7 - Necesidades de financiación
8 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 10 - Costos sociales

9 - Desplazamientos de población
10 - Incremento en diferenciación social
11 - Cambios en pautas técnicas, sociales y culturales

LEYENDA

A

Alto

AE

Altamente extractivo

B

Bajo

C

Conservativo

CI

Capital intensiva

CP

Corto plazo

I

Internacional

Iv

Inversión

L

Local

LP

Largo plazo

M

Medio

ME

Medianamente extractivo

MP

Mediano plazo

Na

Nacional

Ne

Neutra

P

Producción

R

Regional

TI

Trabajo intensiva

Z

Zonal

Figura XIII-7 - CURVAS DE EVALUACION: ZONA V

Evaluación 1 - Recursos naturales - A - Ocupación

1 - Ocupación de la superficie total
2 - Ocupación de la superficie apta
3 - Incremento en el uso actual
4 - Incremento en el uso del agua
5 - Incremento en la explotación forestal

Evaluación 1 - Recursos naturales - B - Rendimiento

6 - Suelos
7 - Vegetación
8 - Rendimiento económico

Evaluación 2 - Desarrollo de infraestructura publica

9-12-15-18 - Requerimientos de infraestructura
10-13-16-19 - Radio de influencia
11-14-17-20 - Período de maduración

Evaluación 3 - Impacto económico

21 - Incremento en el valor de la producción a mediano plazo
22 - Incremento del valor de la producción a largo plazo
23 - Efectos multiplicadores y encadenadores
24 - Accesibilidad a mercado: R) Regional; N) Nacional; I) Internacional

Evaluación 4 - Impacto tecnológico

25 - Intensidad de uso de capital y trabajo
26 - Disponibilidad de la tecnología
27 - Difusión actual de la tecnología

Evaluación 5 - Impacto social

28 - Participación de productores; P) pequeños; M) medianos; G) grandes; T) total
29 - Mejoras en las condiciones de la distribución y tenencia la tierra
30 - Incremento en el empleo

Evaluación 6 - Impacto espacial

31 - Redistribución de la población
32 - Redistribución de la infraestructura
33 - Redistribución del valor de la producción

Evaluación 7 - Formas de organización productiva

34 - Formas de promoción del proyecto
35 - Formas de organización empresaria
36 - Capacidad local de control de comercialización

Evaluación 8 - Costos públicos

1 - Inversión pública por ha
2 - Inversión publica por persona ocupada
3 - Inversión público como porcentaje de la inversión total
4 - Posibilidad de recuperación da la inversión publica
5 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 9 - Costos privados

6 - Inversión por ha
7 - Necesidades de financiación
8 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 10 - Costos sociales

9 - Desplazamientos de población
10 - Incremento en diferenciación social
11 - Cambios en pautas técnicas, sociales y culturales

LEYENDA

A

Alto

AE

Altamente extractivo

B

Bajo

C

Conservativo

CI

Capital intensiva

CP

Corto plazo

I

Internacional

Iv

Inversión

L

Local

LP

Largo plazo

M

Medio

ME

Medianamente extractivo

MP

Mediano plazo

Na

Nacional

Ne

Neutra

P

Producción

R

Regional

TI

Trabajo intensiva

Z

Zonal

Figura XIII-8 - CURVAS DE EVALUACION: ZONA VI

Evaluación 1 - Recursos naturales - A - Ocupación

1 - Ocupación de la superficie total
2 - Ocupación de la superficie apta
3 - Incremento en el uso actual
4 - Incremento en el uso del agua
5 - Incremento en la explotación forestal

Evaluación 1 - Recursos naturales - B - Rendimiento

6 - Suelos
7 - Vegetación
8 - Rendimiento económico

Evaluación 2 - Desarrollo de infraestructura publica

9-12-15-18 - Requerimientos de infraestructura
10-13-16-19 - Radio de influencia
11-14-17-20- Período de maduración

Evaluación 3 - Impacto económico

21 - Incremento en el valor de la producción a mediano plazo
22 - Incremento del valor de la producción a largo plazo
23 - Efectos multiplicadores y encadenadores
24 - Accesibilidad a mercado: R) Regional; N) Nacional; I) Internacional

Evaluación 4 - Impacto tecnológico

25 - Intensidad de uso de capital y trabajo
26 - Disponibilidad de la tecnología
27 - Difusión actual de la tecnología

Evaluación 5 - Impacto social

28 - Participación de productores; P) pequeños; M) medianos; G) grandes; T) total
29 - Mejoras en las condiciones de la distribución y tenencia la tierra
30 - Incremento en el empleo

Evaluación 6 - Impacto espacial

31 - Redistribución de la población
32 - Redistribución de la infraestructura
33 - Redistribución del valor de la producción

Evaluación 7 - Formas de organización productiva

34 - Formas de promoción del proyecto
35 - Formas de organización empresaria
36 - Capacidad local de control de comercialización

Evaluación 8 - Costos públicos

1 - Inversión pública por ha
2 - Inversión publica por persona ocupada
3 - Inversión público como porcentaje de la inversión total
4 - Posibilidad de recuperación da la inversión publica
5 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 9 - Costos privados

6 - Inversión por ha
7 - Necesidades de financiación
8 - Posibilidad de desarrollo en etapas

Evaluación 10 - Costos sociales

9 - Desplazamientos de población
10 - Incremento en diferenciación social
11 - Cambios en pautas técnicas, sociales y culturales

LEYENDA

A

Alto

AE

Altamente extractivo

B

Bajo

C

Conservativo

CI

Capital intensiva

CP

Corto plazo

I

Internacional

Iv

Inversión

L

Local

LP

Largo plazo

M

Medio

ME

Medianamente extractivo

MP

Mediano plazo

Na

Nacional

Ne

Neutra

P

Producción

R

Regional

TI

Trabajo intensiva

Z

Zonal

Para el resto de las alternativas agropecuarias, los proyectos identificados solo abarcan un porcentaje de los recursos naturales disponibles. En dichos casos se ha tomado como dimensión de la alternativa, la diferencia entre la disponibilidad de los suelos productivamente aptos menos los actualmente en uso.

La información volcada a nivel de alternativa surge de ponderar las características medias de los proyectos identificados dentro de cada una de ellas, ajustándolas para adecuarlas a las dimensiones de la misma. Por lo tanto las curvas de evaluación de alternativas traducen los efectos resultantes de la máxima utilización de los recursos naturales, ilustrando sobre las consecuencias de orientar el crecimiento regional en alguna de las direcciones que dichas alternativas proponen.

13.2.1 Uso y rendimiento de los recursos naturales

En la figura XIII-1 (Evaluación 1) se aprecia la evolución de las diferentes alternativas en relación a la ocupación de los recursos naturales. La columna 1 señala que, mientras las alternativas de riego o de secano intensivas, como era de esperar, tienen una limitada capacidad de ocupación de la superficie regional, la actividad agrícolo-ganadera semiintensiva se ubica en una situación inversa.

Este hecho, que "favorece" a las alternativas extensivas y semiintensivas en el parámetro evaluador 1, se vuelve contra ellas en el parámetro 2, pues la alta capacidad de ocupación territorial de ambas alternativas supone destinar a ese fin la totalidad de las superficies aptas.

Una situación contraría se encuentra en el caso de las alternativas de riego. Limitadas por la disponibilidad de aguas, solo comprometen una pequeña fracción de los suelos agrícolamente aptos. En menor medida sucede lo mismo con la alternativa intensiva de secano, pues las restricciones climáticas impiden que esta alternativa comprometa el total de los suelos agrícolamente aptos.

En todos los casos las alternativas suponen altos incrementos respecto del uso actual de los suelos (parámetro 3).

El consumo de agua (parámetro 4) solo es significativo para las alternativas de riego. Por su parte el incremento en la actividad forestal, registrado en la columna 5, debe ser interpretado de manera diferente. Mientras que la alternativa semiintensiva agrupa los proyectos de explotación forestal, lo que supone incrementos significativos sobre los niveles actuales pero con un criterio conservacionista del recurso, las alternativas intensivas de secano y las alternativas de riego implican el desmonte de importantes superficies boscosas por lo que resultan en un incremento de la oferta leñosa pero a costas de la desaparición del recurso. Esta diferencia podrá apreciarse claramente en el parámetro evaluador 7.

Mediante los parámetros de rendimientos (columnas 6 y 7) encontramos que las alternativas intensivas de secano y los proyectos de riego son medianamente extractivos en lo que hace a la explotación del suelo y altamente extractivos de las superficies forestales por el desmonte de las mismas. Por su parte las alternativas semiintensivas y extensivas suponen una conservación del suelo y una actividad medianamente extractiva del recurso forestal. Debe tenerse presente que esto sería así en el supuesto de un manejo adecuado; de otra forma la ganadería a monte resulta en una degradación tanto de la vegetación como del suelo.

Los rendimientos por unidad de superficie (parámetro 8) se ordenan en una escala descendente, comenzando por la agricultura de riego y terminando por las alternativas extensivas de secano.

13.2.2 Desarrollo de la infraestructura pública

El segundo grupo de parámetros tiene relación con las necesidades de infraestructura publica, asociadas con las diferentes alternativas de desarrollo de los recursos naturales.

Solo las alternativas de riego presentan altos requerimientos de obras de aprovechamiento hídrico con influencia regional y largo plazo de ejecución. Esta situación es más marcada para la alternativa de ocupación pues supone obras de embalse de envergadura mayor.

En el resto de los parámetros de infraestructura, el comportamiento de las alternativas responde a la conjunción de varios elementos. Cuanto más concentrados en la Zona Oeste se den los aprovechamientos, mayor será la demanda de comunicaciones, como se aprecia en la alternativa de ocupación bajo riego o en la semiintensiva de secano de alto efecto espacial.

Por otra parte, cuanto más intensiva sea la alternativa y en la medida en que se oriente a medianos y pequeños productores, es de suponer un mayor requerimiento de inversiones publicas en infraestructura productiva. Finalmente, cuanto mayor sea la población involucrada y menores sus recursos y cuanto más hacia el oeste se ubiquen los aprovechamientos, mayores serán los requerimientos de infraestructura social.

Tal como se ha señalado en 13.1.2, con este grupo de parámetros evaluadores tanto la necesidad de obras de infraestructura publica como el plazo de su puesta en actividad aparecen como factores restrictivos. Sin embargo, debe tenerse presente, a la luz del diagnóstico regional, que las carencias en este sentido son muy amplias en todo el ámbito de la CIRB. De allí cabría inferir que los requerimientos de inversiones básicas no pueden ser considerados como una mera erogación sino que se deben juzgar a la luz de las acuciantes necesidades regionales en materia de vivienda, salud, educación, etc. Parcialmente, este hecho aparece reflejado en los parámetros 10, 13, 16 y 19 que adjudican mayor ponderación en relación al radio de influencia de las obras involucradas, el que se asocia con el numero de personas a la que sirve y con su capacidad de difusión en el entorno geográfico.

13.2.3 Impacto económico

Considerando el valor de la producción obtenible anualmente en el año meta (2000) y la tasa de crecimiento que representa a partir del valor de la producción rural regional para 1974, se determinó el comportamiento de las alternativas de desarrollo en relación a los parámetros 21 y 22. Los resultados obtenidos se alejan parcialmente de lo esperado. Dado el largo período de ejecución de obras y puesta en producción, las alternativas de riego sólo registran valores sensibles para el largo plazo, y aun en este caso representan un crecimiento moderado en el valor de la producción regional. Este desempeño es superado por la alternativa intensiva de explotación agropecuaria en secano e igualado, en el largo plazo, por alternativas semiintensivas, aunque debe recordarse (grupo de evaluación 1) que esto es a costa de una superficie en explotación mucho mayor. Por su parte, los efectos encadenadores y multiplicadores se prevén altos para los aprovechamientos agrícolas mientras que decaen en las alternativas extensivas.

Las perspectivas de mercado para la producción rural de la CIRB han sido comentadas en el capítulo XII y la ponderación implícita en la columna 24 se ajusta a las mismas. La demanda regional de carnes se considera elevada, mientras que para el mercado nacional se supone relativamente fluida la capacidad de colocación de cereales y cultivos industriales (excepto algodón). Igualmente se estima posible la oferta de productos a países limítrofes y la participación en el mercado internacional de algunos cultivos industriales (oleaginosas) y cítricos.

13.2.4 Tecnología

Para esta primera fase la información disponible sobre tecnología de alternativas y proyectos resulta sumamente limitada, pues no existen los estudios detallados ni la selección de productos, rotaciones, etc., que permitirían definir la tecnología a aplicar en las explotaciones. Lo mismo sucede con los aspectos relacionados al mejor aprovechamiento de la capacidad de mano de obra local, a las pautas culturales y tecnológicas de la población rural y a otros aspectos sociales que inciden en la productividad del trabajo, los cuales no han podido ser considerados en forma explícita.

Aun dentro de esas limitaciones, en el parámetro 25 se observa que las alternativas de riego implican el mayor cociente inversión/empleo, debido a la baja demanda de mano de obra de las mismas. En el otro extremo se encuentra la agricultura intensiva de secano.

El grado de disponibilidad local de las tecnologías requeridas se considera alto, a excepción de las alternativas de riego para las que se imponen estudios específicos de mayor envergadura. En el mismo sentido estas alternativas presentan el indicador mas bajo en relación con la difusión actual de las tecnologías en el ámbito regional.

13.2.5 Impacto social

Si se considera la proporción de las explotaciones rurales que pueden comprometerse en las diferentes alternativas, divididas en estratos de pequeños, medianos y grandes establecimientos, se ve que solo la agricultura intensiva y el riego con destino preponderantemente agrícola suponen un alto impacto en las oportunidades abiertas a la población rural; esto por supuesto a nivel regional, pues a nivel local muchos proyectos superan ampliamente la oferta local de explotaciones rurales y mano de obra.

Estos aspectos aparecen graficados en la columna 28. En el caso del parámetro 29, relacionado con mejoras en las condiciones de distribución y tenencia de la tierra, solamente se han manejado hipótesis respecto del tamaño de los predios, numero de explotaciones involucradas y mano de obra demandada. En base a dichos conceptos aparecen favorecidos los proyectos de agricultura intensiva de secano y en menor medida las alternativas semiintensivas y de riego. Un mayor conocimiento de los aprovechamientos permitiría ampliar los elementos de juicio para una mejor ponderación de estos impactos.

13.2.6 Formas de organización productiva

Ya se ha mencionado la importancia que se asigna a una afinada apreciación de los aspectos involucrados en este grupo de evaluadores. En el nivel actual de identificación se han estimado en primer lugar las formas de promoción del proyecto (columna 34). En este caso, las alternativas de riego aparecen desfavorecidas, por requerir la intervención de organismos extrarregionales dada la envergadura de las inversiones necesarias. Sin embargo, la predominancia de pequeños y medianos predios, junto a los significativos volúmenes de producción comercializada, dan lugar a una positiva ponderación de. la agricultura de riego y secano en el caso del evaluador 35, que juzga las formas de organización empresarias adjudicando mejor calificación a formas asociativas o de base propietaria amplia.

13.2.7 Costos privados y públicos

Las cifras que se vuelcan en los grupos de evaluación correspondiente a costos privados y públicos son suficientemente explícitas y no merecen mayores comentarios. Debe recordarse que aquí, la interpretación de las curvas se invierte: cuanto mas elevado sea su trazado, mas costosa resultara la alternativa.

Se ha encontrado una gran dispersión en los costos promedio de diferentes proyectos que participan en una misma alternativa. Por ello, las cifras volcadas solo tienen valor indicativo. Debe recordarse asimismo que en el caso de las alternativas de riego, los valores estimados corresponden a las obras mayores de embalse y derivación. Por lo demás, la inversión publica se refiere exclusivamente a las infraestructuras hídrica y productiva y en todos los casos las cifras se expresan a precios de diciembre de 1974.

Resultará de interés refinar los parámetros que abordan problemas de financiación de alternativas tales como posibilidades de recuperación de la inversión pública (4) y requerimientos de financiación de la inversión privada (8). Aquí, a más altos valores de los indicadores corresponde mayor esfuerzo de financiación de las alternativas.

Como es de esperar, los mayores valores de inversión por hectárea y por persona ocupada se encuentran en las alternativas de riego. La alternativa agrícola intensiva presenta también altos valores de inversión por hectárea, pero menores si se los toma por persona ocupada.

En el caso de las alternativas semiintensivas o extensivas, se ha encontrado gran disparidad en los costos de los proyectos involucrados según que los mismos deban recurrir o no al desmonte, factor que encarece substancialmente los costos de proyectos agrícolo-ganaderos semiintensivos.

Los costos sociales resultan mayores en la alternativa de ocupación bajo riego, por los desplazamientos de población y la introducción de nuevas tecnologías; pero se incrementan en las alternativas extensivas, en particular las de bajos efectos espaciales (parámetro 11) ya que los destinatarios resultan aquí grandes empresas ganaderas con baja generación de empleo.

13.2.8 Alternativa de promoción de la agroindustria

En la figura XIII-2 se observa la curva de evaluación correspondiente a la promoción de la actividad agroindustrial en el marco de la CIRB.

La misma presenta diferencias con las curvas correspondientes a las alternativas de desarrollo de la actividad primaria, por lo que se ha graficado por separado.

Como ya se dijera en capítulos anteriores, no existen límites físicos al desarrollo de la agroindustria regional, pues la mera hipótesis de un crecimiento que la equiparara a la media nacional de 1970 - en cuanto a empleo o valor agregado a la producción rural - implica tasas de crecimiento a largo plazo que bordean el 10% anual acumulativo.

En este caso es evidente que los límites reales al desarrollo industrial vienen dados por las posibilidades de captación de inversiones, regionales o extrarregionales, a radicar en el espacio de la CIRB. Por tal motivo se ha limitado aquí a construir una curva de evaluación en base a la agregación de los proyectos de áreas industriales proyectadas para Resistencia, Formosa y Roque Sáenz Peña (ver capítulo XII).

Algunas de las conclusiones que se obtienen de esa curva resultan de interés si se las compara con las reseñadas para las alternativas de aprovechamientos primarios.

En primer lugar, y por los motivos citados anteriormente, la industrialización no plantea demanda adicional de recursos naturales, pues los actuales niveles de producción rural permiten suponer - para cualquier horizonte previsible de demanda de insumos primarios - que aquella puede ser satisfecha con el actual nivel de utilización de dichos recursos. La única excepción previsible sería la demanda de agua para el conglomerado industrial de Roque Sáenz Pena.

Las industrias previstas suponen tecnologías que en la mayoría de los casos resultan conocidas en el ámbito local; el impacto económico resulta apreciable y la orientación de los mercados destaca las ventajas de la producción para el ámbito regional.

13.3 Evaluación espacial de las alternativas

13.3.1 Curvas de evaluación por zonas de desarrollo

Dada la importancia que adquieren los aspectos espaciales relacionados con las diferentes alternativas de desarrollo parece conveniente dedicarles a los mismos un tratamiento más explícito.

En las figuras XIII-1 y XIII-2 se han podido apreciar las curvas de evaluación de las distintas alternativas en relación con su impacto sobre la distribución espacial de la población (31), redistribución de la infraestructura (32) y redistribución del valor de la producción (33). Aunque es posible distinguir comportamientos diferenciados para los tres parámetros, la visión conjunta indica una fuerte asociación entre los mismos, por lo que los comentarios que se realizan a continuación se centrarán en los efectos de alternativas y proyectos sobre la distribución espacial de la población de la CIRB.

En el cuadro XIII-1 se compara la posible oferta de empleo a largo plazo resultante del desarrollo de las diferentes alternativas en relación con el crecimiento de la población económicamente activa previsto para el ano 2000 (según las estimaciones demográficas del capítulo VI).

Como puede apreciarse, solamente el desarrollo agrícola supone una creación de fuentes de trabajo capaz de absorber por sí solo el crecimiento de la oferta de mano de obra rural. Esta conclusión se refuerza al recordar que en el grupo de evaluación 1 (uso de los recursos naturales) la alternativa de agricultura intensiva de secano deja abundantes suelos disponibles para otras alternativas (riego, agro ganadería, etc.).

Sin embargo, esta alternativa que representa la mayor oferta de empleo, tiene un bajo efecto redistribuidor de la mano de obra, pues se concentra en las Zonas I, II y III y parcialmente en la Zona IV. Mejores perspectivas presentan en este aspecto, el riego y las explotaciones semiintensivas en el oeste de la CIRB, las que para el año 2000 superan las proyecciones de oferta de población activa en el caso de mínima y suman más del 50% de las estimaciones de máxima.

En relación con la distribución espacial de la infraestructura (parámetro 32), la alternativa de ocupación bajo riego implica un fuerte impacto que beneficia mayormente a las Zonas VI y IV, mientras que la alternativa ligada a la producción agrícola en secano sólo implica, en la Zona IV, una redistribución de la infraestructura regional. Las alternativas semiintensivas, en su variante de alto efecto espacial, suponen también cambios substanciales en la dotación de infraestructura de las Zonas V y VI. Por su parte la menor densidad económica de las alternativas extensivas modera los efectos que la misma tiene en relación con la redistribución de la infraestructura regional. Salvo algunas diferencias que resultan de la disímil densidad de inversión y producción por superficie, la redistribución del valor de la producción (parámetro 33) aparece estrechamente asociada a la infraestructura.

La alternativa de promoción de la agroindustria, concentrada principalmente en la Zona Este, presenta una baja potencialidad de redistribución de la actividad y la infraestructura regional.

La consideración conjunta del grupo de parámetros de impacto espacial permite apreciar la potencialidad de las diferentes alternativas en la promoción de la redistribución del equilibrio económico y social regional. Su confrontación con el resto de los evaluadores indicará en cada caso el costo y los beneficios asociados con determinadas metas de configuración espacial regional.

En las figuras XIII-3 a XIII-8 se han volcado las curvas de evaluación de los principales proyectos por zona de desarrollo y a partir de ellas pueden considerarse los efectos espaciales resultantes del conjunto de proyectos identificados en el capítulo XII.

En primer lugar, y para dicho conjunto, se considera el impacto que los proyectos suponen sobre la oferta de empleo rural, lo que se aprecia en el cuadro XIII-2.

Los proyectos identificados tienden a incrementar substancialmente la oferta de empleo a mediano plazo en la Zona Este la que, por ser la de mayor densidad actual, enfrentará a corto plazo las mayores presiones demográficas. El crecimiento del empleo se concentra aquí en los proyectos de agricultura intensiva de secano y en los de tipo semiintensivo. Al respecto, debe tenerse en cuenta que el proyecto de Colonización de la Provincia del Chaco abarca también parte de las Zonas II y IV, mientras que en el cuadro aparece listado en la Zona III.

Cuadro XIII-1 - Capacidad de empleo potencial por alternativas

Alternativas

Zonas

Capacidad máxima de empleo (miles de personas)

Incremento en la población rural económicamente activa

1985

2000

mínima

máxima

mínima

máxima

Intensificación bajo riego

I-II-III

9

7

18

15

43

Semintensiva de secano
(bajo efecto espacial)

I-II-III

6





Extensiva de secano
(bajo efecto espacial)

I-II-III

2





Intensiva de secano

I-II-III-IV

48

11

25

23

57

Ocupación bajo riego

IV-V-VI

15

16

27

28

57

Semintensiva de secano
(alto efecto espacial)

IV-V-VI

16





Extensiva de secano
(alto efecto espacial)

IV-V-VI

9





Totales oferta de población ocupada rural

23,5

46,0

43,7

100,0

Fuente: Elaborado en base a capítulos VI, XI y XII.

Cuadro XIII-2 - Incremento en el empleo generado por los proyectos identificados

Alternativas

ZONA

Total

I

II

III

IV

V

VI

· Ocupación bajo riego




7 500

140

7 400

15 040

· Intensificación bajo riego

400

2 100 (*)

2 500 (*)




400

· Intensivas de secano

2 500

2 500

100




5 100

· Semintensivas de secano


1 000

5 200



350

6 550

· Extensivas de secano

700

600


2 650

500


4 450

Totales

3 600

4 100

5 300

10 150

640

7 750

31 540

- Oferta de población rural económicamente activa

Año 1985

mínima
máxima

1 245
3 848

2 662
6 669

3 554
7 991

3 894
6 831

1 886
4 872

10 344
15 746

23 585
46 007

Ano 2000

mínima
máxima

3 040
9 342

6 556
16 350

5 741
17 049

7 381
14 532

7 881
16 004

13 129
26 767

43 728
100 044

(*) Las cifras no se suman en los totales pues estos proyectos son alternativos a los propuestos en las Zonas IV y VI.

Cuadro XIII-3 - Proyectos evaluados por zona

Zona

Proyecto

Alternativa

I

· Uso y manejo de esteros y cañada
· Extensión de cultivos industriales
· Riego en Puerto Velaz (arroz)

Explotación agropecuaria de secano extensiva
Explotación agropecuaria de secano intensiva
Intensificación de la producción bajo riego

II

· Incremento en la producción de rodeos de cría
· Plan rotacional agrícolo-ganadero
· Diversificación agrícola en pequeños predios
· Plan de Colonización para la Reconstrucción y la Liberación Nacional

Explotación agropecuaria de secano extensiva
Explotación agropecuaria de secano semintensiva
Explotación agropecuaria de secano intensiva
Explotación agropecuaria de secano semintensiva

III

· Expansión de la producción porcina
· Riego en Tres Isletas y abastecimiento de agua potable e industrial

Explotación agropecuaria de secano intensiva
Intensificación de la producción agropecuaria bajo riego

IV

· Engorde de novillos en región semiárida
· Proyecto forestal agrícolo-ganadero en el Departamento de Patino
· Riego en Zona IV

Explotación agropecuaria de secano extensiva
Explotación agropecuaria de secano extensiva
Ocupación agropecuaria bajo riego

V

· Manejo de ganado a monte
· Riego en Laguna Yema

Explotación agropecuaria de secano extensiva
Ocupación agropecuaria bajo riego

VI

· Plan rotacional agrícolo-ganadero
· Riego en Zanja del Tigre
· Riego en Dorado y Del Valle

Explotación agropecuaria de secano semintensiva
Ocupación agropecuaria bajo riego
Ocupación agropecuaria bajo riego

De optarse por los proyectos propios de la alternativa de ocupación bajo riego, la oferta de empleo en la Zona Oeste crece substancialmente para el largo plazo, lo que parece compatible con la menor densidad demográfica actual de dichas áreas.

En el conjunto aparece más desfavorecida la Zona V, para la cual sólo aparecen identificados el proyecto de riego en Laguna Yema y la Colonización en el Noreste de Santiago del Estero. Faltaría identificar aquí proyectos de largo plazo orientados hacia la explotación semiintensiva, teniendo como punto de apoyo la densificación de la infraestructura de comunicaciones y servicios. Debe recordarse por ultimo que no se ha estimado la ocupación derivada de la explotación forestal, la que habrá de concentrarse en el oeste de la Cuenca.

13.3.1 Curvas de evaluación por zonas de desarrollo

En el cuadro XIII-3 se indican los proyectos por zona, cuyas curvas de evaluación se han graficado en las figuras XIII-3 a XIII-8, señalándose la alternativa de desarrollo a que pertenecen.

No se han podido incluir proyectos forestales dado el escaso nivel de la información existente sobre los mismos. De todas formas se puede apreciar que en cada caso se han graficado proyectos representativos de las diferentes alternativas atribuidas a cada zona de desarrollo, por lo que su comparación permite obtener un adecuado marco interpretativo respecto del impacto de proyectos tipo, propios de diferentes alternativas y dentro de cada una de las zonas respectivas.

Conviene finalmente hacer una breve recapitulación sobre los alcances metodológicos y los criterios de lectura de las curvas de evaluación.

Una vez seleccionada el área de interés (impacto espacial, ocupación, densidad de la inversión, requerimientos de infraestructura, ocupación territorial, etc.) la lectura de las curvas de evaluación permite reconocer el comportamiento, respecto de esa área, de las diferentes alternativas; esto mismo se aprecia a nivel de zona para algunos de los proyectos identificados en el capítulo XII.

Por otra parte, partiendo del interés en determinada alternativa o proyecto, la observación de su evolución a lo largo de los evaluadores permite interpretar su comportamiento en cada grupo considerado.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente