Página precedente Indice Página siguiente

2. Objetivos y metodología del PRAIF-II

Ante el interés que manifestaron los participantes del sector forestal en el PRAIF, el gobierno uruguayo decidió seguir contribuyendo a la generación de información técnico-económica especializada que permitiera que la toma de decisión con respecto a la inversión en el ámbito forestal se hiciera con mayores elementos de juicio. Nuevamente, esta contribución a la generación de conocimientos en un área relativamente nuevo en el país aparecía como particularmente relevante para el sector de pequeños y medianos productores, que menos fácilmente accede a la información requerida para encarar proyectos orientados hacia el abastecimiento de los mercados internacionales.

La Dirección Forestal del MGAP solicitó así la cooperación técnica del DDRyMA de la OEA y un financiamiento del FONADEP a la OPP para llevar a cabo una segunda fase del PRAIF, cuyo objetivo general consistía en apoyar y orientar al sector privado en la concreción de industrias claves para el mejor aprovechamiento de la producción forestal del país. Concretamente y dentro de sus límites presupuéstales, el PRAIF-II se abocaría a la elaboración de estudios de prefactibilidad en dos líneas de inversión identificadas en la primera fase:

· el procesamiento de madera pulpable de Eucalyptus en forma de astillas para celulosa y
· la producción de madera aserrada de calidad.

En ambos casos, la producción se orientarla principalmente hacia los mercados internacionales. La información generada, en caso de confirmarse la viabilidad de estos proyectos, conformaría una base importante para la subsiguiente elaboración de los estudios de factibilidad y realización de las inversiones productivas, por parte del sector privado.

Aunque los perfiles de proyectos previamente elaborados indicaban un nivel de rentabilidad potencialmente elevada para proyectos de inversión en estas áreas, subsistían incertidumbres de diversa índole a cuyo análisis y superación se dedicaría el PRAIF-II. En el marco del Proyecto, se analizaría así:

· las mejores alternativas de localización de los centros de procesamiento propuestos en función de las disponibilidades regionales de materia prima forestal, facilidades portuarias, infraestructura y servicios, costos de transporte, etc.;

· ciertas propiedades y características de la materia prima forestal, determinantes de la viabilidad de los proyectos industriales;

· la tecnología y los procesos productivos más adecuados al contexto nacional;

· los efectos ambientales de los centros de procesamiento;

· el comportamiento de los mercados internacionales para astillas y madera aserrada, y los destinos comerciales más factibles para el Uruguay;

· las normas técnicas a establecer, en particular para los productos exportables; y

· las formas de organización empresarial más convenientes para encarar las inversiones productivas y apoyar la gestión de los pequeños y medianos productores.

El PRAIF-II se inició en diciembre de 1994, desarrollándose para cada subproyecto el plan de acción sintetizado en los Organigramas 1 y 2. Al igual que en la primera fase del PRAIF, se contó con un equipo de trabajo conformado por consultores nacionales y especialistas internacionales, y se promovió su interacción con las entidades involucradas en el desarrollo de los sectores forestal y maderero mediante la organización de reuniones y seminarios.

En términos generales, el PRAIF-II se llevó a cabo conforme a sus objetivos y plan de operación. No obstante, la misma dinámica del Proyecto imprimió algunos ajustes en el caso del subproyecto para la producción de madera aserrada. En primer lugar, la atención se dirigió prioritariamente al procesamiento de la madera de Eucalyptus debido a: (i) la predominancia de este género en el proceso de forestación en Uruguay (82% de la superficie plantada con fines industriales), (ii) las dificultades asociadas al procesamiento de las especies de este género para fines no pulpables, (iii) el conocimiento aún poco difundido de las técnicas requeridas para producir madera aserrada de calidad con esta materia prima y (iv) la no existencia de un mercado internacional claramente establecido para la madera aserrada de Eucalyptus con las consiguientes dificultades para determinar los precios de exportación que pueden razonablemente esperarse. Frente a este conjunto de factores, el aserrado de pino presenta grados mucho menores de dificultades, siendo sus particularidades mejor conocidas no sólo en general a nivel mundial sino incluso en la subregión y, hasta cierto punto, en el propio país.

En segundo lugar, surgió una aparente dificultad para conciliar el objetivo del PRAIF-II de presentar "modelos" de aserraderos para pequeños y medianos productores, con dos condiciones ineludibles: los rendimientos de escala que impone la competitividad en los mercados internacionales y la calidad de la materia prima de Eucalyptus disponible actualmente en el país. Cuando las plantaciones no han sido manejadas con un claro fin aserrable, como de manera general ha sucedido en el país, los procesos de transformación económicamente rentables se restringen a productos de menor calidad y precios. Estos productos pueden encontrar un lugar en los mercados internacionales, como lo prueban las exportaciones actuales de unos pocos aserraderos locales. No obstante, la más amplia experiencia argentina al respecto parece indicar magras perspectivas para una industrialización centrada en la implantación de pequeños y medianos aserraderos procesando productos de baja calidad4. Ciertamente, existen oportunidades o nichos de mercado cuya investigación puede dar lugar al establecimiento de aserraderos rentables, pero parecerían relevar del estudio de casos individuales y particulares antes que de un "modelo" aplicable por parte de un determinado sector de productores con cierta garantía de éxito.

4 En la provincia argentina de Entre Ríos, alrededor de 180 aserraderos pequeños y generalmente ineficientes compiten por un mercado de madera aserrada para cajas, pallets y la industria de construcción que paga soto alrededor de US$ 100/m3 El bajo nivel de precios es particularmente patente si se tiene en cuenta que: (i) un aserradero tiene un rendimiento en madera aserrada de alrededor de un 45% y (ii) en Uruguay, en 1995, el precio FOB de exportación de madera en roto de E. globulus alcanzó US$ 62/m3

Si bien entonces en el marco del PRAIF-II se elaboró un estudio de prefactibilidad para la producción de madera aserrada con la materia prima disponible actualmente y se desarrollaron lineamientos orientados hacia el mejor aprovechamiento de la misma en las circunstancias actuales, se decidió acordar cierta prioridad a las perspectivas a más largo plazo que se vislumbran para la transformación de madera de Eucalyptus en productos de alto valor. Ello llevó a desarrollar propuestas tanto para el manejo silvicultural de las plantaciones como para el aserrado y secado de la materia prima de mayor calidad que generarían las mismas. En una perspectiva de desarrollo integral, se analizó también un complejo industrial de gran envergadura que permitirla maximizar los beneficios de plantaciones con fines industriales no pulpables, mediante ya no la sola actividad del aserrado sino la integración en un mismo sitio de varios procesos de transformación complementarios en cuanto a su uso de materia prima.

Para competir en condiciones ventajosas en el mercado mundial debe recurrirse a una tecnología generalmente costosa, la cual impone a su vez una minimización de los costos de producción mediante, entre otros, una escala de producción relativamente alta (alrededor de 300 mil m3/año de materia prima). Esta escala es también recomendable por razones de mercadeo: debe asegurarse que la negociación en tomo a la comercialización de la producción se base en una masa crítica. Por estas razones, las instalaciones propuestas son de gran escala, intensivas en capital y con tecnología de alto nivel. La conciliación de este enfoque con él interés prioritario del PRAIF-II en el sector de pequeños y medianos productores implicó delinear una estrategia que diera cabida a la participación de estos agentes en la ejecución de proyectos productivos de tal naturaleza. También implicó demostrar la rentabilidad potencial de regímenes intensivos de manejo silvicultural para cualquier productor, aún el pequeño, siempre y cuando la industria local de la madera se desarrolle de tal forma que requiera materia prima de calidad y pueda pagar por ella precios no subvencionados.

Organigrama 1 - Plan de acción para el subproyecto "Complejo de producción y exportación de chips"

Organigrama 2 - Plan de acción para el subproyecto "Producción de madera aserrada de calidad exportable"

El presente documento ha sido integrado a partir de los diferentes informes técnicos elaborados a lo largo de la segunda fase del PRAIF. En el primer capítulo se analizan las perspectivas mundiales para la comercialización de la madera en general y de ciertos productos en particular, en el marco de lo cual se presenta una sinopsis del proceso de forestación en Uruguay. El segundo capítulo aporta información de carácter generalmente técnico sobre las condiciones que favorecen un rendimiento rentable en la conversión de la materia prima de Eucalyptus en productos vendibles. Asimismo, ese capítulo trata el tema de la normalización de los productos que el país es susceptible de elaborar y exportar. Finalmente, el último capítulo presenta los estudios de prefactibilidad que fueron desarrollados para: (i) un complejo de producción y exportación de astillas para pulpa, con diferentes alternativas de localización y tamaño (ii) un complejo integrado para la transformación con alto valor de madera de plantaciones de Eucalyptus, (iii) un aserradero para la producción y exportación de madera de calidad y (iv) un aserradero para la producción de madera aserrada para "pallets". En los dos primeros casos, se presenta una versión resumida de los estudios dado que fueron difundidos oportunamente.

En el transcurso del PRAIF-II, han sido divulgados los siguientes documentos de trabajo5:

5 Para consulta de estos documentos, dirigirse a la Dirección Forestal del MGAP.

· Complejo de producción y exportación de astillas para pulpa en Uruguay

· Perspectivas para la transformación con alto valor de las plantaciones de Eucalyptus en Uruguay

· Tecnología de secado de la madera

· Informe sobre la necesidad y los modos de abordar la normalización de productos madereros en Uruguay.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente