Página precedente Indice Página siguiente

6. Información básica para un programa de desarrollo

6.1 Adecuación de la estructura productiva actual
6.2 Ampliación espacial de la estructura productiva

Se trata de orientar los diversos trabajos que permitirán establecer de una forma sistemática, las medidas de acción en la Alta Cuenca del Río Guadalquivir, integrada por sus cinco subcuencas.

El objetivo central es definir un cansino crítico en el campo de la investigación y análisis, pretendiendo lograr un cuerpo integrado de resultados, con los cuales se puedan obtener elementos fundamentales de información y conocimientos necesarios para actuar en el área de análisis.

6.1 Adecuación de la estructura productiva actual

Para iniciar este proceso es necesario obtener un conjunto de informaciones vinculadas al aparato productivo regional.

Estas informaciones deben ser suficientemente sistematizadas y bien explotadas para suministrar las bases de viabilidad de reorganización espacial de la producción. Lo que se busca, en última instancia, es conocer los componentes básicos del proceso productivo, sus formas y dinámica de interacción, para luego proceder a reajustes en el uso del suelo. Dichos reajustes deberán provocar alteraciones inmediatas en el sistema productivo, considerándose que las más importantes estarán en el empleo y la renta.

Cualquier medida que implique una modificación en el uso del suelo debe ser analizada a priori, en forma de que pueda controlarse el ritmo y la forma de implantación de la misma.

Actualmente existe una superficie utilizada con las más diversas actividades; esto se realiza a través de unidades productivas en las que existen diferentes estructuras de costo, empleo de mano de obra, de capital, de consumo y diferentes niveles de productividad. Es importante cuantificar y cualificar estas diferencias o igualdades en un proceso productivo para establecer los parámetros de cada unidad y sus componentes de homogeneidad.

De esta manera, la primera parte de la información corresponde a investigaciones socioeconómicas que deberán proveer conocimiento sobre la estructura productiva.

6.1.1 Estudio de la Estructura Productiva.

El referido estudio deberá captar un conjunto de informaciones que deben comprender, como mínimo, los ítems siguientes:

i - estructura fundiaria
ii - uso y tenencia de las tierras
iii - costos de producción
iv - empleo de mano de obra
v - rendimientos físicos
vi - rendimientos financieros
vii - tecnología

i - La estructura fundiaria. El estudio es particularmente necesario en el caso de la región de Tarija, desde que la excesiva subdivisión de tierra presenta un fuerte impacto sobre la estructura de producción. Según informaciones locales, la gran mayoría de las propiedades se sitúan entre 0 y 5 ha de superficie, lo que será de gran importancia en la definición de futuras líneas de producción y establecimiento de infraestructura de riego.

Al analizar la estructura fundiaria, se debe tener en cuenta que la muestra ofrezca posibilidades de fragmentarse en el mayor número de estratos posibles, porque pueden ocurrir variaciones sustanciales de otras características importantes al cambiar de tamaño.

ii - Uso y tenencia de la tierra. Este item se obtendrá a través de una encuesta de campo. Su importancia está ligada al hecho de suministrar las informaciones relativas respecto de la cantidad de tierra en posesión de cada campesino y las diversas formas de uso a que está sometida. Es importante analizarlo en comparación con los items v, vi y viii, que se desarrollarán más adelante.

En el caso especial de Tarija - Valle del Río Guadalquivir, el fenómeno de subutilización extensiva del suelo (hecho más frecuente en zonas donde el factor tierra no es tan escaso) no debe ser tan grande. Sin embargo es conveniente verificar si a lo largo de la estructura fundiaria ocurre algún mecanismo de sobre y/o subutilización del suelo. En este caso, cuando se habla de subutilización, se refiere al fenómeno de manera extensiva, es decir, superficie utilizada y no adecuado uso del suelo, dentro de coeficientes de uso potencial.

Otro aspecto, que debe ser analizado en este tópico, es el de los productos cultivados, en relación a la propiedad de la tierra.

Al relacionarse el uso del suelo con las informaciones del item i, pueden aparecer características de flexibilidad o rigidez, en cuanto a los aspectos de monocultivo y diversificación, lo que será muy importante para los items v y vi, en la medida en que revele alteraciones originadas en la combinación de resultados de los items i y ii.

Por otro lado, será importante establecer métodos analíticos que combinen los resultados anteriores con el item iv (empleo de mano de obra).

Debe tenerse en cuenta que el mayor o menor grado de utilización de mano de obra en los diversos estratos de tamaño, esté en función directa con la estructura de uso del suelo; por lo tanto debe ser observado con mucho cuidado el hecho de que los aumentos de mano de obra no varían en forma lineal con relación al tamaño de la propiedad.

iii - Costos de Producción. El tratamiento del item de costos de producción, está largamente desarrollado en la literatura económica, y en especial en aquella destinada al estudio de estadísticas agrícolas; sin embargo, en la Región de Tarija hay una particularidad muy especial que debe notarse y es que se trata de una gran parte de la producción destinada al autoconsumo, asociada .al hecho de que un buen porcentaje de la mano de obra empleada está compuesto por la familia.

La consideración de estos dos hechos debe hacerse con bastante cuidado para no desfigurar la estructura real de costos.

Lo más importante dentro de este item es considerar la dinámica de los mismos a lo largo de la estructura de producción, lo que también importará para evaluar los niveles del item vii.

Deberán estudiarse los costos por estrato de tenencia y por tipo Ce actividad.

Es importante combinar los resultados de costos con los items i y ii, de la siguiente manera:

a) Obtener la elasticidad dé costo por ha para determinar la dinámica de reacción por aumento de 1 ha de superficie; este cálculo debe ser hecho por producto y a nivel global.

b) Combinar el índice de variación de costos con las alternativas de uso del suelo obtenidas en el item ii, lo cual deberá reflejar las diferentes situaciones, no sólo entre los diversos estratos, sino también dentro de cada une en particular.

Por otra parte, será imprescindible que se haga un análisis estático-comparativo, para obtener la estructura de costos en cada estrato de tamaño. Este cálculo podrá hacerse tomando simplemente en cada tamaño de propiedad la composición de costos por producto.

iv - Empleo de mano de obra. Por las condiciones en que se presenta la agricultura en el Valle de Tarija, es importante que se puedan captar todas las formas de ocupación existentes en el área, con el objeto de obtener una exacta evaluación de la oferta potencial de trabajo y su dinámica.

Al determinarse usos potenciales del suelo distintos de los presentes, posiblemente sean necesarios modificaciones globales en la dinámica del empleo de mano de obra, pudiendo en algunos casos haber una variación negativa de ocupación en algunas áreas. Será necesario establecer, por lo menos, los siguientes índices:

a) número de personas ocupadas por hectáre;
b) número de personas ocupadas por hectárea y por actividad;
c) relación entre empleo familiar y no familiar;
d) períodos de mayor concentración;
e) variación del coeficiente de empleo en relación a la estructura de productos y actividades.

Este item asimismo deberá relacionarse con las informaciones suministradas en los temas i y ii, para obtener conclusiones relativas a la dinámica del proceso en cuanto a empleo. Con el primero (i) se podrá verificar la representatividad del tamaño de la explotación en la creación de empleos y, si aparece alguna variación sistemática, a medida que aumenta el tamaño de la unidad productora. En el item ii, se da una combinación de productos y empleo debiendo aparecer informaciones que reflejen el comportamiento de ambas variables. En esta combinación con el item ii, conviene destacar que, a lo largo de las etapas de producción se dan variaciones positivas y negativas de empleo de mano de obra, en función de las diversas etapas del proceso productivo; esto debe ser captado, pues servirá como base para determinar las mejores combinaciones de cultivos que evitan la excesiva concurrencia de producción o estancamiento en el empleo de mano de obra rural.

v - Rendimientos físicos. Podrán calcularse los rendimientos de los diversos cultivos en los diferentes tamaños de explotación. Es importante tener en cuenta que loe rendimientos físicos de un mismo cultivo estarán afectados por:

a) tipos de suelos: debe cruzarse la información referente al cálculo del rendimiento físico por ha, con los diferentes grupos de suelo encontrados en las áreas en estudio;

b) con o sin riego: la existencia o no del factor agua y su utilización, en el caso específico del Valle del Guadalquivir, debe afectar sensiblemente los índices de rendimiento de los cultivos; por lo tanto se vuelve imprescindible separar los cálculos, teniendo informaciones sobre rendimientos de cada cultivo con o sin riego;

c) tamaño de la explotación: en todos los tamaños también ocurren variaciones sensibles en cuanto a rendimientos físicos y de ocurrir tales variaciones deben investigarse las causas. Normalmente, a medida que aumenta el tamaño de la unidad productora, ésta detenta mayor capacidad técnica y financiera, lo que le permite el empleo de insumos y otros componentes que afectan directamente los rendimientos físicos.

De cualquier forma, esta investigación debe ser exhaustivamente realizada y correlacionada con los items iii, vi y vii.

La información resultante, tiene por objeto establecer una estructura de rendimientos a partir de la cual se puedan obtener estimaciones de límites productivos para diferentes cultivos en diferentes condiciones, lo que servirá de base en el establecimiento de parámetros para las modificaciones en el uso del suelo.

En este sentido, es extremadamente importante conocer las diferencias de rendimientos físicos para diferentes tipos de suelos, manteniendo constante un mismo cultivo y haciendo variar otros elementos tales como tamaño de la explotación y utilización de insumos.

vi - Rendimientos financieros. Dadas las condiciones existentes en la región, este análisis debe tener en cuenta que las rentas a nivel de productores pueden subdividirse en tres grupos:

a) ingresos derivados de la producción;
b) Ingresos derivados de servicios prestados;
c) Ingresos derivados de actividades domesticas (artesanía).

Los primeros, son los que sobrevienen directamente de la explotación de la tierra a través de alguna actividad (agricultura, ganadería) explotación forestal, etc.). Existen, en el Valle del Guadalquivir algunos propietarios que arriendan sus tierras a terceros; en este caso no debe considerarse el ingreso para el dueño de la tierra, pues deberá incluirse en la estructura de producción de aquel que la usa con fines productivos.

El valor del ingreso derivado de la producción deberá calcularse teniendo en cuenta la renta bruta y la renta neta, distinguiéndose una de Otra por la tributación a que están (Sujetos los productos locales.

Debe obtenerse un indicador de renta como mínimo en las siguientes relaciones:

- renta por hectárea;
- renta por producto,
- renta para las diferentes zonas de la cuenca, manteniendo constante la unidad de superficie y por producto.

Ello significa identificar el comportamiento de producción bajo diferentes aspectos y condiciones, y su reflejo sobre la estructura de rendimientos de productos.

Combinando las informaciones con los temas i y ii de evaluarse la manera cómo se comporta, en el primero, la renta en la estructura fundiaria, estableciéndose límites mínimos debajo de los cuales se tienen los niveles de subsistencia; en el inciso ii, el intercambio de información permitirá establecer los indicadores de combinación de cultivos más rentables en la actualidad y las posibles combinaciones futuras que puedan alterar positivamente el indicador de renta a nivel de explotación.

En el grupo de ingresos derivados de servicios prestados, se debe captar el volumen de participación de éste en la renta generada por la propiedad, especialmente en aquellas cuyo tamaño no permite la manuntención de familia.

Esta información también debe intercambiarse con el item ii, pues puede ocurrir que el fenómeno de búsqueda de trabajo fuera de la unidad productora sea independiente del tamaño de la propiedad, pero esté, por otro lado, muy vinculado a la estructura de productos cultivados en la unidad de producción, lo que lleva a decir que la estructura temporal de los cultivos y/o actividades juega un papel muy importante en las formas de obtención de ingresos.

En cuanto al grupo de rentas provenientes de actividades domésticas, conviene saber su importancia y peso relativo en el regreso familiar, pues se trata de una actividad muy difundida en el Area de Estudio, y que normalmente integra algún renglón complementario de las necesidades de familia.

vii - Tecnología. Los indicadores de tecnología deberán corresponder a los diferentes grados en que son utilizados, tanto equipos como insumos.

En primer lugar, deberá hacerse una identificación de la existencia de capital operativo por estrato de explotación, de manera de conocer la capacidad o nivel de ahorro de acuerdo al tamaño. Casi podría asegurarse que tanto la cantidad como la calidad de los bienes de capital se comportarán proporcionalmente al tamaño de la explotación, es decir, se espera que aparezca un capital mayor con equipos e implementos, a medida que aumente el tamaño. De no ser así, sería interesante averiguar la causa. Puede ocurrir que en las diferentes zonas del área este fenómeno no ocurra de manera homogénea, lo cual haría suponer la interferencia de otras variables que alteran la composición de capital y, en este sentido, es interesante establecer relaciones entre los diversos niveles de intensidad de uso del suelo en las diferentes áreas, comparándolos con la respectiva estructura de capital en cada tamaño de explotación.

En materia tecnológica también es indispensable conocer indicadores de utilización de insumos agrícolas (fertilizantes, semillas mejoradas, etc.) e intercambiar esta información con los items i, ii y v. Evidentemente, donde se deberá encontrar mayor sensibilidad de correlación es en el inciso v, pues deberá reflejar que/a diferentes niveles de aplicación de insumos y combinaciones tecnológicas, puedan ocurrir diferencias sensibles en los rendimientos físicos de los cultivos.

También será necesario relacionar la aplicación de tecnología con el item referente a rendimientos financieros, de manera de establecer los componentes de participación directa sobre los aumentos de rendimiento directamente vinculados a las variaciones y combinaciones tecnológicas; y esto deberá hacerse por hectárea, por los diferentes tamaños de explotación, por cultivo y por las diferentes combinaciones de cultivo en cada tamaño.

Además será necesario establecer los niveles de reinversión de capital, o mejor aún, la capacidad de capitalización en cada tamaño de propiedad; esto estará en relación directa con los items iii y vi.

6.1.2. Estudio del sistema de riego

i - Trazado de la red actual. Para establecer efectivamente las condiciones de la estructura productiva, se debe efectuar un inventario completo del sistema de riego, entendiéndolo como soporte indispensable al proceso productivo del área.

Por lo tanto será necesario dibujar en un mapa a escala 1:10 000, como mínimo, el trazado de la red actual, procurando obtener todas las informaciones respecto a: captación, sistema de almacenamiento y conducción del agua a los diferentes predios. Este trabajo deberá analizar en qué condiciones se encuentran los puntos de captación de agua, verificando su adecuación y rentabilidad así como el estado constructivo de los mismos.

En cuanto al dimensionado de la red de conducción, deben hacerse estadísticas de los diversos canales de conducción, su capacidad de transporte, condiciones de operación y estado constructivo, para tener una idea exacta de las condiciones en que se encuentra el sistema en operación.

El diseño de la red, observado en el mapa, deberá ser superpuesto a otro mapa de uso actual de la tierra, en el cual estén también los grupos de suelos, en forma de que pueda establecerse la coherencia o no del riego actual con respecto del uso del suelo y de su capacidad de uso.

El trabajo debe hacerse por medio de información de campo y fotointerpretación, por lo menos a una escala de 1:10 000.

ii - Areas bajo riego y condiciones de operación. En este item deben ejecutarse los mapas de información que contengan todas las áreas servidas por el actual sistema de riego.

Deben analizarse las informaciones de campo y diseñarse el área de influencia de los canales de riego; es necesario contar con un mapa detallado de toda la estructura de los predios existentes en la cuenca del Río Guadalquivir.

La red y sus condiciones de operación deben analizarse en comparación con la distribución de lo, cultivos y la respectiva estructura fundiaria.

Aquí es muy importante investigar si la forma cómo están dispuestas las propiedades y sus cultivos tiene alguna relación con una mayor o menor eficiencia en las condiciones de operación del sistema de riego.

El mapa debe informar sobre las diversas condiciones en que opera la red de riego en cada zona o en las diferentes superficies servidas.

Debe superponerse al mapa del item i para tener un mapa síntesis, en el cual se puedan verificar posibles alteraciones que, una vez efectuadas, mejoren la eficiencia actual. Es importante hacer notar que actualmente los sistemas utilizados son bastante deficitarios, tanto en lo que se refiere al diseño de la red como en la eficiencia de riego.

6.1.3 Estudio del recurso suelo

i - Delimitación de grupos y subgrupos a nivel de detalle. Como se va a operar a una escala casi que de unidad productora, se hace necesario detallar más el estudio de suelos, presentando los resultados también a una escala de 1:10 000, agregando informaciones relativas a topografía, ya que el fenómeno de erosión también es de suma importancia para la zona.

A este detalle será necesario establecer para cada grupo de suelo sus características propias y por lo menos una lista de los cultivos permitidos, evidentemente, esta lista debe hacerse en lo posible en orden de importancia y de capacidad de suelo decreciente. Siendo así se puede tener una relación entre los suelos y su mejor adecuación al uso potencial como también se tendrán productos y sus mejores chances de productividad dada las características de los suelos.

ii - Utilización de los suelos. En posesión de las informaciones sobre suelos y sus capacidades de uso, se deben comparar con el uso actual del mismo.

Puede esperarse que, en términos generales, haya una cierta racionalidad de productos, en cuanto a la combinación suelo y producción, lo que no significa que estén los mismos en el máximo de utilización óptima en función de su capacidad potencial.

Será necesario superponer las dos informaciones (uso potencial y uso actual) para poder evaluar las posibles diferencias de fase que estén ocurriendo entre dos períodos.

Otro hecho importante que debe observarse es si existen diferencias sensibles entre las varias subcuencas, en cuanto a la adaptación al uso potencial del suelo, pues puede ocurrir que los nivelas de adaptación y/o diferencias de fase no ocurran de manera uniforme, generando niveles de intervención también diferentes. A los efectos de una mejor síntesis de los datos encontrados se pueden dividir las áreas de acuerdo a la situación en que se encuentran, de la siguiente manera:

A - áreas con 100% a 75% de adaptación
B - áreas con 75% a 50% de adaptación
C - áreas con 50% a 25% de adaptación
D - áreas con 25% a 0% de adaptación

En este caso los grupos de áreas fueron determinados por el nivel de adaptación (uso potencial del suelo x uso actual) lo que quiere decir que la inversa de dichos valores es la cantidad desfasada; las mejores situaciones serían las de tipo A mientras que las más desfasadas y por lo tanto en peores condiciones serían las del grupo D. Estos intervalos fueron determinados teóricamente, necesitando por lo tanto que se construya la serie estadística y a partir de ella establecer mejor los intervalos de grupos. El cálculo deberá hacerse en hectáreas de superficie cultivada dentro de las listas de productos permitidas para cada tipo de suelo... La ventaja de hacerse el agrupamiento en intervalos, es qué permite un mejor grado de acción a nivel de conjunto evitando tener un análisis disperso con las más variadas situaciones, lo que facilita asimismo la confección de un mapa síntesis de todas las situaciones.

6.1.4 Síntesis general

i - Balance de usos actual y potencial. En este item deberá hacerse un balance general de la situación encontrada a partir de la elaboración de los tres anteriores.

En primer lugar debe comenzarse por el análisis y conclusiones de los 4 grupos de áreas de acuerdo con su grado de adaptación, comparando estas situaciones con el análisis realizado en el estudio de la estructura productiva.

El objeto general del análisis podría ser una comparación entre los diversos estratos de tamaño de la propiedad y la relación uso actual/uso potencial, procurando encontrar alguna ley que pueda definir las interacciones de causa y efecto de uno sobre el otro. Es posible que en las propiedades de menor tamaño, debido a la rigidez de su función de producción, ocurra un mayor agrupamiento de casos en que el desajuste o falta de adaptación de uso del suelo sea mayor; por otra parte también es posible que en las mayores explotaciones el fenómeno tienda a aparecer con cierta insistencia, y en este caso se explicaría más por una subutilización del factor suelo.

La superposición de las informaciones permitirá identificar la existencia de alguna correlación entre tamaño de la unidad productora y desajuste en el uso del suelo. Una vez determinada la forma de correlación inicial, se puede establecer nuevamente otro agrupamiento de identificación el cual no tiene necesariamente que ser aplicado al uso del suelo y tamaño de la explotación, pudiendo ser hecho a nivel de subcuenca.

Resultaría útil hacer el agrupamiento para sacar conclusiones en cuanto a los efectos negativos o positivos del desfasaje o adaptación en el uso del suelo sobre:

a) nivel de renta por explotación;
b) capacidad de generación de empleos;
c) costos de producción;
d) niveles de rentabilidad de los cultivos.

Estas relaciones serán parámetros básicos para la determinación de los requerimientos de ajuste para la superficie actualmente utilizada y también servirán para determinar los parámetros de incorporación de nuevas áreas al proceso productivo. Come producto final de este balance debe montarse un cuadro o mapa que exprese las evaluaciones de áreas desfasadas y sus respectivos potenciales productivos.

ii - Cuantificación de los incrementos de producción.

Para ello será necesario tomar de cada grupo de suelo, unidades padrón de rentabilidad física de los cultivos efectuados en el área. Ello significa tomar las informaciones sobre estructura productiva (y en particular de rendimientos físicos) y buscar en la distribución geográfica de actividades aquellas explotaciones que se están cultivando en condiciones de adaptación al uso del suelo, estimando para cada cultivo una. rentabilidad padrón. Por lo tanto será necesario fijar por lo menos un criterio que permita determinar un valor medio de rentabilidad, de entre las más elevadas, para propiedades que están cultivando al. 100% en su adecuación al uso potencial. Será necesario construir un cuadro, en el cual estén todos los cultivos del área, con sus respectivos rendimientos físicos padronizados.

También puede utilizarse un intervalo de rendimiento, estableciendo un mínimo y un máximo, entre los valores encontrados en el área.

Con estos valores de rentabilidad por hectárea, y teniendo los grupos de suelos potencialmente desfasados en cuanto al uso, se puede estimar la producción que se obtendría con la plena adecuación.

También se puede efectuar el cálculo eligiendo un sistema progresivo de adecuación, es decir, en la medida en que Ciertas áreas presenten desajustes muy elevados, se hace necesario que el proceso sea gradual, pues la modificación en los padrones productivos será muy elevada.

Estos cálculos podrán transferirse a un mapa general del área, para visualizar mejor las áreas que tendrán mayor aumento de producción y la nueva estructura espacial de la cuenca; este mapa tiene numerosas utilidades, destacándose entre otras las que se refieren a la implantación del sistema de asistencia técnica, del sistema de rutas recolectoras de producción, zoneamiento del crédito agrícola, etc.

iii - Adecuación del sistema de riego. Para ello se deben abordar las informaciones ya sistematizadas respecto del sistema de riego actual y comparadas con la estructura productiva dentro del uso potencial, extrayendo de allí las conclusiones referentes a las posibles alteraciones en el sistema de riego existente. Es posible que las modificaciones en el uso del suelo deban implicar también algunas alteraciones en la disposición de los cultivos de manera que se haga necesario re ordenar el diseño de la red para la nueva distribución geográfica de los cultivos. Paralelamente a la determinación de la estructura de cultivos correspondiente al uso potencial se debe preparar un cuadro con las demandas de agua de cada cultivo. El debería también contener las unidades de producción exigibles en términos cuantitativos y su distribución en el ciclo de un período.

Este cuadro permitirá, combinándolo con la estructura de productos, definir los períodos críticos de demanda de agua y su distribución geográfica en la cuenca; por otra parte permite evaluar el desfasaje o inadecuación de las dotaciones de agua que suministra el sistema actual estableciendo de manera directa los puntos de estrangulamiento, así como las áreas en que, con pequeñas alteraciones, pueden solucionarse satisfactoriamente los problemas de riego.

Conviene destacar que en el momento en que se define un uso potencial de suelo y se programa la actividad agrícola para el mismo, las condiciones anteriores pueden variar sustancialmente de forma que no sólo las cantidades de agua sino también las proporciones y distribución en el tiempo, pueden ser alteradas en relación con la situación actual. En función de ello, la mejor alternativa sería disponer de un mapa en el cual se pudiera tener el efecto de la superposición del uso actual, con la actual red de riego, y como síntesis un mapa con las alteraciones necesarias, a partir del cua1 se puedan estimar las necesidades de modificaciones constructivas. Está claro que tales alteraciones deben ser separadas en aumentos y reducciones, y que de allí surge prácticamente un zoneamiento de riego, en el cual se pueden distinguir las diferentes categorías técnicas de los sistemas y las diversas acciones que se deben efectuar para diferentes áreas.

6.1.5 Requerimientos globales para adecuar la estructura actual

El proceso de información, que pretende señalar las medidas que pueden alterar el comportamiento del aparato productivo regional, exige un conocimiento que por lo menos consiga establecer la forma sistemática en que deben ocurrir tales transformaciones, sus objetivos y sus efectos directos. La concepción básica de este proceso está basada en un modelo de organización de la oferta, y es claro que será necesario estudiar, a otros niveles, el comportamiento de la demanda, o por lo menos como se está pensando a nivel nacional sobre un posible programa de integración regional del espacio boliviano.

La hipótesis de la actividad productiva del área de estudio cuenta con un estrangulamiento básico, que es la baja capacidad de generación de excedentes está implícita en este plan de trabajo. Ello se expresa en forma de índices de productividad muy bajos y a consecuencia de ello el mercado de trabajo es extremadamente reducido, y hay escasa capacidad global de consumo, determinada por niveles de ingreso muy bajos, inferiores a los promedios nacionales.

Las necesidades globales que exigiría la implementacíon de un programa con vistas a la adecuación de la estructura productiva, serán las siguientes:

i - Demandas de mano de obra. Basado en los indicadores y coeficientes definidos en el item 6.1.1 iv, deberán definirse - los nuevos índices de empleo para áreas de uso potencial, Al considerar los coeficientes de mano de obra por cultivo y por hectárea, debe cuidarse que ellos reflejen la mejor combinación de las funciones de producción encontradas en la encuesta de campo; es decir, es necesario eliminar aquellos que estén expresando niveles de subocupación o un excesivo dislocamiento de la función producción para el uso intensivo de capital. Ello significa decir que al definir los coeficientes de proyección del empleo se debe evitar tanto una clásica concepción ahorrativa de mano de obra como una excesivamente amplia.

Por tratarse de una variable estratégica, en relación con la política económica para el área, una vez definidos los contornos cualitativos del modelo a adoptarse, se deben proyectar varias alternativas, de manera de poder seleccionar una combinación que exprese adecuadamente en el tiempo, loa problemas de mano de obra local.

ii - Demandas de capital. Este item también deberá partir de las informaciones obtenidas en la encuesta de campo y, tal como fue explicitado anteriormente, está íntimamente vinculado a la forma que se pretende dar al modelo regional.

Particularmente, aquí será necesario establecer los límites de capital, así como los tipos a emplearse, por tamaño de unidad productora.

Esta evaluación de la demanda de capital para el pasaje al uso potencial, estaría vinculada al análisis económico efectuado a partir de la encuesta de campo correspondiente al estudio de la estructura productiva.

iii - Demandas de infraestructura.

a) Riego. A partir de los análisis efectuados en cuanto al sistema de riego actual, deben evaluarse los aumentos o modificaciones derivadas de las necesidades propias del uso potencial. Pueden darse varias situaciones en este caso, y entre ellas se puede esperar las siguientes:

- áreas con pequeñas alteraciones de la red, mejoras en el Sistema constructivo, y conservación más adecuada:

- áreas con modificaciones intermedias, que incluyan la ampliación del sistema actual por vía de una mayor extensión de la red, combinada con medidas de ampliación de canales y sistemas de captación;

- áreas cuyas exigencias impliquen una transformación total de la red actual siendo por lo tanto los casos más críticos.

Estas tres situaciones pueden y deben, en este caso, representar apenas una idea de cómo se deben evaluar los requerimientos en el sistema de riego, una vez establecidas las modificaciones en el uso del suelo.

b) Infraestructura de Transporte Terrestre.

En el segundo será necesario considerar que, una vez implantado el programa, será necesario mantenerlo, e incluso mejorar las condiciones existentes y/o establecidas en el mismo.

Paralelamente a la estructura técnica de asistencia tradicional, deben evaluarse los cuadros necesarios de técnicas más especializadas, como soporte indispensable al sistema productivo local.

6.1.6 Efectos de la adecuación

i - Costos

a) Costos derivados de una modificación en la estructura productiva. Una vez establecido todo el conjunto de modificaciones y transformaciones que deban ocurrir en el área, para que alcance niveles de producción más elevados, en base a una racionalización en el uso de los recursos naturales, se hace necesario un análisis de los costos e inversiones derivados de la transformación que se debe operar.

En este caso, lo más importante a realizar en cuanto a la estructura productiva, es un análisis exhaustivo de variación de los costos de producción, determinando las variaciones marginales derivadas tanto de las alteraciones en las funciones de producción como de las inversiones en capital social básico, que deberá ser distribuido a la colectividad.

Indicadores de variaciones en mano de obra, capital, tierra, insumos y niveles tecnológicos, obtenidos en la encuesta de campo, servirán de parámetros para el establecimiento de los nuevos costos de producción.

Deben destacarse costos a nivel de producto y por subcuenca, u otra unidad geográfica. Esos costos deben representar diferentes funciones de producción, lo que implica tener los indicadores de manera que

Se debe disponer de un mapa con la red actual de caminos dentro de la cuenca y compararlo con la estructura productiva proyectada, deduciendo así los índices necesarios para establecer una jerarquización en el sistema vial del Area.

Será necesario establecer una. diferenciación entre los diversos tipos de caminos, en cuanto a sus características y de acuerdo a las funciones que desempeñen en el aparato productivo proyectado.

En la medida en que se conozca el uso potencial del suelo y sus variaciones entre áreas, también pueden definirse los diferentes niveles de demanda, los cuales pueden traducirse en el aumento de la red vial, o en la simple mejora de las condiciones actuales. De cualquier forma, se podrán evaluar las exigencias en este sector de manera de no generar estrangulamiento en los flujos económicos de las diversas áreas de la cuenca.

iv - Demanda de asistencia técnica. Actualmente hay un sistema de extensión rural actuando en el área, que deberá adaptarse en la medida en que se alteren las condiciones productivas del área. El posible programa de implantación de uso potencial del suelo en la cuenca del río Guadalquivir dependerá en gran medida del sistema de extensión rural.

- demanda de implantación del programa;
- demanda de apoyo continuo al programa.

En el primero deben evaluarse los recursos humanos en sus diferentes calificaciones y los recursos materiales necesarios para la implantación.

Relacionen diferentes combinaciones de cultivos con diferentes tamaños de unidades productivas; en otras palabras, debe proyectarse una estructuctura fundiaria ideal y deben proyectarse sus resultados en el futuro.

En cuanto a las inversiones, éstas también deben integrar la estructura de costos, en especial aquellas directamente vinculadas al sistema de riego, pues se trata de una unidad de capital directamente ligada al proceso productivo.

En la determinación de costos de producción y de los derivados de las inversiones de apoyo al aparato productivo, será de interés un cuadro que especifique su variación en el tiempo, teniendo en cuenta que en la etapa de implantación y por un período subsecuente, los costos deben presentar valores más elevados, especialmente en áreas en que las modificaciones en el uso del suelo sean muy grandes, y que las inversiones de apoyo son proporcionales a esta transformación.

b) Costos derivados de las inversiones de apoyo Aquí se debería calcular la división proporcional de los costos derivados de las inversiones necesarias para apoyo del programa.

En estos se incluyen: la ampliación del sistema de carreteras y caminos, las mejoras del sistema existente, la estructura de asistencia técnica y las inversiones en equipos de uso general para las operaciones vinculadas al uso del suelo.

Por lo tanto, su calculo consistirá en un prorrateo de las inversiones sobre la colectividad, que al final representa una alteración en el costo global de operación del sistema productivo.

ii - Beneficios

a) Efectos sobre la producción. Un vez armado todo el esquema de "indicadores", establecidos los diferentes coeficientes de productividad y determinadas las combinaciones de productos, para las alternativas del uso potencial, se puede determinar los resultados de esa acción.

Los impactos de mayor trascendencia deberán ocurrir en la producción, siendo necesario, por lo tanto, calcular todo el efecto sobre los volúmenes de producción del área.

Se recomienda confeccionar un cuadro con las hipótesis de implantación del programa, usando los coeficientes de rendimiento por producto (en el uso potencial) y estimando a nivel de producto y por las unidades geográficas de la "Cuenca del Guadalquivir", todos los aumentos de producción. Se trata de un efecto casi directo y proporcional al grado de las transformaciones que se operen sobre la estructura productiva. Este aumento de producción puede traducirse a valores unitarios, determinándose los aumentos financieros globales. Ello deberá ser analizado tratando de detectar la formación de excedentes productivos, con posibilidades de abastecimiento a los centros urbanos, a menor costo y con mayor regularidad.

b) Efectos sobre el empleo. Con las alternativas procesadas sobre la estructura de producción, se espera que ocurran variaciones significativas en el empleo de mano de obra. Es importante destacar dos tipos de variación, para que se proceda a una correcta evaluación de los fenómenos:

a) aumento o disminución del empleo global;
b) regularidad de la demanda de trabajo.

El análisis de impactos sobre el empleo debe considerar en primer lugar los aumentos o disminuciones absolutas del volumen global de empleo del área, lo que podrá hacerse a través de estimaciones directas, a partir de los coeficientes de empleo actual por actividad y por tamaño de unidad productora, aplicados a las nuevas condiciones de producción, definidas por el uso potencial.

Por otra parte, es interesante que se analicen los beneficios sobre el empleo desde el punto de vista de la regularidad en la demanda de trabajo, pues actualmente esto tiene fuertes repercusiones sobre la economía local Para ello debe construirse también una tabla con la, nueva estructura de cultivos y distribución anual de actividades con los respectivos niveles de empleo, para compararse con la situación actual.

c) Efectos sobre la renta. Completando el conjunto de indicadores referentes a los beneficios de adecuación del uso del suelo, se obtiene una evaluación estimativa del aumento de la renta o ingreso.

De acuerdo con las informaciones obtenidas a partir de la encuesta, especialmente las estimaciones de ingresos por tamaño de explotación y por cultivo o actividad, será necesario proyectar los nuevos valores que pueden alcanzarse.

Es necesario efectuar el cálculo para cada tipo de producto, distribuido por las unidades geográficas de la cuenca.

El cálculo de la renta, o de su variación, derivado de las medidas propuestas estará seguramente en función de la estructura de costos calculada en cada punto diferente del área.

Se podrá tener también un cálculo de la renta estimada, para cada estrato de tamaño de explotación, combinado con las diferentes áreas, es decir, una distribución espacial de los efectos sobre la estructura de la renta, causado por los diferentes tipos de unidades productoras, extrayéndose de allí informaciones importantes para la determinación de distintas medidas de acción pública, especialmente aquellas vinculadas a las inversiones públicas que deban ser pagadas por la comunidad. Por otra parte, también es importante calcular la evolución de los ingresos en el tiempo, estimando los niveles de reacción que ocurrirán en las diferentes áreas, en función de las condiciones en que se encuentran actualmente.

6.2 Ampliación espacial de la estructura productiva

6.2.1 Requerimientos de información

i - Informaciones derivadas de la Ia. etapa. Deberán usarse prácticamente todas las informaciones que consta en la Ia. etapa, a saber:

- coeficientes de mano de obra por hectárea y por cultivo;
- coeficiente de capital por hectárea y cultivo;
- costos de producción por hectárea, por cultivo y por unidades geográficas de la cuenca;
- costos de riego para las diferentes áreas,
- renta por tamaño de explotaciones en las diferentes combinaciones de uso del suelo y actividades productivas.

Estas y otras informaciones descritas en el parágrafo anterior, servirán de base de cálculo para estimar las condiciones de ampliación del área física de producción, debiéndose, por lo tanto, calcular el costo de incorporación de una hectárea al proceso productivo y el resultado de dicha incorporación, el cual también tendrá que ser medido respecto de!

- efectos sobre la producción;
- efectos sobre el empleo;
- efectos sobre los ingresos.

ii - Informaciones de base. Asimismo será necesario disponer para las áreas a incorporarse, de información sobre bases cartográficas y recursos naturales utilizados en la primera parte, tales como:

- mapa base a escala de 1:10 000;

- mapa de suelos a nivel de detalle a escala 1:10.000;

- mapa con las áreas definidas para incorporación, a escala 1:10 000.

Con estas informaciones, consideradas como el mínimo indisnensable, deberán ejecutarse todas las superposiciones posibles, derivadas de los intercambios de información, debiéndose hacer nuevos mapas, entre los cuales pueden definirse los siguientes:

- mapa de uso del suelo;

- mapa de la red de riego necesaria conteniendo el diseño y dimensiones y área de influencia;

- zoneamiento de uso, definiendo las partes de los mayores porcentajes de utilización del suelo por cultivos y/o combinación de actividades;

- mapa del sistema de carreteras y caminos, con las especificaciones de categoría y función de cada uno;

- mapa conteniendo la red del sistema ampliado;

- mapa de las áreas de reforestación obligatoria, clasificadas en áreas de explotación económica y de protección permanente.

6.2.2 Efectos de la ampliación

i - Costos. Calcular los costos de todo el programa, separando los directamente vinculados a la producción de aquellos derivados de las inversiones para la incorporación de áreas.

ii - Beneficios. Los items más importantes a este respecto se refieren también a los efectos positivos sobre la producción, empleo y renta En el caso de incorporación de nuevas áreas, existe un beneficio difícil de medir que es el que está representado ñor las áreas de reforestación protectora. Sin embargo, se debe considerar alguna medida cualitativa que exprese los beneficios derivados de un programa de esta naturaleza, en especial, en cuanto al control de la erosión.

iii - Esquema de prioridades. Como se trata de nuevas áreas, que actualmente no están bajo ningún uso, será necesario que su incorporación obedezca a un esquema de prioridades.

Para ello, deberán estudiarse los resultados finales, relacionando los beneficios y los costos por unidad de área a ser incorporada, y comparándolos con los del programa definido para la adecuación del área actual. Pueden ocurrir casos en que exista una cierta homogeneidad de valores en cuanto a las posibilidades de incorporación, mientras que en términos de continuidad espacial de producción, pueden surgir problemas de discontinuidad, generando como resultado áreas aisladas en el espacio geográfico de la cuenca. En este sentido es importante agregar el esquema de prioridad geográfica, para definir mejor las áreas de mayores beneficios reales para la colectividad.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente