Página precedente Indice Página siguiente

IX. Proyecciones de la demanda agropecuaria y forestal

9.1 Demanda total de productos típicos de la CIRB
9.2 Demanda regional y local de productos agropecuarios seleccionados
9.3 Perspectivas de la demanda forestal

9.1 Demanda total de productos típicos de la CIRB

9.1.1 Antecedentes
9.1.2 Proyecciones de demanda para 1985
9.1.3 Proyecciones de demanda para el año 2000

9.1.1 Antecedentes

Se ha destacado ya en este informe que el lento crecimiento de la demanda de algunos de los principales rubros productivos de la Cuenca, en especial el algodón, ha constituido un freno importante para el desarrollo regional. Por lo tanto, una estimación de la demanda futura es necesario para el correcto análisis de las diferentes alternativas de desarrollo que se plantean en los capítulos siguientes (*).

(*) Demanda interna más exportaciones netas. cuya probabilidad de ocurrencia sea desconocida.

Interesa analizar la demanda de ciertos productos típicos de la CIRB (algodón, cítricos, bananas y algunas hortalizas) que tienen como destino el mercado interno y representan una porción considerable de la oferta nacional; por esta razón, variaciones en la producción de los rubros mencionados influyen sobre sus precios de mercado. La evolución previsible de la demanda deberá entonces servir de guía para que los proyectos de ampliación de la oferta se adecúen a los niveles de demanda esperados, evitando caer en problemas de sobreproducción que afectan negativamente los niveles de precios.

En todo caso, debe tenerse presente que las estimaciones aquí realizadas no pretenden entregar una determinación precisa de la magnitud futura de los mercados sino simplemente indicar límites de seguridad para juzgar la viabilidad regional de diferentes alternativas productivas, las que en su etapa de factibilidad exigirán sí un dimensionamiento más acabado de sus posibles mercados.

Como horizonte de tiempo de las proyecciones se consideran los años 1985 y 2000 y el año 1970 como punto de referencia inicial. Para 1985, se hará una proyección de la demanda basada en estudios existentes en el país, con las modificaciones que parezca pertinente introducir en cada caso, derivadas del conocimiento de informaciones actualizadas (p.e., población y crecimiento del ingreso). Se obtendrán así rangos probables de variación de las cifras de demanda en el año 1985, en vez de una cifra única

En cambio, para el año 2000 sólo se señalarán tendencias con el carácter de hipótesis, dada la complejidad metodológica de hacer previsiones a tan largo plazo, en el cual pueden ocurrir cambios significativos, perdurables e imprevisibles en las preferencias de los consumidores, en la distribución personal del ingreso, en las tecnologías agroindustriales, en las relaciones de precios, en las políticas gubernativas (alimentarias, de comercialización, etc.) y en la estructura de edad de la población, para mencionar tan sólo algunas de las múltiples variables que afectan la demanda de manera importante. Los análisis realizados por FAO para diferentes países - que han permitido correlacionar el nivel del Producto Interno por habitante con la demanda total de alimentos per cápita y con la demanda de algunos de sus componentes - servirán de pautas para definir la evolución de la demanda nacional hacia el año 2000, en función de las probables alteraciones del producto por habitan te.

En forma adicional también se estimará la demanda en el año 2000, multiplicando las cifras de población para ese año por las cifras de consumo por habitante calculadas para 1985. En dicho caso las proyecciones de población corresponden, para el país, a las realizadas por el INDEC (que pueden observarse en el cuadro IX-1) y para la región, a las estimadas por la Unidad Técnica.

El ingreso anual por habitante se proyectó de acuerdo a dos alternativas. Para la hipótesis de mínimo crecimiento del ingreso se adoptó la tasa observada en la década del 60, que fue de 2,1% acumulativo anual. La hipótesis de máxima supone un incremento de 3,5% acumulativo anual del ingreso por habitante. Los resultados figuran en el cuadro IX-2.

9.1.2 Proyecciones de demanda para 1985

Las estimaciones de demanda realizadas suponen, como es común en estos ejercicios, constancia en las relaciones y en el nivel de los precios, estabilidad del grado de urbanización y del perfil distributivo de ingresos, invariabilidad de las políticas gubernativas y elasticidad-población de la demanda igual a la unidad.

Cuadro IX-1 - República Argentina - Proyecciones de población para 1985 y 2.000 millones de habitantes

 

Año

1985

Año

2000

Mínima

Máxima

Mínima

Máxima

Población

28,38

29,03

31,85

35,00

Indice (*)

121,50

124,27

136,34

149,83

(*) Indice 100 corresponde a los 23,36 millones de habitantes censados en 1970.

Fuente: INDEC, "Evolución de la población Argentina 1950-2000", Buenos Aires, 1974.

Cuadro IX-2 - República Argentina - Proyecciones del ingreso por habitante - Valores índices Base 1970 = 100

Proyección

Año 1985

Año 2000

Mínima

136,58

186,54

Máxima

167,53

280,68

Los valores de la elasticidad-ingreso de cada producto, que se incluyen en el cuadro IX-3, han sido obtenidos en base a diversos estudios publicados sobre la materia.

Cuadro IX-3 - República Argentina - Elasticidad-ingreso de la demanda para productos seleccionados

Productos

CFI-MAG-BDPA
(*)

FAO
(**)

Unidad Técnica

Algodón



0,30/0,90

Bananas

0,50

0,40

0,40

Pomelos

0,96


0,80

Hortalizas

0,83

0,20

0,60

Fuente:

(*) CFI-MAG-BDPA, "Operación Zonas Aridas" Buenos Aires, diciembre de 1971.
(**) FAO, "Proyecciones para productos agrícolas, 1970 a 1980", Roma, 1971.

Las publicaciones mencionadas plantean previsiones de demanda sólo hasta el año 1980. Por esta razón, para calcular las proyecciones hasta 1985, se han adoptado en este estudio valores inferiores a los que señalan dichas fuentes para bananas, pomelos y hortalizas.

En ello está implícito el supuesto de una disminución paulatina de la elasticidad-ingreso, a medida que aumentan los consumos por habitante.

Respecto del algodón, ninguna de las investigaciones analizadas proporciona cifras sobre la elasticidad-ingreso. Al intentar una estimación, se ha evidenciado la existencia de antecedentes contradictorios. Por una parte se constata la disminución leve pero sostenida del consumo por habitante en Argentina a partir del trienio 1964/66 (*). Sin embargo, la misma FAO informa que la elasticidad-ingreso de la demanda de algodón es superior a 1 en casi todos los países sobre los que se dispone de datos, independientemente de su grado relativo de desarrollo. Por otra parte, la elasticidad-precio de la demanda es relativamente elevada: -1,54 (**). Es muy probable que los cambios en los precios relativos de las fibras naturales y artificiales, ante la violenta alza en el precio de los hidrocarburos, estén provocando un vuelco importante en favor de la fibra natural. Desgraciadamente, no se poseen antecedentes confiables para cuantificar el aumento en el consumo de algodón originado por esta circunstancia. Se ha optado por seleccionar dos cifras, 0,3 y 0,9 las que implican un rango de variación demasiado amplio, el cual es un inevitable inconveniente que le resta algo de precisión al ejercicio.

(*) FAO: Op. cit.

(**) INTA-USDA: "Argentina: Proyecciones de oferta y demanda de productos agrícolas relacionados hasta 1980".

Utilizando las cifras de elasticidades-ingresos del cuadro IX-3 y las dos hipótesis descritas para el crecimiento del ingreso por habitante, se determinaron los consumos per cápita para 1985, que figuran en el cuadro IX-4.

Multiplicando los valores del cuadro IX-4 por la población proyectada por el INDEC, pero tomando en este caso una de las hipótesis intermedias (28,7 millones de habitantes), se obtuvo la demanda interna para ese año, que se vierte en el cuadro IX-5.

Para obtener la demanda total, es necesario agregarle a la demanda interna el saldo neto de exportaciones previsto para 1985. Para el algodón de fibra corta producido internamente, no se supone comercio exterior, puesto que prácticamente no existen importaciones y las exportaciones efectuadas son ocasionales y subvencionadas con el objeto de solucionar problemas coyunturales de exceso de oferta.

FAO estima en 180 000 toneladas la demanda de importaciones de bananas para 1980. Se supuso una disminución de esa cifra hacia 1985, basándose en la hipótesis de un aumento sensible de la participación relativa de la producción nacional en el abastecimiento del mercado interno.

Mayores dificultades presenta el hacer una estimación de las exportaciones netas de pomelos y hortalizas para 1985. Los valores más confiables los proporciona el estudio citado del CFI-MAG-BDPA, el que entrega cifras para 1980 señalando rangos probables de variaciones (de 5 a 40 mil toneladas de pomelos y de 20 a 60 mil toneladas de hortalizas). Para el año 1985, se suponen inalterados los límites inferiores.

Haciendo uso de las hipótesis expuestas es posible entonces determinar la demanda total para el año 1985 (cuadro IX-6).

Cuadro IX-4 - República Argentina Proyecciones del consumo por habitante de productos seleccionados

Productos

Consumos kg/hab/año

Crecimiento(**)

1970 (*)

1985 (**)

%

(a)

(b)

(a)

(b)

Algodón (***)

14,3

15,5

23

8,4

60,8

Bananas

10,7

12,3

13,6

15

27,1

Pomelos

4,4

5,7

6,8

29,5

54,5

Hortalizas

41,6

50,7

58,4

21,9

40,4

(*)

Cifras de FAO a excepción de la que se refiere a pomelos, obtenida de FAO-MAG-BPDA.

(**)

Dos alternativas de crecimiento del ingreso per cápita: a = 2,1% anual; b = 3,5% anual.

(***)

Algodón bruto.

Cuadro IX-5 - República Argentina - Proyecciones de la demanda interna de productos seleccionados

Productos

Consumo total 1970 miles de toneladas

Demanda interna 1985 miles de ton

Tasa acumulativa anual %

(a)

(b)

(a)

(b)

Algodón

334

445

660

1,9

4,6

Bananas

250(*)

353

390

2,3

3,0

Pomelos

103

164

195

3,2

4,3

Hortalizas(**)

972

1 455

1676

2,7

3,7

(*)

Corresponde a la producción nacional en 1970.

(**)

Excluye legumbres.

9.1.3 Proyecciones de demanda para el año 2000

Las estimaciones que aquí se incluyen son el resultado de dos ejercicios:

i. Suponer estables hasta el año 2000 los consumos por habitante determinados para 1985 y multiplicarlos por las dos cifras extremas de población dadas por INDEC para aquel año.

ii. Suponer un crecimiento del producto por habitan te de 3,5% acumulativo anual hasta el año 2000, circunstancia que llevaría de US$ 1 300 a US$ 2 730, el nivel del citado indicador. Luego, adoptar para Argentina en el año 2000, los consumos por habitante dados por FAO para los países que en 1970 tenían un PBI por habitante similar al que tendría Argentina en aquel año.

No se intentó ninguna estimación de la demanda ex terna en el año 2000, motivo por el cual las previsiones i e ii se refieren solo a la demanda interna y no a la demanda total para ese año. Los resultados obtenidos se incluyen en el cuadro IX-7.

Los resultados volcados en los cuadros IX-6 y IX-7 se resumen en el cuadro IX-8, en el que se visualiza la evolución de la demanda y los rangos de variación estimados.

Cuadro IX-6 - República Argentina - Proyecciones de la demanda total de productos seleccionados en 1985

Productos

Demanda interna miles de ton

Exportaciones netas miles de toneladas

Demanda total miles de toneladas

Algodón

445 a 660


445 a 660

Bananas

353 a 390

-100

253 a 290

Pomelos

164 a 195

10 a 40

174 a 235

Hortalizas (*)

1 455 a 1 676

30 a 60

1 485 a 1 730

(*)

Incluye tomate, cebolla, pimiento, zapallo, ajo, zanahoria, lechuga, apio y menores. No incluye legumbres.

Cuadro IX-7 - República Argentina Proyecciones de la demanda interna de productos seleccionados, en el año 2000

Productos

Hipótesis(i)

Hipótesis(ii)

Demanda interna miles de ton

Consumo por hab. kg/hab/año

Demanda interna miles de toneladas

Algodón

494 a 805

14 a 20

446 a 700

Bananas

392 a 476

9 a 13

287 a 445

Pomelos

182 a 238



Hortalizas(**)

1 615 a 2 044

70 a 120

2 230 a 4 200

(*)

Algodón en bruto.

(**)

Incluye tomate, cebolla, pimiento, zapallo, ajo, zanahoria, lechuga, apio y menores. No incluye legumbres.

Cuadro IX-8 - República Argentina - Consumo interno en 1970 y demanda de productos seleccionados, en 1985 y 2000

Productos

Consumo en miles de ton

Demanda en 1985 1970 miles de ton.

Demanda interna en el año 2000

Interna

Total

Algodón

334

445 a 600

445 a 660

446 a 805

Bananas

250 (*)

353 a 390

253 a 290

287 a 476

Pomelos

103

164 a 195

174 a 235

182 a 238

Hortalizas (**)

972

1 455 a 1 680

1 485 a 1 740

1 615 a 4 200

(*)

Producción interna.

(**)

Idem cuadro IX-6.

Cuadro IX-9 - Proyectos de desarrollo agropecuario - Proyecciones de consumo y áreas de influencia

Productos

Consumos por habitante kg/hab/año

Areas de influencia (*)
(poblaciones beneficiadas)

1970

1985

2000

Leche (**)

119,3

140

180

Población urbana de los Departamentos de Formosa, Pirané y Laishi (F) y los de Anta, Gral. Güemes, La Capital, La Caldera, Cerrillos y Metán (S)

Carne vacuna

53

65

65

F + Ch + 0,75 S

Carne porcina

s/d

13

13

F + 0,3 Ch + 0,75 S

Trigo

s/d

110

100

F + 0,9 Ch

(*)

S = Salta; Ch = Chaco; F = Formosa.

(**)

Cifras en 1/hab/año. Son dos proyectos.

9.2 Demanda regional y local de productos agropecuarios seleccionados

El conjunto de las tres provincias de la Cuenca es importador neto de algunos productos - pecuarios, trigo y papas - con sus actuales niveles de consumo por habitante, que por lo general son bastante mas bajos que el promedio nacional.

La oferta regional de los citados rubros es una fracción muy pequeña de la producción nacional y de la demanda total de cada uno de ellos, debido a lo cual es razonable suponer que tal oferta regional enfrenta una demanda totalmente elástica. Ello significa que dentro de un amplio rango, variaciones en el nivel productivo de aquellos rubros en el interior de la Cuenca, no tienen influencia alguna sobre sus precios de mercado. Por esta razón, no se hizo en el apartado 1 una estimación de la demanda externa ni interna de trigo, papas ni pecuarios.

Sin embargo, se ha considerado conveniente hacer una proyección de la demanda regional para algunos de estos productos, con fines de diseño y evaluación de proyectos destinados principalmente a satisfacer tales demandas regionales.

El año base de las proyecciones es 1970 y el horizonte de tiempo los años 1985 y 2000. Se utilizaron las cifras de población regional incluidas en el Capítulo VI. Los productos que se analizaron son carne vacuna y porcina, leche y trigo, para los cuales se han identificado proyectos específicos de desarrollo.

La cuantificación de la demanda regional se hizo de acuerdo a los consumos por habitante y a los ámbitos geográficos que se señalan en el cuadro IX-9, para lo cual se han manejado las siguientes hipótesis:

i. Leche. Se supone que en el año 2000 el área de influencia tendrá el mismo consumo promedio nacional que en 1970. Para 1985, se ha supuesto un consumo intermedio entre los años 1970 (119,3 litros) y 2000 (180 litros). Las cifras para 1970 se tomaron de INDEC: "Encuesta sobre ingresos y gastos de familias de asalariados urbanos de la ciudad de Formosa, 1969-1970".

ii. Carnes vacuna y porcina. Las proyecciones de consumo regional para los años 1985 y 2000 se suponen equivalentes a las metas propuestas por el Plan Trienal para 1977. Para 1970 no hay datos sobre carne porcina y los de carne vacuna se estimaron en base a "Bochatey y Asociados: Estudio de factibilidad técnico-económica para la instalación de frigoríficos en la Provincia del Chaco, 1972".

iii. Trigo. Dado que este producto tiene en Argentina una elasticidad ingreso negativa, se ha supuesto que en el año 2000 la región consumirá 100 kg/hab (cifra equivalente al consumo promedio nacional en 1970) y que en 1985 el consumo será algo superior - no hay datos a nivel regional para 1970 -. En el área de influencia no se considero a Salta ya que, siendo Chaco la única provincia potencialmente productora, un eventual excedente sobre la demanda sería canalizada muy probablemente hacia el mercado paraguayo, importante comprador actual y futuro de trigo argentino.

Cuadro IX-10 - Proyecciones de la demanda regional por productos seleccionados

Productos

Año 1985 miles de ton

Año 2000 miles de ton

Leche (*)



a) Formosa

12,9 a 14,6

19,6 a 24,4

b) Salta

33,8 a 35,4

62,7 a 76,0

Carne vacuna

89,9 a 100,9

106,5 a 137,2

Carne porcina

12,6 a 13,9

15,4 a 19,2

Trigo

92,3 a 106,5

97,6 a 129,6

(*) Millones de litros.

Cuadro IX-11 - Evolución del consumo aparente nacional de principales productos forestales en miles de ton

Año

Combustibles

Durmientes

Postes

Tanino (**)

Rollizos y vigas para

Totales

Leña

Carbón (*)

Aserrado (***)

Compensado

Pastas

Aglomerados

1968

1 267

2 060

115

166

486

1 953

76

382

118

6 623

1969

1 303

2 040

118

128

398

2 097

73

433

166

6 756

1970

1 027

2 160

112

148

331

1 712

82

586

185

6 343

1971

936

2 715

139

228

291

1 720

96

744

122

6 991

1972

1 256

1 865

154

344

332

1 157

100

916

282

6 406

1973

1 167

1 535

136

343

331

844

111

974

281

5 722

(*)

En tonelada de leña equivalente.

(**)

El 90% se procesa para su exportación.

(***)

Incluye importaciones de madera aserrada en ton equivalentes

A partir de estas cifras de consumo y de las de población de las respectivas áreas de influencia, se obtuvieron las demandas regionales para 1985 y 2000. Los rangos de variación que se observan obedecen a las hipótesis de máxima y mínima relativas al crecimiento poblacional. Los rangos pueden llegar a ser más amplios, en función de las eventuales alteraciones en el tamaño del área de influencia considerada para cada proyecto o grupo de proyectos. Los resultados finales se observan en el cuadro IX-10.

9.3 Perspectivas de la demanda forestal

9.3.1 Demanda de productos forestales regionales
9.3.2 Proyecciones a mediano plazo

En el cuadro IX-11 se resume la evolución del con sumo nacional de maderas rollizas y vigas.

Aunque no existe una información actualizada sobre el destino de esta producción, pueden resultar indicativas las estimaciones realizadas a este respecto en 1967, que se resumen en el cuadro IX-12.

Cuadro IX-12 - Principales destinos de la madera rolliza

Sectores

Porcentaje

Madera de obra

36

Papeles, pastas celulósicas y cartones

26

Leña, carbón, postes y durmientes

19

Envases varios

13

Otros destinos

6

Fuente: Ing. Agr. J. A. Castiglioni, "I Congreso Forestal Argentino", 1969.

En el abastecimiento del mercado nacional existe un alto coeficiente de importaciones, aproximadamente el 50%, siendo los rubros más deficitarios el de maderas para obra (70% de importaciones) y el de materia prima celulósica y papel (80% de importaciones).

Globalmente, en los últimos anos se observa un lento crecimiento del consumo, el que, aunado a problemas de importaciones y crecimiento de precios internacionales, ha favorecido la mayor participación de las maderas nacionales en el abasto del mercado.

9.3.1 Demanda de productos forestales regionales

9.3.1.1 Combustibles
9.3.1.2 Materias primas tánicas
9.3.1.3 Madera aserrada
9.3.1.4 Durmientes
9.3.1.5 Postes
9.3.1.6 Otras maderas

La CIRB es una de las principales productoras nacionales de maderas duras y esta presente también, aunque en mucho menor medida, en la oferta de maderas blandas subtropicales.

A pesar de ello su participación en el total del mercado nacional de productos forestales es reducido, destacándose solamente en el abasto de materia prima tánica, el que constituye a su vez un importante rubro de exportaciones.

Los principales productos regionales son combustibles, materia prima tánica, durmientes, postes y maderas aserradas.

En el cuadro IX-13 pueden observarse las principales variedades que se explotan para estos fines.

9.3.1.1 Combustibles

El consumo de combustibles vegetales en el país se divide en leña y carbón cuya evolución puede apreciarse en el cuadro IX-11. Aproximadamente un 60% de las extracciones se convierten a carbón y el 40% restante se consume como leña.

La evolución de la demanda de leña, para uso domestico, ferrocarriles, panaderías, estufas de tabaco, etc., ha sido declinante en los últimos decenios. Influye en ello el reemplazo del mismo por el gas natural y otros derivados del petróleo, la sustitución de las locomotoras a vapor por máquinas diesel, como así también el encarecimiento del combustible vegetal a consecuencia de los mayores costos de transporte, a medida que entran en explotación zonas cada vez más alejadas de los centros de consumo.

Contrariando la tendencia anterior, la demanda de carbón vegetal para la industria siderúrgica, que actualmente absorbe aproximadamente el 30% de la producción, presenta buenas perspectivas, habiendo se duplicado en el ultimo decenio y previniéndose futuros incrementos en la misma. Así, la puesta en producción del nuevo alto horno proyectado en Zapla significará un incremento del 10% de los actuales niveles de demanda de carbón en el mercado nacional.

Sin embargo no es previsible que a largo plazo una demanda sostenida de carbón vegetal suponga mayores volúmenes de extracción, toda vez que se implementen tecnologías disponibles que disminuyen sustancialmente la relación de reducción entre leña y carbón pudiéndola llevar de los valores 5 a 1, que hoy ostenta en promedio, hasta un aprovechamiento de 3 a 1.

9.3.1.2 Materias primas tánicas

En los capítulos VII y VIII ya se ha analizado la evolución de la industria de curtientes de donde surge claramente que la misma no presenta perspectivas de significación en el futuro. Actualmente, sobre una demanda de materia prima de aproximadamente 350 000 toneladas, menos de un 10% abastece el consumo nacional mientras que el resto se procesa para su posterior exportación. El futuro de este rubro depende de la introducción de nuevos usos y tecnologías que amplíen el marco de aplicación del producto. Parcialmente se ha comenzado el relevamiento de la aplicación de resinas fenólicas, aunque todavía los estudios se encuentran en su etapa experimental sin que pueda evaluarse el impacto que podría tener sobre la demanda de materia prima tanante.

9.3.1.3 Madera aserrada

La demanda de madera aserrada a nivel nacional ha sufrido las fluctuaciones de su principal cliente: la industria de la construcción. Igualmente ha debido enfrentar un mercado en rápido cambio, donde la sustitución y competencia de productos ha sido notable en los últimos decenios. Plásticos, tableros de partículas terciados para encofrados - mejoras tecnológicas que reducen la demanda por unidad de producto - se han enfrentado a nuevas áreas de aplicación de la madera aserrada, como ser la industria del laminado.

Cuadro IX-13 - Especies forestales explotadas en la CIRB

Postes

Leña

Carbón

Durmientes

Muebles

Madera aserrada

Parquets

Construcción

Tornería

Quebracho colorado

Quebracho colorado

Todo tipo

Quebracho colorado

Algarrobo

Algarrobo

Quebracho

Guayacán


Quebracho blanco


Quebracho

Palo Cruz

Vinal

Quiseataco

Palo Santo


Guaya can



Chañar


Palo blanco



Mistol





Sauce colorado



Algarrobos








Vinal







Dentro de este mercado fluido, la participación de la región ha sido mínima. Encuestas realizadas recientemente por el Consejo Federal de Inversiones revelan que uno de los principales problemas de los productos madereros del NEA es el inadecuado estacionamiento y la irregularidad en la calidad de los mismos, así como la falta de grandes lotes de madera de calidad uniforme que aseguren a los compradores la disponibilidad del producto en la oportunidad, cantidad y calidad adecuadas. Por otra parte el escaso desarrollo de la industria forestal regional le impide a su vez actuar agresivamente en el mercado penetrando con precios competitivos y difundiendo el consumo de las especies propias de la región.

En este punto radica básicamente el futuro del aserrado regional cuya promoción supone una sustancial mejora en las condiciones de producción de la madera regional.

En el cuadro IX-14 se observa el destino nacional de la madera aserrada. Si bien el grueso de la producción regional también se destina a construcciones, la mayor parte de su demanda se origina en la construcción y mejoras rurales de la propia CIRB y áreas vecinas, sin llegar a los grandes mercados urbanos.

Cuadro IX-14 - Principales destinos de la madera aserrada en el mercado nacional

Sectores

Porcentaje

Construcción

51

Empaques

26

Muebles

11

Otros

12

Total

100

Fuente: Censo Nacional de Industria y Comercio, 1963, INDEC.

9.3.1.4 Durmientes

La demanda nacional de durmientes esta concentrada en la empresa Ferrocarriles Argentinos e históricamente ha fluctuado según la situación financiera de la misma. Esto dificulta las previsiones a futuro pues, aunque existe el concenso de que una política planificada de mantenimiento del material férreo implicaría la reposición de 2,4 millones de durmientes por año, no es seguro que la demanda se mantenga dentro de este valor teórico. De arribar a ello, la capacidad de oferta regional superaría el 80% de la misma.

9.3.1.5 Postes

La demanda de postes se encuentra estrechamente asociada al ciclo de la inversión rural. Aunque se prevé una mayor participación futura de los postes metálicos, es dable esperar un crecimiento razonable de la demanda de postes que acompañe el ritmo de aumento a largo plazo de la inversión en el sector agropecuario, lo que implicaría una tasa de crecimiento anual del 2 al 3%.

9.3.1.6 Otras maderas

Aunque existen en la actualidad estudios realizados o en curso, respecto de posibles utilizaciones alternativas del recurso leñoso regional, que permitirían al sector forestal de la CIRB acceder a otros tipos de demanda como celulosa, envases, terciados, tableros, etc., no resulta factible estimar actualmente la demanda de estos productos. Parcial mente se ha previsto esta posibilidad al considerar una participación creciente de la oferta regional en la producción de madera aserrada.

9.3.2 Proyecciones a mediano plazo

Partiendo de las estimaciones de demanda realizadas a nivel nacional por el Ing. Agr. J. Tinto, de la información facilitada por el "NOA Forestal" y en base a los comentarios anteriores, se ha realizado una estimación tentativa de la demanda a mediano plazo de los principales productos forestales regionales, la que se puede apreciar en el cuadro IX-15.

Cuadro IX-15 - Estimación de la demanda nacional de productos forestales regionales para 1985 (*)

Productos

Demanda nacional

Participación de la CIRB (Ap)

mil ton

mil ton

Porcentaje

Combustible




· Leña

900

240

27

· Carbón (en leña equivalente)

4 000

1 520

38

Materia prima tánica

400

400

100

Maderas aserradas

840

252

30

Durmientes

200

142

71

Postes

220

145

66

Totales

6 560

2 699

41

(*) No incluye importaciones.

Fuente: Elaborado en base a información del NOA Forestal y estimaciones del Ing. Agr. J. C. Tinto en el "II Congreso Forestal Nacional", 1974.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente