Página precedente Indice

Anexos

Anexo II-1
Anexo II-2
Anexo V-1
Anexo V-2
Anexo V-3
Anexo V-4
Anexo V-5
Anexo V-6
Anexo V-7
Anexo V-8
Anexo V-9
Anexo V-10

Anexo II-1

CARATERISTICA DE LOS SUELOS, GRADOS Y VALORES TENIDOS EN CUENTA PARA CLASIFICARLOS POR SU APTITUD AGRICOLA (1)

a) Escurrimiento (grados)

0 - nulo o estancado
1 - muy lento
2 - lento
3 - medio
4 - rápido
5 - muy rápido

b) Peligro de anegramiento (clases)

1 - Ninguno
2 - Raro
3 - Moderadamente frecuente
4 - Frecuente
5 - Muy frecuente

c) Permeabilidad (grados)

1 - Muy lenta
2 - Lenta
3 - .Moderadamente lenta
4 - Moderada
5 - Moderadamente rápida
6 - Rápida
7 - Muy rápida

d) Drenaje (clases)

0

- Muy pobremente drenados

MPD

1

- Pobremente drenados

PD

2

- Imperfectamente drenados

ID

3

- Moderadamente bien drenados

MBD

4

- Bien drenados

BD

5

- Algo excesivamente drenadas

AED

6

- Excesivamente drenados

ED

e) Pedregosidad (Clases) En % de piedras mayores do 20 cm da diámetro

0

- Nula o ligera


1

- Leve

0,01 a 1%

2

- Moderada

0,1 a 3%

3

- Fuerte

3 a 15%

4

- Muy Fuerte

15 a 50%

5

- Ripio

Más del 90%

f) Erosión actual (Clases)

0 - Ninguna a muy leve
1 - Ligera
2 - Moderada
3 - Fuerte
4 - Extremadamente fuerte

g) Profundidad efectiva (Clases) En cm

1

- Muy someros

menos de 30 cm

2

- Someros

30 a 50 cm

3

- Moderadamente profundos

50 a 70 cm

4

- Profundos

70 a 100 cm

5

- Muy profundos

más de 100 cm

h) Acidez (grado) - por pH

1

- Extremadamente ácida

menos de 4,5

2

- Muy fuertemente ácida

4,5 a 5

3

- Fuertemente ácida

5,1 a 5,5

4

- Moderadamente ácida

5,6 a 6

5

- Levemente ácida

6,1 a 6.5

6

- Neutro

6,6 a 7,3

7

- Levemente alcalino

7,4 a 7,8

8

- Levemente alcalino

7,9 a 8,4

9

- Fuertemente alcalino

8,5 a 9,0

10

- Muy fuertemente alcalino

Más de 9

i) Capacidad de retención de agua útil en cm/m de profundidad

Muy alta

23 - 25 cm

Alta

19 - 17 cm

Mediana

12 - 10 cm

Baja

8 - 6 cm

j) Clases de texturas

1

- gruesas

Arenoso (A) - Arenoso - franco (AF)

2

- medianamente gruesas

Franco - arenoso (FA)

3

- Medias

Franco (F) Franco - limoso (FL) Limoso (L)

4

- Medianamente finas

Franco arcilloso (Fa) Franco arcilloso limoso (FaL)

Franco arcilloso arenoso (FaA)

5

- Finas

Arcillo Arenoso (aA) - arcillo limoso (aL) arcilloso

k) Materia orgánica grados

0 - 1%

muy bajo

1 - 2

bajo

2 - 3

medio

3 - 4

moderadamente alto

Mayor de 4 alto

l) Calcáreo (%)

6 - 5%

ligero

1 - 15%

medio

mayor de 15%

alto

m) Saturación con bases grados

mayor de 60%

alto

35 a 60%

medio

menor de 35%

bajo

n) Desarrollo del profil grados

A, C

Incipiente desarrollo

A, A/C, C

Débil desarrollo

A1, B2t, C

Moderado desarrollo

A1, A2, B2t, C

Fuerte desarrollo

ñ) Definición de subsuelo

En fuerte y dederedo desarrollo, el subsuelo incluye al B2

En incipiente y débil desarrollo incluye a los horizontes subyacentes al A1

o) Capacidad de intercambio catiénico C.I.C. meq/ICO

Mayor de 20

alta

12 - 20

moderadamente alta

6 - 12

media

3 - 6

baja

menor de 3

muy baja

(1) DEL "MANUAL DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS" - Nº 16 - Dep. De Agr. EEUU. y "RECURSOS DE LA TIERRA" - Tomo III - Estudio A.C.R.B./1972

Anexo II-2

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LAS MEDIDAS DE MANEJO Y CONSERVACION

- ABONO VERDE: Se basa en un cultivo forrajero, de leguminosas o cereales y su posterior incorporación al suelo. En los suelos vírgenes de menor productividad, con mayores limitaciones en la profundidad efectiva del suelo y presencia de sales en exceso por ejemplo, constituye un cultivo inicial de preparación. Interviene en las rotaciones, sirviendo también como cobertura par largo periodo, pero generalmente ocupa la tierra par un año o menos, intercalado entre las cosechas o dentro de un cultivo. Tiene por objetivo el agregar materia orgánica, mejorar la estructura, facilitar la penetración radicular, la infiltración, aereación y retención de agua y contribuir al control de la erosión. Es una práctica necesaria en suelos de textura fina o muy gruesa, poco profundas, sin estructura, tierras sujetas a erosión o deficiencia de agua; también en huertas o monte frutal. Se emplean cercales, melilotus y tréboles; soja, vicias, trébol roja; se prefierer las leguminosas.

- BARBECHO BAJO ABIERTA: Es un barbecho limpio can cobertura de rastrojo. Puede ser sin cobertura y con labores de desmalezado. Evita la erosión; descansa la tierra; conserva el agua.

- GAMELLONES: Alomar la mediante elevaciones en líneas anchas y de poca altura ("lomas"), separados por surcas o zanjas poco profundas, por las cuales se evacua el exceso de agua. Recomendado para todas las tierras planas para las cuales se han determinado peligros de anegamiento e inundación, de escurrimiento lento. Puede servir también como un método de prevensión contra la erosión en tierras suavemente onduladas.

- CANAL DE DESACHE: Se refiere a canales excavados en las partes bajas para colectar y evacuar el exceso de agua superficial. Implica además emplear alcantarillas, defensa de taludes, resaltos, emparejamientos, bocas de desagüe.

- CULTIVO BAJO CUBIERTA: Consiste en sembrar con escasa o ninguna preparación del terreno, haciéndalo debajo de un cultivo empleado como cubierta, o bien una pradera o debajo de residuos de cosecha. Permite el ahorro de labores, de tiempo y de costos. Principalmente es una medida que ovita pérdidas por erosión, edemas de favorecer la conservación de humedad y de la materia arjínica y mejorar la estructura; contribuye al llando laboreo mínimo. Se adapta especialmente a suelos de textura gruesa a media, sueltos y en cultivos en hilera, pero requiere maquinaria más especializada. En el cuadro de prácticas se la debe ubicar dentro de la llamada "Cultivo mínimo".

- CULTIVO CORTANDO LA PENDIENTE: Consiste en realizar las cultivos disponiendo las en forma aproximadamente perpendicular al sentido de la pendiente. Es más sencillo de ejecutar que el de curvas de nivel y es elemental en suelos susceptibles a la erosión y con pendientes leves.

- CULTIVOS EN CURVAS DE NIVEL: Realizando las operaciones de siembra y cultivo siguiendo las curvas de nivel del terreno, contribuyendo al control del agua y de las pérdidas por erosión hídrica. Indicado para todas las suelos con peligro de erosión y con pendientes moderadas a fuertes. Comprende también al CULTIVO EN FRANJAS O FAJAS que tiene las mismas objetivos que la práctica anterior pero para suelos con un mayor peligro de erosión. Se disponen las cultivos en fajas alternando un cultivo intensivo con otro forrajero o pastura; las posiciones se van rotando por lo general. Se puede seguir las curvas de nivel o cortando la pendiente, o bien formando franjas permanentes de contención del escurrimiento excesivo y como rompevientos. Exige a veces prácticas auxiliares como ser zanjas de desviación o trabajos de aterrazado o cercados, desagües, etc.

- DRENAJE: Instalación de una red de canales y zanjas profundas destinados al abatimiento del agua fréatica y facilitar la eliminación de sales tóxicas. La red principal será a cielo abierto; para la red a nivel de predio deberán considerarse zanjas recubiertas (con piedras, cañas, ramas, etc.) o bien entubas, pero de alto costo.

- CULTIVO MINIMO: Comprende la realización simultánea de operaciones denominadas "de arada y siembra", junto con fertilización y también "arada, ratreada y siembra", efectuándolas sobre rastrojo o pasturas. Tiende a conservar la humedad, estructura, favorecer la infiltración del agua, reducir la erosión. Permite efectuar labores tardías y en menor tiempo. Recomendables para todos las suelos, pero principalmente para los susceptibles a la erosión, de escasa retención de agua, de texturas gruesas. Requiere necesariamente maquinaria especializada.

- SUBSOLADO: Destinado a romper las capas limitantes (incluye el "escarificado", que es más superficial). Todas los suelos susceptibles a piso de arado, can capas endurecidas, compactas. Como no en todas los casos es positivos, se deber hacer experiencias y determinar el espaciado, etc.

- TERRAZA DE ABSORCION: (o Terraza Plana): Camellones largos, anchos y sin pendiente con canal paralelo que corta la pendiente, distribuido en paralelo o en curvas de nivel. Tiende a reducir el escurrimiento superficial y facilita la infiltración del agua. Más apropiado a suelos permeables.

- USO DEL RASTROJO: Utilización de residuos de cultivos, incorporándalos al suelo o bien cubriendo el mismo por largo o corto tiempo. Tiende a mejorar la infiltración del agua, y su conservación; también reducir las pérdidas de suelo y mejorar la aptitud para el laboreo (estructura y materia orgánica). Comprende además el uso de la "cubierta de residuos" a lo largo de todo el año, de modo que diversas operaciones como preparación de tierra, labranza, siembra, etc., se realizar conservando una capa protectora de materia vegetal. (Los residuos pueden ser del lugar o de otro sitio).

- ZANJAS DE DESVIACION: Todo tipo de canal o zanja perpendicular a la pendiente destinada a desviar o derivar la escarnecía hacia sitios apropiados o desagües. Se relaciona mucho con el cultivo en curvas de nivel.

- FERTILIZACION: Comprende la utilización de fertilizantes minerales y orgánicos. Teniendo en cuenta la producción básica (maíz, trigo, papa) y el estado actual de los suelos, hay que pensar en una buena provisión de nitrógeno, en general, sin descuidar el potasio y fósforo muy necesarios para el maíz (principalmente en secano) y la papa. Las dosis que se aplicar en la región no son suficientes; es común el uso del tipo "Ammo - phos" pero debe reforzarse con materias potásicas especialmente en los cultivos de papa y batata. A título ilustrativo, puede considerarse necesaria la dosis siguiente: Nitrógeno: 50 -60 kg/ha - 70 kg/ha y Potasio: 80 - 110 kg/ha; o sea unos 800 850 kg/ha de fertilizantes. En ciertas casos, como ser en secano, será necesario aplicar compuestos nitrogenados de rápida absorción (nitratos). Debe prestarse atención al uso continuo de un número reducido de fertilizantes por su efecto en la acidez o alcanidad en el suelo.

El abonado orgánico es utilizado en la zona y constituye un complemento muy importante. Debe tenderse a su incremento y aumento de las dosis y hasta suplementario con otros productos como ser residuos de matadero o por preparación del "composto". Este no es difícil de obtener , data la abundancia de residuos vegetales y animales, en las huertas y granjas; esta practica debe introducirse, pues es fundamental la reposición de materia orgánica.

- ROTACIONES: El uso de la tierra y el minifundio, como ya se ha manifestado, atentan contra las posibilidades de realizar convenientemente las rotaciones.
Su empleo se verá facilitado a medida que aumente la producción, la receptividad de los campos con pasturas y se habiliter nuevas tierras. Esta medida de manejo se considera de gran prioridad para esta región.

Una posible salución como rotación sería realizar los cultivos en franjas, intercalando una leguminosa (melilotus, por ejemplo) luego de la última labor cultural del cultivo principal, o bien cuando éste tiene ya su crecimiento afirmado. La leguminosa se entierra en verde o bien se corta para heno previo retiro del rastrojo o se pastorea sin dejar que llegue a la madurez completa y el resto se entierra. Al año siguiente se invierte el orden de las cultivos en las franjas. En dos campañas agrícolas se consigue que casi toda la tierra haya pacido la leguminosa o una mezcla de ésta y gramíneas. Al tercer año los suelos y la respuesta del cultivo, pudiendo haber otro año más o repetir el proceso del intercalado.

Como ejemplo de plantas para este abonado en verde se pueden mencionar: alfalfa, trébol, híbrido, lespedeza, trébol rojo, vicia, centeno, fleo, festuca.

El uso de los cortes, además de heno y pastoreo, debe dirigirse también a obtener silaje, medida que debe difundirse en el área.

Ejemplos de rotaciones - tipo son las siguientes:

En suelos de Clase II:

3 años de cultivo intensivo,
1 año de cereal
1 - 2 de pradera

En suelos de Clase III:

2 años de cultivo intensivo,
1 año de cereal
2 años de pradera

En suelos de Clase IV:

1 años de cultivo intensivo,
1 año de cereal
3 a 4 años de pradera

Anexo V-1

RECONOCIMIENTO EN ZONAS DE LOS RIOS CALAMA Y ERQUIS

Las visitas a las zonas nombradas en el título, permitieron algunas observaciones que pueden ser de interés.

Hay que hacer notar que los lechos de estos ríos son de difícil acceso, por lo, cual las observaciones pudieron ser solamente puntuales. Se hará una descripción de esas observaciones, anotando al final algunas conclusiones y recomendaciones provisorias.

Fuente Tomatitas

En este lugar se unen los ríos Guadalquivir, Erquis y Victoria.

A la fecha del reconocimiento (7-4-76) el río Guadalquivir traía, a la apreciación visual, un caudal aproximadamente igual, si no mayor, que el apreciado frente a Canasmoro, el 19-3-76 aunque hay que hacer notar que hubo lluvia en el lapso entre ambas observaciones.

Los ríos Erquis y Victoria se confunden frente a Tomatitas. El caudal aparente de esta conjunción, era mayor que el de Guadalquivir.

Río Calama

En el cruce de este río la ruta Tarija-San Lorenzo (donde se está terminando la construcción de un puente carretero atraviesa el río en badén. El río se reparte en tres brazos, con un caudal total apreciado de 250-300 1/s (Según informaciones del lugar, ya no se ve caudal de importancia entre los meses de junio y noviembre).

A pesar de las extracciones para riego aguas arriba, el caudal observado era sensiblemente igual, si no mayor, que el observado en el lugar denominado La Pintada, unos 10 km aguas arriba.

Con aguas del río Calama se riegan mayormente suelos ubicados en la margen izquierda del río, la que a su vez puede dividirse en dos zonas, la de Tarija Cancha-San Lorenzo y la de Calama.

La zona de Tarija Cancha está muy subdividida, y gran parte de la población activa emigra estacionalmente a las zafras azucareras de la República Argentina.

La zona de Calama tiene explotaciones agrícolas más grandes, hasta de 3 ha. Los cultivos se ven notablemente más pobres que los de aguas abajo, aunque los suelos son similares. La causa de esta anomalía se atribuye a falta de fertilización.

Según surge de encuestas en el lugar, faltaría información planimétrica en la carta a escala 1:50 000 del IGM, en la que no están señalados los ríos Purina, Porconte y Ripana.

Aparentemente, el reparto de aguas de la acequia de Calama se hace con eficiencia, aunque existen problemas de pérdidas de agua debidos a que no se hacen mejoras por falta de recursos financieros.

Río Erquis

Se entra a la cuenca de este río por la quebrada de Oropesa, desde el camino a San Lorenzo que asciende por la margen izquierda del río. En el tramo inferior del río se ven retazos de suelo regado, limitados por un farellón muy profundo y vertical.

Los lomajes altos de la terraza en margen izquierda son muy ondulados y, tanto por su conformación como por su cota, parecen no prestarse para el riego.

Los cultivos comerciales de la época se ven de regulares a pobres. Están bastante separados entre sí y aislados por retazos de extensión superior, en los que hay matorrales y árboles nativos.

La característica más notable del río Erquis está en su fuerte resurgencia (o recuperación) de agua.

Desde la entrada en la quebrada Oropesa hasta el final de la huella caminera hay aproximadamente 10 km. En este ultimo lugar el río aparecía totalmente seco, con una ancha caja de grava y bolones, en pendiente fuerte. Hacía aguas abajo el río va aumentando el caudal hasta llegar a la conjunción con el Tomatitas, donde el río Erquis llevaba un caudal del orden de los 2-3 m3/s; según informaciones, el río Victoria aporta muy poco de ese caudal.

De lo anterior debe concluirse que el cauce del río Erquis tiene una importante capacidad de transporte de agua subterránea la cual va aflorando a la superficie cuando la pendiente disminuye y finalmente resurge totalmente en el angosto rocoso ubicado en las cercanías de Tomatitas.

Así, la capa aluvial del río Erquis conformaría una especie de embalse subterráneo. Por la velocidad mucho menor del escurrimiento subterráneo con respecto al superficial, el primero retarda parte del escurrimiento total, aguas abajo, con lo que los aportes hídricos de la temporada de lluvia aparecen, algún tiempo después aguas abajo. En condiciones de un aprovechamiento útil, el período de éste podría prolongarse aún más aprovechando este escurrimiento subterráneo, lo cual podría hacerse por medio de drenes transversales al río.

Visita a una Parcela a Orilla del Guadalquivir

El predio visitado (del señor Gerardo Methfessele) proporciona un buen ejemplo de lo que puede obtenerse en la zona, cuando hay capacidad empresarial y se dispone de capital inicial suficiente.

En 7 ha de cultivo de riego permanente, se da trigo, maíz, cebada y alfalfa, a la que se saca 5 cortes al año, así como cultivos finos.

La parcela tiene dos pozos; en uno el agua se encuentra a 8 m de profundidad y en el otro, más cercano al río, a los 5 m. En cada uno de ellos se puede sacer 80 m3/hora. Curiosamente, los pozos funcionan más en la temporada diciembre-marzo que en el resto del año, debido a que durante el período de lluvias las tomas rústicas del río son arrasadas por las crecidas. Esto implica que no había aquí escasez de agua superficial en el resto del año.

La parcela tiene buena rentabilidad y gran parte de ésta proviene de cultivos que tienen buen precio en el mercado (flores, espárragos, alcachofas, ciruelas, nueces, etc).

Conclusiones y Recomendaciones

i. Los afluentes del Guadalquivir, entre Canasmoro y Tarija, aportan muy escasos o nulos recursos hídricos durante la temporada seca. La excepción sería el río Erquis que, de todas maneras, tendría un caudal decreciente durante la temporada. Esto influye en los caudales que, eventualmente, debería entregar el embalse Canasmoro directamente al río Guadalquivir, razón por la cual debe estudiarse el aporte de los afluentes, a lo largo del año.

ii. En las condiciones actuales debería explorarse en cuales partes, adyacentes a los ríos de la subcuenca del Guadalquivir, las demandas de agua tienen posibilidades de ser atendidas mediante extracción de agua subterránea en los lechos de los ríos o próximo a los mismos. Lo anterior puede valer también para el río Sella, de ancha caja aluvial en su parte baja y, posiblemente, para el río Yesera. Esto puede hacerse por medio de norias, pozos profundos o drenes colectores, según el caso.

Cuando la demanda total sea importante podría establecerse un dren colector que atraviese la caja del río y corte y capte parte del escurrimiento de agua subterránea, la que sería utilizada, elevación o sin ella según las cotas, en los terrenos cultivables de una de las márgenes del río.

La captación en drenes puede hacerse en estructura de hormigón, con perforaciones y filtros de grava circundantes. Si se desea una construcción más rápida y económica podría construirse un dren colector con sectores semicirculares de hierro galvanizado corrugado, con las perforaciones del caso, los que son fáciles de armar en sitio. Una estructura así sería, desde luego, menos durable que una de hormigón, pero es recomendable para los primeros ensayos.

iii. No todas las deficiencias de la agricultura de riego actual pueden achacarse a deficiencias del riego. En la situación actual, a lo menos en Calama, los campesinos hacen lo mejor que puede hacerse, dadas las circunstancias: riegan con mucha agua cuando ésta abunda, con lo cual almacenan agua en el subsuelo. Esto resulta indudablemente en una baja eficiencia, pero la otra alternativa es que el agua escurra hacia partes. más bajas donde ya no tendría use. En tiempos de escasez, el agua se distribuye en turnos con mucho mejor eficiencia.

El bajo nivel de vida de mucha gente de la región puede deberse principalmente al minifundio y a la falta de oportunidades de trabajo. En la zona donde no existen minifundios los inconveniente se atribuyen a escasez de recursos financieros y falta de capacidad empresarial.

Anexo V-2

COTAS EN LAS TERRAZAS ALTAS DE MARGEN DEL RIO GUADALQUIVIR

A continuación se registran los datos obtenidos de un viaje entre el Núcleo Escolar de Sella y Tarija, mediante el uso de altímetro portátil y del cuenta kilómetros del vehículo.

Cota

Km

Km Parcial

I %

Observaciones

2 170

76,3



Núcleo Escolar



1.2

0,8


2 160

77,5



Cultivos



0,8

1,2


2 150

78,3



Bajo hilo telegráfico



1,0

1,0


2 140

79,3



Lomeríos



1,4

0,7


2 130

80,7






1,3

0,8


2 120

82,0






0,8

1,2


2 100

83,8






1,6

0,6


2 080

85,4






0,8

1,2


2 070

86,2



Terreno Pedregoso



0,8

1,2


2 060

87,0




2 030

87,8



Lecho seco del río Sella

1 960

97,1



Plaza Tarija

Para Tarija los textos indican una altura de 1 957 msnm.

Anexo V-3

EL PROCESO EROSIVO EN LA ZONA DE SANTA ANA

Hay que plantear el problema de cuales son las causas del avance progresivo de las cárcavas. Al parecer ello resulta de la conjunción de a lo menos, los siguiente factores:

a) Suelos finos, limosos, profundos, de escasa cohesión.

b) Presencia de carbonatos, en direcciones verticales, lo que disminuye aun más la cohesión horizontal.

c) Prolongado período seco, con alta irradiación solar.

d) Súbito período de lluvias torrenciales después de prolongada sequía.

e) Pendiente fuerte del terreno.

f) Sobre talajeo de animales que, en el caso de las cabras, arrancan hasta las raíces del pasto, desnudando el suelo. Explotación de churquis y otros matorrales para la leña.

Algunas de estas causas son incontrolables por el hombre. Otras, como los efectos del período seco, podrían controlarse mediante el riego artificial, con implantación de cobertura vegetal. Pero el problema está en si éste puede hacerse a un costo razonable en las condiciones actuales del proceso erosivo y en manejar el sistema de riego de manera que no agrave el proceso de erosión.

En la situación actual las cárcavas, además de retroceder, se van ensanchando (como ocurre en el NO del Estado de Paraná, en Brasil).

A modo de hipótesis de trabajo se intenta dar una explicación de este proceso:

Aparentemente la parte superior del suelo es más cohesiva que en profundidad. A su vez el suelo superficial debe tener un alto coeficiente de retracción, lo que se traduce en que, en el suelo desnudado, se producen grietas por la acción del sol en su superficie durante la temporada seca.

En los bordes de las cárcavas se observan grietas superficiales, paralelas a los bordes de las zanjas. Si esto se observo así a fines de marzo, lo más probable es que a fines de la temporada seca las grietas sean todavía más anchas y profundas. En la pared de esas grietas se observan depósitos calcáreos.

Al llegar la temporada de lluvias las grietas deben rellenarse de agua.

La presión de la misma, y su efecto lubricante, hacen que el suelo se desprenda en planchas verticales y caiga al fondo de la cárcava. Las intrusiones verticales de carbonato tienden a anular la cohesión horizontal del suelo y provocan una laminación en planchas verticales y el consiguiente desprendimiento de dichas planchas. El derrumbe no sigue así el círculo de Fellenius, que supone cohesión igual en todos los sentidos.

Al mismo tiempo, durante la temporada de lluvias, el agua, que escurre por el fondo de la cárcava, erosiona y arrastra los bordes básales de la misma , dejando sin sustento las partes superiores, las que así, tarde o temprano, se desprenderán, cayendo al fondo, haciendo retroceder y también ensanchando la cárcava. En este aspecto, la detención del proceso erosivo dependería de que se pueda defender los bordes superior e inferior de las cárcavas. Como el proceso es anual, todo depende de la factibilidad de que exista una especie vegetal que, en condiciones de secano, pueda crecer a raíz profunda para sujetar el suelo. Es difícil pensar que pueda aplicarse riego artificial hasta los bordes mismos de las cárcavas.

Otro método sería el de los atajes, que quiebran las pendientes reduciendo tal vez la erosión basal. Pero esto no podría evitar los desprendimientos superficiales, ni la erosión retrógrada en el comienzo de las cárcavas.

Anexo V-4

Diseño de una Presa de Enrocado

En los esquemas de la figura Anexo V-1 se da un diseño típico y detalle de fundación de una presa de enrocado.

Al sólo efecto de un pre-diseño se puede asumir las siguientes cifras:

- Ancho coronamiento, 3 m.
- Revancha, 1 m.
- Talud aguas arriba ,2:1
- Aguas abajo, talud natural, 1,3 : 1.
- Zona permeable de grava y arena del lecho del río, compactada en capas; ancho horizontal de 4 m.
- Losas de hormigón de 340 kg/m3; espesor promedio de 0,25 m.
- Malla de hierro; 0,7% del volumen de hormigón.
- "Grouting", espaciamiento cada 4 m; profundidad media 10 m; 10 sacos de cemento cada uno.

Anexo V-5

ANEXO V-5

ANEXO V-5

Fuente: Design of Small Dams - U. S. Bureau of Reclamation

Anexo V-6

UNIDAD DE ORDENACION DE CUENCAS

Organización (Ver organigrama)

La organización de la unidad debe estar delineada en los siguientes términos generales:

1. Nivel de decisión

El consejo técnico compuesto por los jefes de sección técnica precedida por el Jefe de la Unidad,

2. Nivel de apoyo

Las oficinas de administración, secretaría y cartografía.

3. Nivel de Ejecución

Las secciones técnicas indicadas a continuación:

3.1 Conservación de suelos

Encargada de las obras de ingeniería civil y estudios fisiográficos, geomorfológicos y edáficos.

3.2 Manejo de praderas o pastizales naturales

Encargada de la conservación e incremento de las mismas por medio de enriquecimiento, adaptación de especies exóticas y un régimen estricto de rotación de pasturas.

3.3 Manejo silvicultural

Encargada de la conservación e incremento de bosques naturales por una parte y, por otra, del establecimiento de plantaciones forestales en áreas aptas para ello por medio de enriquecimiento e introducción de especies exóticas.

3.4 Manejo hidrológico

Encargada de los estudios hidrológicos de las corrientes de agua de la cuenca (sedimentación, caudal, pureza, biología) para su regulación.

Todas las secciones de manejo de pastizales y de silvicultura tendrán que efectuar conjuntamente planes silvo-pastorales. Las secciones de conservación de suelos e hidrología estudiarán conjuntamente la sedimentación, geomorfología y fisiografía de las cuencas.

Esta unidad deberá estudiar la posibilidad de implantar piscigranjas en las áreas altas de las cuencas,

Anexo V-6.3

Anexo V-6.3 - Unidad de ordenación de cuencas

Anexo V-7

PROYECTO DE RIEGO SANTA ANA - CUENCA ALIMENTADORA - TIPOS DE VEGETACIÓN - INFLUENCIA HUMANA

CODIGO

1

2

3

4

5a

5b

6

7

FISONOMIA

CARACTERISTICAS

ESPECIES (ASOCIACIONES VEGETALES)

ESTABILIDAD VEGETAL

EROSION

PASTOREO

POBLACION HUMANA

SUPERFICIE

A

Bosques - matorral

Altura - Bosques en altura dentro de canadones abrigados del lado. Sur humedad relativa alta.

Bosque: Aliso Pino de cerro matorral: thola brava. (prementina, pasto)

Estable +

Nula a muy poca

Poco: caprino lanar

Nula a baja

1.544

B

Matorral - bosque

Altura - Bosque en altura dentro de canadones abriqados del lado Sur, menos - frecuentes que (A), mayor superficie de matorral - humedad relativa alta a - moderada

Bosque: Aliso - Pino de cerro matorral: thola brava, churqui bajo (pasto) - (leguminosas) (gramineas)

Estable - a Inestable -

Nula a muy poca
En algunas partes erosión a-B1 vanzada
Surcos - cárcavas

Poco: caprino lanar
Sobre pastoreo severo caprino, lanar

Nula a regular

8.035
100

Bvv

Matorral - bosque denso

Altura - Bosque en altura dentro de canadones abrigados del lado. Sur densos - (humedad relativa alta) puede ser similar a A

Bosque: Aliso - Pino de cerro matorral: thola brava (prementina), pasto

Estable +

Nula a muv poca

poco: caprino lanar


1.347

Cd

Valle alto - matorral

Matorral - sabana abierto humedad relativa media a - baja

Churqui bajo, thola brava (pasto)

Inestable -

Poca a severa laminar Surco Cárcava

Sobre pastoreo: caprino lanar, vacuno

Alta +

507

Cb

Valle - sub-alto matorral

Matorral - sabana abierto humedad relativa baja

Churqui bajo thola brava (pasto)

Inestable -

Poca a severa laminar surco Cárcava

Sobre pastoreo: caprino, lanar, vacuno

Regular a alta

2.145

Cc

Valle medio bajo sabana arbolada

Sabana arbolada - humedad relativa baja

Churqui alto - gramineas

Inestable -

Poca a severa laminar Surco Cárcava

Sobre pastoreo: caprino, lanar, vacuno

Regular a baja -

4.412

Cd

Valle bajo - matorral

Matorral - Sabana abierto humedad relativa baja

Churqui bajo, Algarrobo - bajo (arbusto)

Inestable -

Poca a severa laminar Surco Cárcava

Sobre pastoreo: caprino, lanar, vacuno

Regular a baja -

1.067

D

Matorral denso

Matorral bajo denso - humedad relativa media alta

Thola brava, churqui bajo prementina

Estable +
Inestable -

Poca laminar Surco

Poco: caprino, lanar

Nula a baja -

1.365

E

Matorral bajo

Matorral bajo (sabana) abierto

Churqui bajo, pastos

Inestable -

Poca a regular laminar Surco Cárcavas

Sobre pastoreo: caprino, lanar

Regular

745

F

Matorral -

Matorral - sabana abierto humedad relativa media a baja

Churqui bajo, pastos

Inestable -

Id
En algunas partes erosión a-F1 vanzada

id

Regular a baja

602
590

I

Transición







50

Vegetación ripiaría del río Yesera: molle, sauce criollo, chirimolle, algarrobo.
Especies exóticas cultivadas a lo largo del río Yesera: eucalipto, sauce Horón.
Ambas márgenes del río Yesera presentan erosión en menor o mayor grado: surcos y cárcavas profundas.
La mayor concentración de población humana se encuentra en el valle alto de Yesera (Ca v parte de Cb) con la mayor concentración de ganado (caprino y lanar).

Anexo V-8

LISTA DE ESPECIES

Algarrobo

a

Prosopis sp.

Leguminosae

Algarrobo bajo

a

Prosopis sp.

Leguminosae

Aliso

a

Alnus jorullensis

Betulaceae

Chirimolle

a

Fagara cf. coco (Zanthoxylum)

Rutaceae

Churqui

a

Acacia cf. Caven

Leguminosae

Eucalipto

e

Eucaliptus sp.

Mirtaceae

Molle

a

Schinus molle

Anacardiaceae

Pastos

a

Stipa, Festuca, Paspalum

Gramineae

Pino de cerro

a

Podocarpus cf. parlatorei

Podocarpaceae

Sauce criollo

a

Salix humboldtiana

Silicaceae

Sauce llorón

e

Salix babilonica

Silicaceae

Thola brava

a


Compositae

a - autóctona
e - exótica

Anexo V-9

PRESUPUESTO ESTIMADO PARA EL PROYECTO DE LA UNIDAD TECNICA DE ORDENACION DE CUENCAS

CODIGO

DESCRIPCION

CLAVE

COSTO MENSUAL

TOTAL MES

TOTAL AÑO

100

SERVICIOS PERSONALES




$b 12.412.640

110

Empleados permanentes




7.804.000


Jefe U.T,

ED

25.000

25.000

350.000


Jefe sección conservación suelos

EO

20.000

20.000

280.000


Jefe sección manejo de praderas y pastizales

EO

20.000

20.000

280.000


Jefe sección Manejo Silvicultural

EO

20.000

20.000

280.000


Jefe sección Manejo Hidrológico

EO

20.000

20.000

280.000


2 Hidráulicos

E1

15.000

30.000

420.000


2 Edafólogos

E1

15.000

30.000

420.000


2 Forestales

E1

15.000

30.000

420.000


1 Geomorfólogo

E1

15.000

15.000

210.000


1 Sedimentólogo

E1

15.000

15.000

210.000


1 Piscicultor

E1

15.000

15.000

210.000


1 Especialista en pasturas

E1

15.000

15.000

210.000


1 Laboratorista

E2

10.000

10.000

140.000


1. Hidrólogo

E2

10.000

10.000

140.000


2 Ayudantes de Hidrología

E3

8.000

16.000

224.000


1 Viverista

E3

5.000

8.000

112.000


2 Topógrafos

E3

8.000

16.000

224.000


1 Agrostólogo

E3

3.000

8.000

112.000


2 Cartógrafos dibujantes

E4

6.000

12,000

165.000


1 Auxiliar

E4

6.000

6.000

84.000


1 Secretaria

Se

6.000

6.000

84.000


4 Ayudantes de campo

E5

4.000

16.000

224.000


1 Jefe administrativo

A1

10.000

10.000

140.000


1 Secretaria bilingüe

SB

5.000

5. 000

70.000


1 Dactilógrafa

S1

4.000

4.000

56.000


4 Observadores meteorológicos

C3

4.000

4.000

56.000


1 Sereno

C4

3.000

3.000

42.000


1 Mensajero

C4

3.000

3.000

42.000

120

Empleados no permanentes



$b 3.360.000



100 Obreros

O1

2.400

240.000

3.360.000

140

Previsión Social



$b 1.248.640


141

C.N.S.S. (15%)



1.170.600


142

CONAVI (1%)



78.040


200

Servicios no personales



$b 1.680.000


210

Comunicaciones y servicios públicos



80.000


220

Publicidad e Imprenta



50.000


230

Transporte y gastos de viaje



200.000


240

Seguros



50.000


250

Alquileres



200.000


260

Mantenimiento y reparaciones



1.000.000


270

Servicios profesionales y comerciales



50.000


290

Otros servicios no personales



50.000


300

MATERIALES Y SUMINISTROS



$b. 1.350.000


310

Suministros de oficina y publicaciones



100.000


320

Suministros generales



100.000


330

Suministros para construcción y mantenimiento



1.000.000


340

Suministros técnicos



50.000


350

Otros suministros



100.000


400

ACTIVOS FIJOS Y FINANCIEROS



$b 12.200.000


410

Inmoviliarios



1.000.000


430

Maquinaria y Equipo



11.000.000


431

Equipo de oficina y muebles



200.000


RESUMEN

100

Servicios personales


$b 12.412,640

200

Servicios no personales


1.680.000

300

Materiales y suministros


1.350.000

400

Activos fijos y financieros


12.200.000


TOTAL

$b 27.642.640

Anexo V-10

INVENTARIO DE PROYECTOS (CODETAR)

A continuación se presenta a título informativo un listado de proyectos inventariados en CODETAR, de los cuales se han tomado aquellos localizados en el Area de Estudio y Entre Ríos.

Número

Nombre

Localización

Tarija-2

Cabana de porcinos

Entre Ríos

Tarija-3

Programa lechero

Cercado

Tarija-4

Silo para forraje

Valle Central

Tarija-7

Vivero Vitívola

Valle Central

Tarija-8

Programa de Estudios e Investig. Agrícolas

Provincia de Cercado

Tarija-9

Sanidad vegetal

Valle Central

Tarija-10

Plan Forestal

Valle Central

Tarija-11

Centro Regional de Acopio p/granos

Valle Central

Tarija-14

San Jacinto

Valle Central

Tarija-16

Micro-riego

Valle Central

Tarija-17

Matadero-frigorífico

Ciudad de Tarija

Tarija-19

Fábrica de Alimentos balanceados

Ciudad de Tarija

Tarija-20

Maltería

Ciudad de Tarija

Tarija-21

Parque industrial

Provincia de Cercado

Tarija-22

Banco de Fomento

Ciudad de Tarija

Tarija-24

Planta industrializadora de tomate y centro de Acopio

Ciudad de Tarija

Tarija-25

Remodelación del mercado de Tarija

Ciudad de Tarija

Tarija-33

Caminos vecinales

Valle Central

Tarija-34

Defensivos del Rio Guadalquivir

Provincia de Cercado

Tarija-44

Riego San Mateo

Provincia de Cercado

Tarija-45

Riego Sella

"Cercado y Méndez

Tarija-61

Desarrollo Social-UNICEF

Todo el Departamento

Tarija-64

Fábrica Silos y Maquinaria Agrícol.

Ciudad de Tarija

Tarija-65

Perforación de Pozos

Todo el Departamento

Tarija-66

Pool de Maquinaria pesada

idem

Tarija-67

Maquinaria agrícola

idem

BIBLIOGRAFIA

A. Jacob y H. v. Vexküll - Fertilización de Martínez de Alva

Estudio Alta Cuenca Río Bernejo- "Vol. III - Recursos de la Tierra". Buenos Aires / 1975

Roberto Flonnery - Informe varias y publicaciones sobre Capacidad de uso de los suelos - Catálogo de medidas de manejo de suelos.

Depto. de Agr. E.E.U.U. - Memorandum S.C.C. - 136 Traducción INTA 1961 Bs. As.

Depto. De Agr. E.E.U.U. -Manual de Levantamiento de Suelos Traducción - Venezuela - Ministerio de Agricultura y Cria.

Sociedad Científica Argentina (varios) - Seminario de Manejo y conservación de suelos. (Dic / 1971) - Bs. As.

Albert Foster - Métodos aprobados en Conservación de Suelos.

Ministerio de Agricultura (Bolivia) - Estudio detallado de Suelos de San Lorenzo, Tolomosa, Concepción, Chaguaya y Entre Ríos.

E. Rocca - Informe sobre Capacidad de uso y manejo de las tierras - Estudio Cuenca Inferior del Río Bernejo (Argentina).

O.E.A. - Informe de la III Reunión de agrostólogos- Programa de Andes Altos - Jujuy / 1973.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Carta de Suelos de la República Argentina.

Información Básica Area de Desarrollo Valle de Tarija - Ministerio de AA.CC. y Agropecuarios - Comité de Obras Públicas y Desarrollo de Tarija - La Paz - Bolivia - 1974.

Diagnostico del Sector Agropecuario - Tomos I y II - Ministerio de AA.CC. y Agropecuarios - La Paz - Bolivia - 1974

Desarrollo Económico y Social de la Región de Tarija - Comité de Obras Públias y Desarrollo de Tarija -PRODERBO de NN.UU. UNICEF. Tarija - Bolivia - 1974

UGARTE, Antonio W. - Aspectos socioeconómicos de Tarija -I y II y II Tomos - La Paz - Bolivia - 1971.

BENNER, Tulio - Estudios socioeconómicos - Economía Recursos Naturales - Estudio Alta Cuenca del Río Bermejo (Argentina-Bolivia-OEA) 1973

ROCCA, E-BENNER., T. - Complamentación do. Estudios de Suelos en la Alta Cuenca del Río Bermejo - Primera Parte del Estudio - Tarija - Entre Ríos - Bolivia - 1975.

Costo de producción de vid - Banco Agrícola de Bolivia. Tarija - 1975

Programa de Desarrollo economico de las zonas de riego - Argentina - Operación Zonas Aridas "Argentina - Ministerio de Agricultura y Ganadería-Consejo Federal de Inversiones (Argentina) Bureau pour le développement de la production agricole (Francia) Buenos Aires - 1971

Página precedente Inicěo de página