Página precedente Indice Página siguiente

II. Aspectos físicos

2.1 Ubicación
2.2 Clima
2.3 Hidrografía
2.4 Fisiografía
2.5 Principales aspectos geológicos

2.1 Ubicación

El río Bermejo vuelca sus aguas al río Paraguay, el que a su vez es afluente del río Paraná. En consecuencia integra el Sistema de la Cuenca del Río de la Plata que drena aproximadamente 3 100 000 km2, casi el 20% del área del continente sudamericano, hacia el océano Atlántico.

El área asignada al Estudio de la Cuenca Inferior del Río Bermejo (CIRB) esta ubicada en la zona NE de la República Argentina y comprende parte de las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Los límites adoptados para la misma fueron: "al oeste la Alta Cuenca del Río Bermejo (ACRB); al norte la línea férrea Embarcación-Formosa; al sur la línea férrea Metán-Barranqueras y al este los ríos Paraguay y Paraná (figura II-1). Abarca una superficie de 140 000 km2 cuya distribución se muestra en el cuadro II-1 (*)

(*) La superficie es aproximada y responde al grado de precisión que pudo obtenerse en la compilación del mapa básico.

Cuadro II-1 - Area del Estudio CIRB - Distribución territorial por provincias

Provincias

Area km2

Porcentaje

Chaco

65 100

46,5

Salta

42 400

30,3

Formosa

26 100

18,6

Santiago del Estero

5 200

3,7

Jujuy

1 200

0,9

Totales

140000

100

La "Cuenca" propiamente dicha, o sea el área que limitaría hidrográficamente el tramo inferior del río (área de drenaje) es de menor superficie que la del Estudio. Corresponde a la que está limitada al este por el río Paraguay y al oeste por las sierras de la Cresta del Gallo y del Centinela (margen derecha) y por las Sierras de Alto Seco o Cumbre de San Antonio y de Macueta que dividen aguas con la cuenca del río Seco (margen izquierda). En cuanto a los límites norte y sur su descripción geográfica es imprecisa debido a las características de la llanura chaqueña por la que fluye el río, que no permiten identificar con claridad las divisorias de agua. Por esta razón fue necesario definir el área del Estudio en función de límites más concretos dentro de los cuales se incorporaron zonas que podrían resultar afectadas por el aprovechamiento actual y/o futuro del río.

De cualquier manera, y a título ilustrativo, se intentó analizar el área de lo que sería la cuenca inferior, en base a cartografía IGM a escalas 1:250 000 y 1:500 000, con el complemento de interpretación de fotos aéreas e imágenes obtenidas por sensores remotos, obteniéndose así una superficie de 43 800 km2 la cual, sumada a la de la Alta Cuenca, determina un total de 94 350 km2 para toda la cuenca hidrográfica del río Bermejo.

En lo que sigue, los textos referidos a la Cuenca Inferior (CIRB) se aplican al área del Estudio citada en primer termino (cuadro II-1), salvo que se haga mención específica sobre la cuenca hidrográfica.

2.2 Clima

Los procesos tales como movimientos frontales, líneas de inestabilidad y mecanismos de calentamiento por radiación y advección de masas de aire, condicionan el desarrollo de los fenómenos atmosféricos de la Cuenca.

Es de fundamental importancia la influencia del "anticiclón semiestacional del Atlántico" y en menor grado el centro de baja presión "baja térmica del Noroeste Argentino" que afecta fundamentalmente a la Alta Cuenca.

Es marcada la variación meridional de la precipitación y la misma se debe a diferencias en el contenido de humedad de la atmósfera, que responde fundamentalmente a un aumento de continentalidad hacia el oeste.

Figura II-1 estudio cuenca inferior río Bermejo - ubicación

El sector salteño de la Cuenca (zona oeste), además de ser frecuentado por los fenómenos antes mencionados, se ve afectado por influencias locales debido a la marcada orografía que presenta la región sudoeste.

El campo de precipitación anual media (período 1941/42-1971/72) se caracteriza por la presencia de dos máximas; una de 1 500 mm sobre el límite con el río Paraguay y otra de 1 700 mm al sudoeste, en el límite con la ACRB.

Se observan dos mínimos, uno de 600 mm en el sector que determinan las localidades de Rivadavia, Monte Quemado y Joaquín V. González (esta zona es la mas continental de la Cuenca) y otro ubicado en el sector noroeste con precipitaciones de 500 mm originadas principalmente por efectos locales.

El régimen mensual presenta a marzo como el mes más lluvioso con valores de 80 mm al oeste y 150 mm al este. Son meses muy lluviosos también diciembre, enero y febrero, con frecuencias de 6 a 8 días de lluvia por mes.

El período con menor precipitación se presenta en los meses de junio, julio y agosto, aunque excepcionalmente pueden ocurrir en ellos precipitaciones considerables. Este período representa solo el 7% del total anual.

La temperatura presenta sus mayores variaciones de norte a sur, aun cuando pueden distinguirse pequeñas variaciones meridionales.

Aunque la región muestra frecuentes características tropicales y subtropicales, existen variaciones marcadas que reflejan su carácter continental, observándose la existencia de una "verdadera estación invernal". La frecuencia de masas frías es mayor en primavera que en otoño. En invierno las profundas irrupciones de aire frío modifican las características subtropicales de las restantes estaciones del año, pudiéndose definir el clima de la Cuenca como subtropical-continental, con estación seca en el centro y oeste y sin estación seca en el este.

La zona no es generadora de masas de aire, aunque sí transformadora de las que son advectadas hacia la misma.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 21°C Y 24°C; el mes de enero es el más caluroso con valores de 28°C, siendo julio el mes más frío, con temperaturas medias de 15 a 18°C. La media actual decrece de norte a sur exceptuando el límite con la ACRB, donde la variación es de este a oeste. El gradiente regional no supera los 2°C, en 200 a 250 km.

Las máximas extremas son del orden de 44 a 46°C y las mínimas de -3 a -6°C habiendo llegado hasta -8 y -10°C en algunas ocasiones. El período medio libre de heladas varía entre 290 y 340 días por año, observándose que el mismo puede llegar a ser algo inferior a 290 días/año en la región más continental de la Cuenca.

La evaporación de superficies libres de agua presenta valores máximos en enero-febrero con 180 a 200 mm/mes y un mínimo en junio-julio de 60 a 65 mm/mes. Los valores más altos se dan en el sector occidental de la Cuenca. Los totales anuales son del orden de 1 250 a 1 500 mm/año.

La evapotranspiración potencial (expresada como la necesidad regional de agua) varía entre 1 100 y 1 200 mm/año, siendo diciembre y enero los meses que presentan mayores valores con 160 a 170 mm/mes.

En junio y julio los valores alcanzan de 30 a 40 mm/mes, valores de invierno usuales en las zonas climáticas delimitadas por la CIRB.

2.3 Hidrografía

2.3.1 Río Bermejo
2.3.2 Río Seco
2.3.3 Ríos Dorado y del Valle
2.3.4 Ríos y arroyos que drenan al sistema del Paraguay-Paraná

La red hidrográfica del área del Estudio está constituida básicamente por los siguientes subsistemas, que se aprecian en la figura II-2:

· el río Bermejo, propiamente dicho, incluyendo su antiguo cauce el Bermejito y algunos cursos de agua de Formosa (arroyos Dobagán y El Alazán) y de Chaco (riacho La Unión)

· el río Seco

· los ríos Dorado y del Valle

· la sucesión de ríos, arroyos, esteros y cañadas que drenan directamente hacía el sistema Paraguay-Paraná

2.3.1 Río Bermejo

El río se desplaza de NNO a SSE con un recorrido de 1 188 km medido por el cauce. En línea recta la distancia entre los extremos es de 750 km, lo que da un valor medio de 1.6 para el índice de tortuosidad. La pendiente media del cauce es de 0.2%.

Entre la Junta de San Francisco y Fortín Lavalle, el río prácticamente no recibe aportes laterales significativos. Hacia aguas abajo tiene aportes periódicos de algunos ríos y arroyos e incluso de esteros. El caudal medio en la Estación El Colorado (200 km aguas arriba de la desembocadura) para el período 1969/73, fue de 300 m3/s.

Durante su recorrido se producen perdidas por infiltración y desbordes en épocas de crecida. Por otra parte, en épocas de estiaje recibe aportes de aguas subterráneas. En un tramo de 150 km aguas abajo de la Junta de San Francisco el río Bermejo no tiene cauce definido, se divide en numerosos brazos y divaga en una playa muy amplia, cuya configuración cambia constantemente.

A unos 90 km aguas abajo de la Junta de San Francisco, en el paraje conocido como Desemboque se bifurca en dos cauces el Teuco y el Bermejito o Antiguo cauce del río Bermejo.

El cegamiento del antiguo cauce es un fenómeno fluvial realmente excepcional, ya que el Bermejo, abandonando su curso, se unió con el río Teuco, ubicado a unos 40 km al norte, para retomar su antiguo cauce en el lugar denominado Confluencia. La extensión del tramo abandonado es de aproximadamente 400 km.

En esta zona el ancho del río es de unos 2 000 m y hacia aguas abajo se va encauzando gradualmente, hasta convertirse prácticamente en un canal de 200 a 300 m de ancho y comienza a desarrollar grandes meandros, haciéndose cada vez más sinuoso.

En Confluencia, a unos 780 km aguas abajo de la Junta de San Francisco y 410 km de la desembocadura, se le acerca y une de manera difusa el antiguo cauce o Bermejito.

En las proximidades de Presidencia Roca (Chaco), 254 km de la desembocadura, vuelve el cauce a tener una sección bien definida, su ancho es menor y las barrancas son cada vez más consistentes.

En la zona terminal, por ultimo, vuelve el río a presentar barrancas bajas y sumergibles, desembocando en el Paraguay con un ancho de unos 170 m.

La figura II-3 presenta el perfil longitudinal del río Bermejo.

El arroyo Dobagán, denominado en su parte superior riacho Salado o Saladillo, recibe en épocas de crecida aguas del Bermejo. Su cauce a partir de Colonia km 505 (paralelo al del río Bermejo), se presenta bien definido y presenta tortuosidad. Su confluencia con el Bermejo se encuentra cerca de Colonia km 232 entre las localidades de Presidencia Roca (Chaco) y El Colorado (Formosa).

Aguas abajo, en la Provincia de Formosa, entre los kilómetros 155 y 125 aparece el riacho Alazán, de cauce bien definido, que lleva aguas en forma permanente por transfluencia del propio río Bermejo. En la zona de Colonia Coronel Dorrego en Chaco, entre Presidencia Roca y El Colorado, se produce el mismo fenómeno originando el riacho La Unión.

A la altura del km 100, el Bermejo, por su margen izquierda, recibe los aportes del arroyo Bellaco, desagüe natural del estero del mismo nombre.

2.3.2 Río Seco

Ubicado en el extremo norte del área de Estudio, en la Provincia de Salta, el río Seco nace en las cumbres de la Serranía de Itaú aproximadamente a 1 000 m de altitud, con el nombre de arroyo Acamburu. A la altura de Tartagal pasa a llamarse río Seco.

La Cuenca tiene forma elongada, limitada por las serranías de Alto río Seco o cumbre de San Antonio al oeste y de Tartagal al este. Las alturas máximas son 1 060 m en el Cerro Pico Alto y 1 144 m en el Cerro Tartagal respectivamente.

La dirección principal del río es de norte a sur cambiando, a la salida de la zona montañosa, hacia SSE y después de atravesar la ruta nacional 34 al norte de la localidad de Senda Hachada, cambia bruscamente su dirección hacia SSO hasta desaguar en la laguna San José al NE de Embarcación.

En la intersección con la ruta nacional 34 la cota del cauce es de unos 330 m. Hasta este punto la cuenca tiene un largo aproximado de 100 km y un ancho medio de 20 km, su perímetro es de 240 km y la pendiente media 5,1%.

El área de la cuenca en el puente de la ruta nacional 34, es de 1 640 km2, y el coeficiente de compacidad, de 1,68.

Durante su recorrido de N a S el río recibe el aporte en época de lluvias de numerosos pequeños afluentes en ambas márgenes. Hacia aguas abajo, los principales afluentes se encuentran en la margen derecha y bajan de las serranías del Alto río Seco. Se destacan el arroyo Monte Seco, arroyo Pantanoso y los ríos Anta y Porongal.

El desagüe natural del río Seco, en períodos de crecientes, es la laguna San José. En período de estiaje su caudal, que en la parte superior se estima en menos de 0.1 m3/s, se infiltra hacia el sur en el manto aluvial. Esta laguna también recibe aportes del arroyo Tomasito, que tiene una cuenca de aproximadamente 180 km2 y de algunas quebradas que bajan de la Serranía de San Antonio.

En la cuenca del río Seco predominan las arenas y arcillas del Terciario, cubiertas por la selva Oranense.

2.3.3 Ríos Dorado y del Valle

El sistema Dorado - del Valle se encuentra en el límite SO del área del Estudio, en la Provincia de Salta. La confluencia de ambos ríos se localiza en la zona de campo Alegre en el Chaco salteño, a unos 35 km al este de Apolinario Saravia.

El aporte de este sistema al Bermejito solamente se manifiesta en las grandes crecidas, a través de los bañados del Quiriquincho.

El río del Valle nace de la unión de varios arroyos que bajan de las serranías de la Cresta del Gallo y del Piquete, tales como los arroyos La Cuesta, Aguas Negras, de la Sala, de la Punilla (o de los Noques) y de los Puestos.

A partir de la confluencia con este ultimo y hasta la salida de la zona montañosa el río escurre en dirección O-E cambiando su dirección por SO-NE hasta su confluencia con el río Dorado.

En el puente de Las Lajitas, el cauce está a una cota de 453 m y la cuenca tiene un área de 1 210 km2 y un perímetro de 175 km. El río hasta este punto tiene un largo de unos 100 km y la pendiente media es de 13,5%.

El río Dorado nace en la zona montañosa de la Cresta del Gallo y de la Sierra del Centinela y corre con dirección aproximada O-E. Recibe por su margen derecha al río Seco, principal afluente en la parte alta, y a partir de esta confluencia cambia su dirección para SO-NE. Antes del puente de Apolinario Saravia, recibe por su margen izquierda los aportes del río de los Sáltenos.

La pendiente media hasta dicho puente, para una longitud del río de 105 km es de 14,7%, y la cuenca tiene un área de 1 450 km2 y un perímetro de 160 km.

Los coeficientes de compacidad de las cuencas de los ríos del Valle y Dorado son de 1,40 y 1,28, en los puentes ferroviarios de Las Lajitas y Apolinario Saravia respectivamente.

La geología es bastante variada, predominando las formaciones sedimentarias del Devónico, Cretácico superior y Terciario en la zona montañosa y del Cuartario en la planicie chaqueña.

Entre los cauces de los ríos Dorado y Bermejo, existen unos pocos cursos de agua que desaparecen hacia la planicie chaqueña. Los más importantes son el río del Maíz Gordo y el arroyo Mealla, entre General Pizarro y Luis Burela y la Quebrada del Talar entre Yuchán y Urizar. Esta ultima lleva agua todo el año y es en gran parte alimentada por el retorno del riego de la zona homónima de la cuenca del río San Francisco. La cañada desagua en el río Bermejo pocos kilómetros aguas abajo de la Junta de San Francisco.

2.3.4 Ríos y arroyos que drenan al sistema del Paraguay-Paraná

La región drenada por estos cursos abarca territorios de Chaco y Formosa y se caracteriza por una topografía llana, con pendientes muy reducidas del orden de 0,2 m/km, en dirección general NO-SE, apareciendo en la red hidrográfica desviaciones originadas por factores morfológicos y geológicos.

En relación con los recursos hídricos generados en dicha región, se distinguen tres zonas típicas. La primera, al oeste de una línea imaginaria que une a las poblaciones de Machagái (Chaco) y Palo Santo (Formosa) con precipitaciones menores a 1100 mm anuales, con terrenos permeables y donde los cursos tienen agua en muy pocas ocasiones, pese a estar bien definidos sus cauces.

Figura II-3 - Perfil longitudinal del Río Bermejo

La segunda, entre la línea anterior y la determinada por la Escondida (Chaco)-Gran Guardia (Formosa), que es de transición, donde aparecen grandes esteros y bañados con agua semipermanente. Estos a su vez dan origen a cursos de tipo permanente ubicados en la tercera zona, que abarca las desembocaduras de estos ríos y arroyos en los ríos Paraguay y Paraná.

En esta ultima zona, los cursos presentan agua todo el año y son influenciados por los remansos de los ríos Paraguay y Paraná. Además en ella el agua subterránea contribuye a realimentar los ríos y arroyos sobre todo en estiaje, elevando el tenor de salinización de sus aguas.

La característica general de los cursos de agua de Chaco y Formosa es que presentan albardones definidos con bosques en galería, salvo raras excepciones como son los arroyos Costa Iné y Cangüi Grande. Estos albardones por lo general son más elevados que los terrenos circundantes, lo que origina restricciones al escurrimiento superficial.

La presencia de numerosos esteros y bañados produce un efecto regulador, ya que el agua de lluvia es almacenada por aquellos y, luego de sobrepasar cierto nivel, escurre por los cauces. También es necesario tener en cuenta, al considerar esta parte de la red hidrográfica, la existencia de infraestructura de transporte terrestre que originan importantes alteraciones en el escurrimiento natural, llegando a provocar, en épocas de grandes crecidas, trasvasamiento entre subcuencas. Efectos similares causan las canalizaciones hechas a nivel predial, para recuperar pequeñas zonas con la intención de mejorar las condiciones de manejo.

La descripción de los numerosos cursos de agua que integran este subsistema y el resumen de sus características hidrográficas más importantes se muestra en los cuadros II-2 y II-3, que corresponden respectivamente a las provincias de Chaco y Formosa.

2.4 Fisiografía

2.4.1 Depresión del Paraná-Paraguay
2.4.2 Planicie fluvial del río Bermejo
2.4.3 Areas de derrames
2.4.4 Area de modelado fluvio-lacustre
2.4.5 Llanura antigua
2.4.6 Sierras subandinas

La mayor parte del área del Estudio se ubica en la denominada Llanura Chaqueña, la cual constituye una amplia cuenca sedimentaria de historia geomorfológica compleja, como consecuencia de los múltiples procesos de erosión y acumulación desarrollados en condiciones variables y alternantes de clima desde el cuartario antiguo.

El sector de esta llanura cubierto por la CIRB tiene dirección este-oeste y linda con las primeras sierras subandinas, las que a su vez separan el área del Estudio de la Alta Cuenca del río Bermejo. Hacia el este termina en la planicie aluvial reciente del río Paraguay.

La interpretación fisiográfica elaborada sobre imágenes de satélite, mosaicos y fotos convencionales, complementada con informaciones obtenidas del levantamiento de suelos y de los estudios de morfología fluvial, ha permitido un delineamiento general de las principales unidades fisiográficas del área. Dicha interpretación demuestra que el área del Estudio presenta un modelado nítidamente de carácter fluvial, no obstante verificarse indicios de modelado eólico y pseudokárstico en algunas áreas.

Se han reconocido tres niveles principales lo cual indica que existen, por lo menos, tres períodos correspondientes de agradación alternantes con períodos de estabilización. Este aspecto es concordante con la fisiografía de la Alta Cuenca, donde dichos niveles se repiten (Informe Final de la ACRB, Volumen 3 "Recursos de la Tierra", Apartado A-1).

En el primer período, durante el cual se formó la llanura antigua, la actividad parece haber sido desarrollada en conjunto por los tres ríos principales: Bermejo, Pilcomayo y Juramento, dando origen a extensos conos o abanicos coalescentes. Fue el período de mayor aporte de sedimentos, consecuencia de la intensa erosión a que fue sometida la Precordillera. Los paleocauces del río Juramento, así como las transfluencias del Pilcomayo y los derrames de los ríos Seco, Dorado y del Valle, indican una acción subsecuente al primer período de estabilización de la llanura.

La fisiografía se ha sintetizado en un mapa a escala 1:2000000 cuyas unidades se describen a continuación.

2.4.1 Depresión del Paraná-Paraguay

Corresponde a la zona más baja de la CIRB y configura un área deprimida que limita al este con los ríos Paraguay y Paraná y cuyo límite oeste estaría definido por Machagai (Chaco) y Pirané (Formosa).

Esta depresión es atribuida tectónicamente al basculamiento de bloques producido por una gran falla o conjunto de fallas del sistema Paraná-Paraguay. Se caracteriza por un conjunto de esteros y cañadas que se alternan con albardones paralelos a los cursos principales que desaguan en el Paraguay, tales como los ríos de Oro, Guaycurú, Bermejo y Salado.

Se subdivide morfológicamente en dos subunidades. La primera (1a) se restringe a las márgenes del río Paraguay - y parcialmente del río Paraná - en una faja continua desde Formosa a Resistencia. Presenta un modelado fluvial típico, de gran amplitud, con alternancias de albardones y antiguos cauces meándricos que indican un desplazamiento paralelo del río Paraguay hacia el este. Se distinguen dos niveles: uno más bajo, reciente, y otro subelevado, menos inundable y subreciente.

La segunda subunidad (1b) es más extensa y con características muy complejas de modelado. Es cortada por cursos subparalelos con espesos depósitos laterales (albardones) los que inician una mayor actividad fluvial en el pasado. Los interfluvios de estos cursos forman extensas áreas deprimidas (esteros) inundadas periódicamente.

2.4.2 Planicie fluvial del río Bermejo

Esta unidad corresponde al valle actual propiamente dicho del río y en ella se destacan dos zonas con diferentes características.

Una (2a) corresponde a zona de divagación méandrica con modelado fluvial anastomósico subreciente, que se extiende desde Fortín Lavalle hasta la Junta de San Francisco. Aguas arriba de Fortín Lavalle se evidencia un nivel de base general, tectónicamente controlado por el bloque de la "dorsal" (o domo central) lo cual ha condicionado la formación de la llanura aluvial mesopotámica entre el Bermejito o antiguo cauce del río Bermejo y el propio río Bermejo o Teuco.

Presenta áreas remanentes (interfluvios) e innumerables cauces semiactivos. Parte de esta unidad aguas arriba de Rivadavia presenta característica coniforme y se destaca el cambio morfológico del río en ese tramo, en comparación con la zona siguiente aguas abajo.

Cuadro II-2 - Características físicas de los ríos y arroyos del Chaco

Curso de agua

Desagüe

Afluentes

Long. aprox. km

Tortuosidad media

Area de la Cuenca km2

Perímetro km

Coef. de compacid.

Margen derecha

Margen izquierda

Río de Oro

Río Paraguay

A° Correntoso

Laguna Coatí

300

1,57

3 490

320

1,51




A° Polvorín









A° Zapirancito









A° Zapirán









A° Cangui Grande









A° Cangui Chico






A° Quía

Río Paraguay

A° San Fernando


95

1,69

520

130

1,59

Río Guaycurú

Río Ancho
(río Paraná)

A° El Saladito

A° Guaycurú Chico

510

1,22

8 030

895

2,79



A° Tuca









A° Guaycurú Chico Sur









A° Ortega







Riacho Iné

Riacho Antequera
(río Paraná)


A° Zacarías

70

1,40

280

115

1,92

Río Tragadero

Riacho Barranqueras
(río Paraná)


A° Tragadero

178

1,87

1 945

270

1,71




A° Quintana






Río Negro

Riacho Barranqueras
(río Paraná)

A° San Carlos


410

1,52

4 825

575

2,31

Cuadro II-3 - Características físicas de los ríos y arroyos de Formosa

Curso de agua

Desagüe

Afluentes

Long. aprox. km

Tortuosidad media

Area de la cuenca km2

Perímetro km

Coeficiente de compacidad

Margen derecha

Margen izquierda

Arroyo Formosa

Río Paraguay


Estero Triángulo

35

1,25

400

130

1,82




Arroyo Perdido






Arroyo Pucú

Laguna Oca



9

1,28

120

60

1,53

Arroyo San Hilario

Río Paraguay


Arroyo González

83

1,62

620

160

1,80

Riacho Cortapik

Laguna Kamué


Arroyo Tohué

39(*)

114

1 960

355

2,24

Arroyo Salado

Laguna Herradura

Riacho Negro


498

1,31

8640

815

2,45

Riacho Ramírez (**)

Río Paraguay

Arroyo Lindo

Arroyo Saladillo

157

2,09

640

165

1,82

Arroyo Mbigua

Cancha Bellaco


Cañada de Bolivia

96

1,47

7 20

170

1,77

(*) La mayor parte de la Cuenca es ocupada por el estero Gallego
(**) Formado por la unión de los arroyos Lindo y Saladillo

La otra subunidad (2b) corresponde a áreas terrazadas resultantes del encajonamiento del río Bermejo entre Fortín Lavalle y Puerto Velaz. En dichas terrazas es frecuente la presencia de suelos enterrados, por lo menos, en tres niveles, lo que indica sendos períodos de estabilización.

2.4.3 Areas de derrames

Próximas al límite oeste del área del Estudio y asociadas a las primeras estribaciones, se hallan áreas de derrames, coluviación o pedimentación reciente. Las mas expresivas o destacables son las situadas en los valles de los ríos Dorado y del Valle (subunidad 3a), junto a las Sierras de Maíz Gordo, Tineo y Olmedo (subunidad 3b) y finalmente las del río Seco (subunidad 3c).

Mientras la primera y la ultima subunidad son típicos conos aluviales, la segunda ha resultado primordialmente de pedimentación y coluviación.

2.4.4 Area de modelado fluvio-lacustre

Constituye la unidad mas compleja de toda el área, y se sitúa en una zona intermedia entre la depresión del Paraná-Paraguay, o área de esteros, y la llanura antigua sobreelevada.

Se caracteriza por un modelado fluvial intenso asociado a una acción lacustre de gran densidad y se admite que es resultante de un paleodelta interior del río Bermejo, a semejanza de lo que ocurre actualmente con el río Pilcomayo a la altura del Estero Patino.

En ambas márgenes del río Bermejo aparece con aspectos morfológicos diferentes, que se representan en las dos subunidades: 4b y 4a. La primera - en margen izquierda - tiene características lacustres predominantes, con alternancias de depresiones plano-cóncavas y curvas de patrón "Yazoo" con acumulaciones laterales (albardones). La segunda presenta un modelado fluvial muy intenso con gran actividad morfogenética de los ríos Guaycurú, Oro, Asustado y Negro. Los interfluvios son bajos (esteros) con los bordes parcialmente sepultados por desbordes y erosión actual laminar de los albardones.

2.4.5 Llanura antigua

Constituye la más extensa e importante unidad geomórfica del área y abarca los niveles relativamente antiguos de la llanura chaqueña que dominan en la parte central y oeste del área del Estudio.

En función de sus variaciones morfológicas se han reconocido 4 subunidades: 5a, área de modelado de paleocauces; 5b, áreas remanentes estabilizadas; 5c, área estabilizada con intercalaciones de cauces, y 5d, área de transfluencias. La primera cubre una gran extensión en la parte central y oeste del Chaco y se caracteriza por una alta densidad de cauces provenientes de derrames antiguos del río Juramento. Estos cauces se encuentran colmatados, sin desagüe superficial, a excepción de algunos en la parte norte. Se observa una convergencia de estos cauces cerca de la zona del bloque llamado "dorsal", así como un cambio de rumbo de este a sureste y sur. La extremidad de esta subunidad constituye la zona del "dorsal" propiamente dicho (o domo central), la que se presenta ligeramente subelevada, con un cambio topográfico superficial que solo es perceptible en el borde este.

La segunda subunidad (5b) se refiere a las áreas remanentes que se mantuvieron estabilizadas sin sufrir acción posterior reciente. Son aparentemente uniformes, sin cauces - o con baja densidad de ellos - y presentan a veces variaciones locales en su patrón. El más común es de origen kárstico o pseudokárstico, el que domina en la zona del "impenetrable".

La subunidad 5c corresponde a una extensa zona estabilizada, con intercalaciones de cauces, al norte del río Bermejo desde Ibarreta hasta Embarcación, con característica de paleoacciones kársticas o eólicas asociadas a zonas de transfluencias (subunidad 5d) provenientes del río Pilcomayo. La más notable es la de Las Lomitas, de la cual se puede trazar una importante transfluencia subreciente que ha ocurrido en el río Pilcomayo desde su curso medio. A lo largo de esta subunidad se encuentra una alternancia muy frecuente de paleo valles e interfluvios y es común la ocurrencia de pseudokarst (dolinas y sumideros).

2.4.6 Sierras subandinas

Constituye la zona con relieve montañoso (subunidad 6b) que forma el límite entre la Alta Cuenca y la Cuenca Inferior del río Bermejo y que está representado al norte por las Sierras del río Seco - o cumbre San Antonio - y la Sierra de Tartagal, y al sur por las Sierras de la Cresta del Gallo, Centinela, Maíz Gordo y Tineo y las Lomas de Olmedo. Al pie de estas sierras se encuentran las primeras estribaciones (subunidad 6a) compuestas predominantemente por sedimentos terciarios y depósitos de conos y pedimentos antiguos intensamente disectados. Se distinguen dos niveles topográficos: uno inferior con relieve colinoso a suavemente ondulado y otro superior más disectado y con relieve marcadamente ondulado. En el primero se encuentran remanentes de procesos de agradación, todavía bien preservados, lo que explica la presencia de suelos bien desarrollados, mientras que en el segundo dominan suelos incipientes como en el caso de los regosoles y litosoles.

2.5 Principales aspectos geológicos

2.5.1 Zona occidental
2.5.2 Zona oriental

En relación con los aspectos fisiográficos generales del área del Estudio, pueden distinguirse dos zonas geológicamente distintas, caracterizadas respectivamente por las Sierras Subandinas y la Llanura Chaqueña.

2.5.1 Zona occidental

Comprende las Sierras Subandinas de Río Seco o Cumbre de San Antonio, Tartagal, Cresta del Gallo, Centinela, Maíz Gordo, Tineo y Lomas de Olmedo. Están constituidas por formaciones terciarias, mesozoicas y paleozoicas, muy plegadas por intensa acción tectónica desarrollada en varios períodos.

En mayor extensión de afloramiento, dominan los sedimentos terciarios conjuntamente con los sedimentos mesozoicos (cretácicos), mientras que los paleozoicos (permo-carbónico y silúrico-devónico) se restringen a áreas menores (Sierras de Río Seco y Tartagal y Sierra de Centinela respectivamente).

En las primeras estribaciones - o zona pedimentaria - son frecuentes los depósitos secundarios subrecientes originados en conos y pedimentos.

En síntesis, la zona occidental presenta la siguiente columna estratigráfica:

Período

Litología principal

Cuartario

Limos, arcillas, sedimentos conglomerádicos.

Terciario

Areniscas de textura variable, conglomerados e intercalaciones de lutitas, tobas y margas.

Cretácico

Areniscas calcáreas, margas, arcilitas, lutitas y calizas dolomíticas.

Permo-Carbónico

Areniscas finas, cuartitas y conglomerados.

Silúrico-Devónico

Lutitas, cuarcitas, areniscas y arcilitas.

2.5.2 Zona oriental

Comprende una gran extensión de la Llanura Chaqueña, con sedimentos cuartarios de estratigrafía compleja, tanto en el sentido vertical como en el horizontal.

Presenta en general una secuencia alternante de arcillas, limos y arenas con algunas intercalaciones de niveles de conglomerados.

En superficie, dominan los sedimentos holocénicos recientes y subrecientes, de origen dominantemente fluvial - y a veces lacustre - resultantes de la intensa erosión a que fue sometida la Precordillera. Algunos de estos sedimentos presentan características loésicas, lo que indica una acción eólica concomitante con la acción fluvial.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente