Página precedente Indice Página siguiente

VII. Justificación del proyecto

A. Financiera
B. Evaluación económica
C. Impacto social
D. Impacto ambiental

A. Financiera

1. Rentabilidad Financiera del Proyecto Global
2. Rentabilidad Financiera por Fincas Tipo 15
3. Viabilidad Financiera del Componente Silvo-Agropecuario
4. Viabilidad Financiera Componente de Desarrollo Forestal
5. Viabilidad Financiera del Componente de Manejo de Areas Protegidas y Especiales

1. Rentabilidad Financiera del Proyecto Global

a. Estimación de Costos

Los costos del Proyecto están cuantificados con base a los precios de mercado en septiembre de 1990. Estos se mantienen constantes a lo largo del período de análisis del proyecto. Los costos operativos del Proyecto se estimaron con base a la categoría de costos concurrentes que, como ya se ha señalado, incluye todos aquellos costos que las instituciones del área respectiva tendrán que realizar aun cuando termine el proyecto, como ser: los servicios de extensión agropecuaria y forestal, mantenimiento de caminos y protección del bosque. Para los cinco años de ejecución del proyecto, los costos serán incluidos en el financiamiento. En la estimación de estos costos se ha supuesto que la intensidad en el desarrollo de ciertas actividades como ser los servicios de extensión y capacitación irá disminuyendo conforme la población beneficiaria vaya asimilando los cambios tecnológicos propuestos, por lo que en la proyección se mantuvieron constantes del año 5 al 10, disminuyéndose en 10% anualmente del año 11 al 15 y dejándolos constantes del año 16 al 20.

b. Estimación de Ingresos

La proyección de ingresos a generarse con el proyecto se basó en los precios vigentes en septiembre de 1990, manteniéndose constantes en el período de análisis. Para la cuantificación de ingresos totales se partió de la proyección de ingresos de cada cultivo o actividad incluida en los tres componentes productivos: Silvo-Agropecuario, Desarrollo Forestal y Manejo de Areas Protegidas y Especiales.

c. Tasa de Rentabilidad Financiera del Proyecto

Para la estimación de la TIR financiera del proyecto total, se siguieron los siguientes criterios:

- Inversión.

En la inversión del proyecto se han incluido los costos institucionales y aquellos en que incurrirá la población beneficiaria, para la producción programada. A efecto de evitar el doble cómputo, se ha eliminado del costo de inversión, las transferencias que hará el proyecto a los beneficiarios (plantas, herramientas, fertilizantes en el caso de bosques energéticos árboles frutales, artes de pesca, etc.). También se excluyó la provisión para cubrir el escalamiento de costos.

- Costos Operativos.

Los costos operativos derivados de la ejecución de las diversas actividades productivas planeadas con el proyecto, se han considerado en el flujo neto proyectado de cada actividad en particular. En el caso de aquellas actividades que su desarrollo no redundará en un ingreso financiero, se basó en la proyección de los costos concurrentes.

- Ingresos del Proyecto.

Los ingresos del proyecto están constituidos por el ingreso incremental de las actividades productivas y están basados en los rendimientos esperados y los precios vigentes en septiembre de 1990.

- Rentabilidad, Sensibilidad y Riesgo del Proyecto.

Con base al flujo neto incremental se estimó la TIR, que alcanza el valor de 22%. De acuerdo al análisis de sensibilidad efectuado, la TIR se reduce sustancialmente (17%) si se incrementan los costos en un 10%, siendo más sensible a cualquier reducción en los ingresos, para el caso, si se reducen estos en un 10%, la TIR bajaría al 15%.

Esta reducción de ingresos podría darse por desfase en la ejecución de las actividades productivas, por no obtenerse los rendimientos promedios esperados y por no contar con un mercado seguro para los productos, especialmente los derivados del bosque.

Para otros productos, aun cuando por el lado del mercado y por ende precios, existe un alto margen de seguridad, podrían disminuirse los ingresos si a la población beneficiaria no se le presta el apoyo financiero necesario, para ejecutar las actividades oportunamente.

2. Rentabilidad Financiera por Fincas Tipo 15

15 De acuerdo al análisis estadístico, la finca tipo, corresponde a la moda, o sea la finca más frecuente.

Con el propósito de tener un indicador financiero de los beneficios del proyecto, se cuantificó la tasa interna de retorno por finca tipo, así como también, el ingreso neto familiar derivado del patrón de cultivo de esa finca tipo. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 28.

En el ingreso neto, tanto en la situación actual como en la situación con proyecto, se ha incluido el ingreso equivalente de la mano de obra, estimándose que cada familia contribuye con 400 jornales al año; cabe aclarar que en el estrato de O a 5 ha, en las fincas en las que predomina el café, los requerimientos de mano de obra ascienden a 180.9 jornales en la situación actual y 213.2 en la situación con proyecto. Asimismo, en la situación con proyecto, se agregó en el ingreso neto las transferencias que efectuaría el proyecto. En los estratos de finca más pequeños estas transferencias son suficientes para compensar el monto de las inversiones a realizar (obras de conservación de suelos, cultivos permanentes, etc.), evitando así los ingresos negativos del primer año. Esto no ocurre en las fincas más grandes que pueden soportar diferir mayor ingreso para los siguientes años.

En lo que respecta a las actividades forestales, si bien muestran una rentabilidad aceptable, derivada básicamente en que los beneficiarios se dedicarán a la explotación del recurso forestal existente, por lo que no requieren una inversión alta, los ingresos netos que generan por hectárea, son bajos, como se muestra en el Cuadro 29. Por tal razón la población beneficiaria requeriría de ingresos complementarios, que por lo general provienen de las actividades agrícolas.

Algunas zonas donde el recurso forestal existente es maduro (alrededor de 50 años), independiente de la ejecución del Proyecto, deberá cortarse y propiciar así la regeneración natural; por lo tanto, para esta actividad, tanto en la situación sin proyecto y con proyecto, los ingresos serían iguales, ya que se aplicaron los mismos rendimientos de manera de imputar al Proyecto únicamente los ingresos que se generarían con la ejecución de las actividades propuestas.

Aquellas plantaciones (bosque remanente después de los raleos), que al final del período de análisis (20 años) no tendrán la edad de corte para madera aserrable, fueron valorados con base a su edad y conforme a los productos que es factible obtener.

3. Viabilidad Financiera del Componente Silvo-Agropecuario

a. Inversión

El componente silvo-agropecuario tiene un costo total de L.26.5 millones equivalente a US$6.31 millones. De este total el 27.5% se clasifica como costos concurrentes y el 57.4% como costos directos; de los L.15.18 millones de esta categoría, L.9.03 millones están previstos para incentivar a los beneficiarios en las labores de conservación de suelos. Las inversiones por subcomponente están conformadas de esta manera:

Actividad

Millones de Lps

%

- Extensión y Conservación de Suelos

13.82

52.1

- Capacitación Silvo-Agropecuaria

6.83

25.7

- Titulación de Tierras

1.97

7.4

- Rehabilitación de Cauces y Control de Inundaciones

1.64

6.3

- Control de Erosión por Drenaje Vial

2.24

8.5

TOTAL

26.50

100.0

b. Costos Operativos

El 52% del presupuesto está dirigido a las actividades de extensión y conservación de suelos, operando 6 agencias con 10 extensionistas y 74 enlaces agropecuarios a fin de promover los mejoramientos tecnológicos y las obras de conservación de suelos.

La capacitación silvo-agropecuaria desde el punto de vista presupuestario sigue en importancia con un 25.7% del total; dentro de los costos directos se incluye la construcción y equipamiento de 2 fincas escuelas donde se capacitarán los beneficiarios y se harán labores de investigación. Además, están previstos los costos de operación para los 5 años del proyecto.

La titulación de tierra asciende a L.1.97 millones; esta actividad va dirigida a los pequeños y medianos productores para asegurarles el uso pleno de la tierra.

CUADRO 28 RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS FINCAS TIPO

Estrato

Tamaño

Cultivo

TIR

Ingreso Neto


Con

Proyecto

(Lps)


ha

Finca Tipo ha

Predominante

X

S/Proyecto (Lps)

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

0 - 5

1.5

Café

49.32

4,002.1

2,704.2

4,312.7

5,233.1

7,391.9

7,510.1

0 - 5

1.5

Granos Básicos

20.23

909.3

1,034.5

1,818.0

2,467.6

2,467.6

2,051.0

5 - 20

8.5

Café

41.11

10,419.0

2,943.1

10,335.2

14,539.8

20,240.3

21,830.0

5 - 20

8.8

Granos Básicos-Café

47.33

7,916.2

(8,693.3)

6,256.1

16,053.9

27,505.0

25,512.0

5 - 20

9.1

Granos Básicos

27.85

2,542.4

(8,868.1)

213.1

8,881.7

10,025.9

11,515.3

+ 20

30.7

Café-Granos Básicos

44.04

17,452.0

(3,041.6)

17,785.7

27,613.8

41,989.0

41,685.5

+ 20

39.8

Granos Básicos-otros










cultivos permanentes

43.07

8,979.9

(9,941.2)

8,378.7

19,018.7

25,509.8

22,926.5

CUADRO 29 COMPONENTE DESARROLLO FORESTAL INGRESO NETO POR HECTAREA (Lps)

ACTIVIDAD

INGRESO NETO ACTUAL

SITUACION CON PROYECTO

1

2

3

4

5

10

15

20

Resinación

41.7

64.5

85.4

64.5

85.4

546.9

115.7

94.8

115.7

Mantenimiento Plantaciones

75.5

75.5





795.2


5,751.2

Madereo Grupos Organizados

1,268.5

1,323.5





202.0

844.7

2,352.0

Madereo Industrial

6,897.8

6,897.8



868.3


97.5

967.2

2,680.0

Raleos Comerciales

151.1

309.6





871.7


5.846.2

Recolección de Semillas


(55.0)


176.9




176.9


Silvo-pastoril

(35.3)

(271.3)

(139.8)

(106.8)

89.0

89.0

89.0

89.0

89.0

Bosques Energéticos*

39.0

(1,073.2)

282.0

(361.4)

(124.9)

(124.9)

(124.9)

(361.4)

386.4

(Plantación Combinada)










Bosques Energéticos*

39.0

(2.879.1)

(603.3)

364.2

(124.9)

600.7

(124.9)

364.2

(394.4)

(Plantación Pura)










* El ingreso mayor se produce en el sexto año, cuando las plantaciones han alcanzado el diámetro apropiado para postes u otros usos.

Además, la naturaleza jurídica del predio debe ser nacional o ejidal y que en ella se estén practicando las obras permanentes de conservación de suelos.

La rehabilitación de cauces y control de inundaciones asciende a L.1.64 millones reforestando el 6.3% del total del componente proponiéndose proteger un área total de 300 ha con obras de ingeniería que requieren gran cantidad de mano de obra y materiales locales. Los beneficiarios previstos serían 181 familias asentadas en las comunidades de El Espino, La Trinidad y Jamalteca, que anualmente sufren las pérdidas de sus cosechas.

La inversión planeada para control de erosiones y drenaje vial, participa en el presupuesto con un 8.5% del total, orientándose a la conservación del recurso natural de la Cuenca por medio de prácticas preventivas de carácter agronómico para el manejo de taludes, control de derrumbes y sistemas de drenaje en vías de acceso, utilizando mano de obra no calificada y materiales locales.

c. Viabilidad Financiera

Se calculó la TIR para los 16 cultivos, y el Valor Actual Neto (VAN) a una tasa de descuento del 12% en un período de 20 años, incluyendo los costos de conservación de suelos en la mayoría de los cultivos. La tasa se estimó en base a los flujos netos increméntales, definidos como la diferencia entre los ingresos netos de la situación con y sin proyecto para cada una de las actividades. En los primeros años del proyecto la mayoría de los cultivos presentan ingresos negativos, lo que se explica por el aumento de las inversiones y el mayor empleo de mano de obra, a partir del segundo y tercer año se vuelven positivas e incrementan para estabilizarse en el quinto y sexto año. El empleo de mano de obra se duplica en la situación con proyecto.

En el Cuadro 30 se presenta la TIR por cultivo y por ha, para proyectos de riego, por módulo silvo-agropecuario, por subcomponente de rehabilitación de cauces y para el componente total. Los beneficios del subcomponente de Rehabilitación de Cauces se estimaron con base a los ingresos que se dejan de percibir por cosechas que actualmente se pierden por inundaciones que ocurren en la zona de influencia del subcomponente.

4. Viabilidad Financiera Componente de Desarrollo Forestal

a. Inversión

El componente de Desarrollo Forestal tiene un costo total de L.28.83 millones, equivalentes a US$6.86 millones. De este total, el 33% se clasifica como costos concurrentes y el 51.6% como costos directos. De los L. 14.87 millones de costos directos, L.10.0 millones corresponden a transferencias a los beneficiarios.

Al analizar la inversión por subcomponentes, se tiene lo siguiente:

Subcomponente

Millones Lps

%

- Bosques Energéticos

14.44

50.1

- Manejo de Areas Forestales

11.72

40.6

- Extensión y Capacitación Forestal

2.67

9.3

TOTAL

28.83

100.0

Como puede observarse, la inversión mayor se concentra en el subcomponente Bosques Energéticos con la plantación de 7 000 ha de eucaliptus u otras especies nativas. Le sigue en importancia el Manejo de Areas Forestales, que propone atender tres unidades de manejo forestal: Lajas, con una cobertura total de 39 500 ha, Rancho Grande con 58 700 ha y La Paz con 91 900 ha. En la unidad de manejo de Rancho Grande, se ha considerado la instalación de tres aserraderos semi-artesanales.

b. Costos Operativos

Los costos operativos derivados del desarrollo de las actividades que integran este componente están constituidos por los costos de extensión, capacitación y protección del bosque, que normalmente están bajo la responsabilidad de las instituciones especializadas del Estado. Adicionalmente, cada actividad productiva tiene sus propios costos que tendrán que afrontar los beneficiarios. Como ya se ha señalado en la proyección de los costos operativos institucionales se ha supuesto que estos disminuirán gradualmente.

CUADRO 30 TASA INTERNA DE RETORNO DE ACTIVIDADES COMPONENTE SILVO-AGROPECUARIO

ACTIVIDAD

TIR %

VAN (12%) En Lps

1.

Por Hectárea



Maíz

20.20

659.10

Naranja Nueva

22.25

5,563.54

Hato Silvo-Pastoril

23.18


Mango Nuevo

23.99

5,391.17

Banano

24.77

1,831.41

Aguacate Nuevo

25.21

7,531.71

Caña

30.45

738.51

Yuca

38.84

1,606.48

Arroz Secano

39.80

2,003.91

Mango Mejorado

40.30

2,019.54

Café Nuevo

40.65

31,657.67

Naranja Mejorada

59.40

4,590.80

Aguacate Mejorado

59.45

3,572.56

Café Mejorado

48.38

20.111.50

Bosque Energético

24.98

6,945.00

2.

Cultivos con Riego



Maíz (Prim)-Tomate (Post)



Riego Promedio

66.38


Micro Riego

58.84


Mini Riego

87.54


3.

Módulo Silvo-Agropecuario



Lajas

44.01

14,217.70

Meámbar

44.43

16,849.90

La Trinidad

63.93

19,992.60

El Rosario

31.56

8,707.70

La Libertad

38.23

16,139.20

4.

Rehabilitación de Cauces

23.67

5.725.00

5.

Total Componente

40.83

88,431.70

c. Viabilidad Financiera

- Bosques Energéticos

Este subcomponente contempla la plantación de 7 000 ha de eucaliptus, de las cuales, el 60% se plantarán combinados con maíz y frijol, durante los primeros dos años y el 40% de plantaciones puras. Dado el costo/ha (L.4 057.76) y la baja capacidad financiera de la población beneficiaria, se ha considerado en el presupuesto del proyecto como transferencias el costo de las plantas, 1 000 plantas/ha y 2 000 plantas/ha para plantaciones puras y el 10% para replante. Asimismo, se ha incluido además la transferencia equivalente al fertilizante y herramientas necesarias para garantizar que a las plantaciones se les dará el mantenimiento adecuado. La población beneficiaria se ha organizado en grupos de 240 personas por comunidad.

Dado que las plantas de eucaliptus tomarán en promedio 6 años para el primer corte, se ha previsto que la población beneficiaria disponga de un rodal aledaño de donde puedan extraer leña para el consumo familiar, con el compromiso de que colaboren en la protección de incendios. Los costos y beneficios de la extracción de esta leña no se han considerado en el análisis de rentabilidad del proyecto por considerar que estas se compensan. Se ha estimado que en seis años la planta ha crecido y ha alcanzado el grosor apropiado para postes y leña; al final de ese período se corta a tabla rasa, obteniéndose de los rebrotes el mismo rendimiento. En el proyecto se ha considerado el corte en el año 6°, 12° y el final en el año 18°. La TIR por ha de plantaciones puras es de 24% y para la combinada de 40%.

En la estimación de las TIR antes anotadas, se consideró un crecimiento de 20 m³/ha/año, rendimiento que es factible alcanzar en buenos suelos ya que, a criterio del especialista forestal, para estas plantaciones se seleccionarán aquellas zonas con potencial para un crecimiento adecuado.

No obstante que en el análisis del proyecto prevaleció este criterio, se realizó el análisis considerando dos escenarios adicionales: uno con suelos promedio en el que se podría obtener un crecimiento de 15 m³/ha/año y otro en suelos pobres, poco profundos y con problemas de compactación, en el cual los rendimientos serán de alrededor de 10 m³/ha/año. La TIR en esos casos disminuiría a 24.4% y 9.4%, respectivamente.

- Manejo de Areas Forestales.

El área total de manejo asciende a 190 100 ha. Parte de esa área está cubierta de bosque de diferentes edades por lo que este componente prevé la ejecución de las actividades requeridas para un buen manejo y beneficiarse del bosque sin deteriorarlo.

Cabe destacar que existen 15 000 ha de bosque maduro, poco denso, que es necesario cortar y que es poco probable que aserraderos de fuera de la región se puedan interesar por lo antieconómico que resultaría el transporte y otros gastos. Ante esa situación, se considera necesario que los beneficiarios del Proyecto organizados en cooperativas u otro tipo de asociación, puedan hacerse cargo, con asesoría de COHDEFOR, de la adquisición de las unidades de aserrío de nivel semi-artesanal que les permita transformar la madera que extraigan de ese bosque y que de otra manera no tendrían un mercado seguro.

De acuerdo a las características del bosque únicamente se podrán extraer tuncas16 y leña, y las investigaciones indican que actualmente las tuncas no tienen mercado rentable; por lo tanto, de no procesarse se tendrían que destinar a la producción de leña, lo que podría considerarse un desperdicio del recurso. Con base a lo anterior, se ha considerado en el proyecto la adquisición de 3 aserraderos con un costo total de L.750 000. Estos aserraderos podrían pasar a los beneficiarios y que estos los vayan pagando mediante cuotas acordes con la rentabilidad de la actividad. La tunca procesada puede producir palillos tipo 1" X 0.56 X 54 que actualmente tienen un precio de L.1 175.00 el millar de pies tablares. El m³ de tunca tiene un precio de L.40.00.

16 Piezas de madera de pequeño diámetro.

Con base al precio promedio de los palillos y el costo de la materia prima (tunca) se ha estimado la rentabilidad de los aserraderos, que es de 46%.

d. Tasa Interna de Retorno del Componente

La tasa interna de retorno financiero de las actividades forestales se muestra en el Cuadro 31. Como puede observarse, la TIR de las unidades de manejo varían sustancialmente, lo que se explica por el tipo de actividades a desarrollar, el tamaño de las áreas de bosque, la densidad, edad, etc. ya que se aplicaron los mismos coeficientes técnicos.

5. Viabilidad Financiera del Componente de Manejo de Areas Protegidas y Especiales

a. Inversión

El Componente de Manejo de Areas Protegidas y Especiales, tiene un costo total de L.17.31 millones; equivalente a US$4.12 millones. De este total, el 48.6% se clasifica como costos concurrentes y el 36.4% como costos directos. De los L.6.3 millones de esta categoría L.3.98 millones corresponden a transferencias a los beneficiarios. A continuación se señala la inversión por subcomponente:


millones de Lps

%

Manejo de la Zona Forestal Protegida del Embalse El Cajón.

10.32

59.60

Manejo, Protección y Rehabilitación del Parque Nacional Montaña de Comayagua.

3.53

20.40

Manejo, Protección del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar.

0.77

4.44

Manejo, Protección y Conservación de la Fuente de Agua El Coyolar.

0.86

5.00

Educación Ambiental

1.83

10.56

Total

17.31

100.00

CUADRO 31 TASA INTERNA DE RETORNO PARA ACTIVIDADES FORESTALES COMPONENTE: DESARROLLO FORESTAL

ACTIVIDAD

TIR %

VAN (12%) En Lps

1.

Por Hectárea



Bosque Energético (2000 plantas)

24.98

6,945.0

Bosque Energético (1000 plantas)

40.89

8,834.2

2.

Aserraderos

46.68

1.850.2

3.

Por Unidad de Manejo



Lajas

10.92

3,584.8

Rancho Grande

11.67

14,023.5

La Paz

26.04

5,178.8

4.

Componente Total

22.42

25,795.4

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y AREA A EXPLOTAR EN LAS UNIDADES DE MANEJO (ha)

ACTIVIDAD

LAJAS

RANCHO GRANDE

LA PAZ

TOTAL

1) Mantenimiento Plantaciones

1,400

12,200


13,600

2) Producción de Resina

900

1,800

1,800

4,500

3) Madereo Grupos Organizados


7,500

7,500

15,000

4) Madereo Industrial

2,600

11,900

6,500

21,000

5) Recolección Semilla


2,000


2,000

6) Raleos Comerciales

4,000

6,800

4,500

15,300

7) Manejo SiIvo-Pastoril


10,000


10,000

La mayor inversión se concentra en el subcomponente de Manejo de la Zona Forestal Protegida del Embalse donde se prevé el desarrollo de actividades de protección de incendios, inventario forestal en un área total de 76 000 ha, quemas controladas para 10 000 ha reparación y mantenimiento de 27 km de caminos.

Las transferencias de este subcomponente en su mayoría se requieren para la reforestación de 2 460 ha de pino, donde se está considerando el costo de mano de obra y plántulas. También se incluye las actividades de pesca, programa de patos silvestres y venados, y las actividades productivas silvo-agropecuarias correspondientes a dos módulos de producción para la zona: Montañuelas y Cacho Zafado; resinación, recolección de semillas y actividad silvo-pastoril.

En el Manejo y Protección del Parque Nacional Montaña de Comayagua; se está considerando la demarcación física del terreno. La infraestructura necesaria para la protección forestal de 20 437 ha y la plantación de 600 ha de frutales; además, también se han considerado dos módulos de producción agropecuaria: Los Injertos y La Sampedrana. El presupuesto asciende a L.3.53 millones, siendo el segundo en importancia.

El presupuesto del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar asciende a L.770 miles. El objetivo es crear infraestructura física y el personal necesario para desarrollar un programa de investigación y protección del Parque.

La participación del subcomponente de Manejo y Protección de la fuente de agua del Coyolar en el presupuesto del Proyecto es de 5%. El objetivo es proteger y rehabilitar los bosques protectores, detección y combate de incendios forestales, parcelas demostrativas, definir los límites claros y crear infraestructura física necesaria para la protección de los recursos forestales.

La educación ambiental es el subcomponente que tiene el tercer lugar en participación dentro del presupuesto (L.1.83 millones), considerándose como un soporte fundamental para el resto de subcomponente; incluye una campaña de educación, concientización y comunicación.

b. Viabilidad Financiera

La viabilidad financiera del componente se sustenta en los módulos agropecuarios, localizados en la periferia del Embalse de El Cajón y en la Montaña de Comayagua. A éste se le agregaron las 600 ha de reforestación con frutales, la actividad de pesca para 120 beneficiarios y las actividades de manejo forestal en la zona protegida del Embalse, donde se incluyen actividades de resinación para 1 200 ha, recolección de semillas 1 200 ha, y actividades silvo-pastoriles 50 ha.

Por el lado de la inversión, se han considerado los costos institucionales del componente de Manejo de Areas Protegidas y Especiales, tal como fue descrito en el numeral relativo a la inversión. Los costos operativos se estimaron con base a los costos institucionales del quinto año hasta el año décimo del Proyector y una disminución gradual del año once al quince. La TIR financiera calculada con los datos antes señalados se estima en 14%.

La rentabilidad financiera de las actividades con componentes productivos se pueden observar en el Cuadro 32.

CUADRO 32 TASA INTERNA DE RETORNO POR MODULOS COMPONENTE : MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS Y ESPECIALES

ACTIVIDAD

TIR %

VAN (12%) En mi les Lps

1. Modelos SiIvo-Agropecuarios



Montaña de Comayagua

43.66

10,179.30

El Embalse

29.06

2,527.80

2. Pesca

43.04

10,179.30

3. Actividades Forestales

25.33

3,168.58

4. Total Componente

14.85

3,843.80

B. Evaluación económica

1. Información Utilizada
2. Resultados de la Evaluación
3. Impacto Distributivo
4. Análisis de Sensibilidad

La evaluación económica del Proyecto se realizó a precios de eficiencia, siguiendo la metodología de Little y Mirrlees con las modificaciones de Squire-Van Der Taak, más conocida como enfoque LMST. Los precios de eficiencia denominados también precios de frontera o precios de cuenta, no hacen diferencia entre una unidad de ingreso percibida por el Gobierno o por los particulares, ni corrige la valoración del consumo por el nivel de ingreso.

1. Información Utilizada

La información básica utilizada para la evaluación económica fue preparada por el cuerpo técnico del estudio. A continuación se presentan los costos totales por componente, a precios de septiembre/90 introducidos en la evaluación, los que difieren del presupuesto del proyecto (antes de imprevistos y escalamientos) en la forma de tratamiento de las transferencias. Al final se presentan las transferencias netas del Gobierno hacia los agricultores, calculadas con base en los pagos por ha por cultivo, y el programa de entrada de áreas. El costo de los aserraderos se incluyó a cargo del Gobierno en el componente forestal, pero en las transferencias se descuentan los repagos de los agricultores, calculados con base en una tasa de interés del 3% anual, 18 años de plazo con 3 años de gracia, de acuerdo a experiencias y políticas de COHDEFOR, utilizando el proyecto modelo de Chaguite Grande.

Componente

Costo (000 Lps)

- Silvo-Agropecuario

18,346.3

- Forestal

12,247.5

- Areas de Protección

10,633.8

- Investigación más


Unidad Ejecutora

27,056.3

Subtotal

68,283.9

Transferencias Netas

16,610.0

TOTAL

84,893.9

Las transferencias anteriores no incluyen los pagos por compra de tierras para las fincas escuela, ni los pagos entre agencias del Gobierno que se generan en el programa de titulación de tierras. Este último pago genera en realidad una transferencia del Gobierno hacia los agricultores que equivale a la diferencia entre el valor económico del derecho pleno de propiedad y el derecho de uso exclusivamente, que por ser de difícil estimación no se tiene en cuenta en los cálculos distributivos de la evaluación.

Parte importante de la información utilizada corresponde al programa de entrada de áreas por tipo de cultivo y tipo de agricultor, y los costos y beneficios obtenidos en cada cultivo. Para la evaluación se distinguieron dos tipos de agricultores:

Pequeños: Con predios menores de 20 ha, para los cuales se estima que el ingreso promedio per cápita anual es inferior a US$350.17

17 Límite de pobreza per cápita estimado y actualizado para Honduras, de acuerdo a la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo.

Grandes: Con predios mayores a 20 ha.

En el caso de las actividades forestales, se asumió que son realizadas por agricultores pequeños, con excepción del madereo industrial para el cual se tomó una participación de 50% de los agricultores grandes. La evaluación fue realizada para el número de años necesario para que un cultivo alcance el máximo rendimiento, o en el caso de las plantaciones forestales para el número de años que constituye un ciclo completo.

Los beneficios estimados en la evaluación corresponden básicamente a la diferencia en ingresos netos que recibirán los agricultores como resultado de las acciones del proyecto, si bien ciertos rubros potencialmente importantes no han sido incluidos:

a. En el componente Silvo-Agropecuario no se incluyen beneficios por rehabilitación de cauces y control de inundaciones, ni por control de erosión por drenaje vial. Estas obras serán de carácter más puntual que el resto del proyecto y, por tanto, se considera que previo a la ejecución del Proyecto se evalúe la capacidad de pago y posibles aportes de los agricultores.

b. En el componente Silvo-Agropecuario tan sólo se incluyó un patrón de cultivo con riego para las 265 ha del mini-sistema considerado. Para el área considerada con micro sistemas se introdujo el patrón de costos y beneficios correspondiente a maíz mejorado. Es probable entonces que buena parte de los agricultores de estos micro sistemas introduzcan cultivos que generen ingresos por ha superiores una vez que dispongan de riego.

c. En el componente Manejo de Areas Protegidas y Especiales los beneficios calculados provienen de las actividades agrícolas y forestales contempladas en el Parque Nacional Montaña de Comayagua y en la Zona Forestal Protegida del Embalse, en donde también se consideró lo relativo a pesca. Los beneficios de pesca que se generan dependen del control del número de pescadores (esfuerzo), ya que los volúmenes extraídos son aproximadamente iguales para la condición estacionaria de los casos con y sin proyecto. No se consideraron beneficios de las actividades a realizar en el Cerro Azul Meámbar, en la Cuenca aportante al Embalse El Coyolar, ni de la educación ambiental, por corresponder más a actividad de protección.

d. No se estimaron beneficios del programa de investigación, si bien la totalidad de los costos se incluyó en la evaluación.

e. Evaluaciones previas, indicaron que el efecto del proyecto en la disminución de aportes de sedimentos al Embalse sería muy pequeño en términos económicos y, por tanto, estos beneficios no han sido incluidos.

2. Resultados de la Evaluación

La evaluación económica se realizó para un caso de referencia y ocho sensibilidades. La evaluación para el caso de referencia (precio sombra de la mano de obra = 0.765, factor de conversión standard = 0.96) arroja una tasa interna de retorno -TIR- de 15.9% a precios de mercado y 27.4% a precios de cuenta, con unos BNVP de L. 167.5 millones para una tasa de descuento del 12%. La evaluación por componentes indica que el silvo-agropecuario genera unos BNVP de L.70.7 millones, que se reducen a 59.6 millones cuando se considera la participación en los costos de la Unidad Ejecutora y Programa de Investigación en proporción a los costos incurridos por el Gobierno en este componente. El componente Forestal arroja unos BNVP de L. 107.7 millones, los que se reducen a 99.7 millones cuando se consideran los costos comunes, en tanto que el componente Manejo de Areas Protegidas y Especiales genera BNVP por L.14.6 millones que se reducen a 8.3 millones al considerar los costos comunes. Lo anterior indica que cada uno de los componentes visto individualmente tiene una TIR superior al 12% a precios de cuenta. Los totales de las distintas evaluaciones no coinciden exactamente, sin embargo, las diferencias son menores de 0.5%, lo que se considera una aproximación razonable.

Tal como se mencionó anteriormente, no se han estimado beneficios para algunas actividades incluidas dentro de los componentes Silvo-Agropecuario y Manejo de Areas Protegidas y Especiales: Rehabilitación de cauces, Control de Erosión por Drenaje Vial, Parque Nacional Montaña de Comayagua, Parque Nacional Cerro Azul Meámbar y Educación Ambiental. La inclusión de las tres últimas actividades en el proyecto debe justificarse por los beneficios ecológicos de las actividades a desarrollar y por la dificultad de su cuantificación económica con la información existente.

3. Impacto Distributivo

Al analizar las cuentas para los grupos que participan en el proyecto (elaboradas para una tasa de descuento del 12%), se observa que los abiertos ganadores son los agricultores pequeños con L. 111.5 millones de BNVP sobre un total de L.167.5 millones (66.6% del total, el cual se incrementa al 70% si se incluyen acá los trabajadores asalariados, que muy posiblemente corresponden al mismo grupo socioeconómico). Los agricultores grandes cuentan con el 27.2% de los BNVP. Es interesante observar que la cuenta del Gobierno es ligeramente negativa (L.-3.2 millones) a pesar de incurrir en costos del orden de los L.85.0 millones durante la ejecución del proyecto. Este resultado se explica por el incremento en los impuestos percibidos con el proyecto, en especial los de origen forestal.18 Los beneficios no asignables, que en algunas evaluaciones se asignan al resto de la sociedad, originados por la diferencia entre el precio sombra de la divisa y la tasa de cambio oficial (que en este caso es tan sólo del 4%) son de L.7.7 millones y corresponden tan sólo al 4.5% del total.

18 El cálculo se hizo en base a los impuestos considerados por cada uno de los productos forestales en los costos de producción.

4. Análisis de Sensibilidad

Al realizar la evaluación con un precio sombra de la mano de obra de 0.65 la TIR a precios de cuenta aumenta a 28.6% y los beneficios netos a precios de cuenta aumentan a L. 175.5 millones (algo menos de un 5% de incremento). Por componentes, el mayor incremento corresponde al Silvo-Agropecuario (pasa de L.59.5 a L.64.9 millones), en tanto que a nivel de grupos el grueso del incremento corresponde a los agricultores pequeños y a los trabajadores asalariados.

Al disminuir el factor de conversión standard a 0.90, la TIR a precios de cuenta aumenta a 28.9% y los BNVP llegan a L. 179.4 millones; por componentes el mayor incremento corresponde al forestal, en tanto que los componentes Silvo-Agropecuario y Manejo de Areas Protegidas y Especiales incrementan muy poco, lo cual se explica por el destino final de su producción (principalmente el mercado interno) y el hecho de que el proyecto propone un incremento en la utilización de insumos importados. Por grupos, el incremento en este caso corresponde al resto de la sociedad.

Al incrementar los ingresos Silvo-Agropecuarios y de Manejo de Areas Protegidas y Especiales en un 10% la TIR a precios de cuenta pasa a 29.7% en tanto que los BNVP serían de L. 189.8 millones. Al incrementar los costos de producción de estos dos componentes, la TIR a precios de cuenta se reduce a 25.9% y los BNVP a L. 157.3 millones. Comparando estas dos sensibilidades se observa que la TIR varía aproximadamente 4 puntos porcentuales en tanto que los BNVP difieren en L.32.5 millones.

De manera semejante, al aumentar los ingresos del componente Forestal en 10%, la TIR a precios de cuenta pasa al 28.8% y los BNVP a 184.7 millones; al aumentar los costos de producción del componente Forestal, 10% la TIR del proyecto se reduce a 26.7% y los BNVP a L. 162.8 millones. Comparando estas dos sensibilidades, se observa que la TIR oscila 2 puntos porcentuales y los BNVP L.22.0 millones.

Al incrementar los costos a cargo del Gobierno en 10%, la TIR a precios de cuenta se reduce a 25.9% y los BNVP a 160.2 millones.

En conjunto, las sensibilidades efectuadas indican que con la información utilizada sobre costos y rendimientos productivos de los diferentes programas e inversiones a cargo del Gobierno, la TIR del proyecto a precios de cuenta muy posiblemente sería superior al 20% y los BNVP al 12% serían superiores a 150.5 millones.

C. Impacto social

1. Organización Social de la Población
2. Cambios en los Factores Tradicionales de Producción
3. Formación de una Conciencia Social Conservacionista
4. Incremento en el Ingreso Familiar
5. Incremento en el Empleo

Además de su impacto significativo sobre las condiciones ambientales de la Cuenca, el Proyecto tendrá un impacto directo sobre las condiciones de vida de la población del área de influencia y, en especial, de los estratos mas pobres. Los cambios promovidos respecto al uso de tecnologías conservacionistas, los incentivos a la población previstos para motivar la adopción de las recomendaciones técnicas y la conversión de actividades en la producción agropecuaria y forestal, así como el apoyo y la promoción de la organización social y la participación en la toma de decisiones, son algunos de los factores favorables esperados. Lo anterior se verá respaldado por un efectivo mejoramiento de la producción y el ingreso de las familias rurales incorporadas a las acciones previstas.

1. Organización Social de la Población

El proyecto plantea una propuesta específica para lograr la organización de la población beneficiaria y su incorporación efectiva, entendida tanto desde la perspectiva de que se adopten las recomendaciones del proyecto, como también de que los beneficiarios se incorporen en el proceso mismo de ejecución y toma de decisiones.

La homogeneidad cultural que caracteriza la población del área y la ausencia de conflictos de orden social o políticos significativos y expresos, son factores que favorecen la unidad y la acción en común.

También en el área existe una importante experiencia organizativa de la población, que parte tanto de la iniciativa local como del impulso de las instituciones estatales y las organizaciones privadas de desarrollo. Esta experiencia podrá aprovecharse de manera favorable para lograr la integración y consolidación de una estructura organizativa local, a través de la cual se integrará la población al proyecto.

El logro de los objetivos de organización de los beneficiarios tendrá un impacto directo en el fortalecimiento de los grupos y líderes locales, y en el desarrollo de la capacidad de la población para participar y conseguir que se tomen en cuenta sus opiniones, lo cual significa democratizar el proceso de toma de decisiones.

La práctica que la población adquiera con el proyecto, contribuirá a fortalecer desde la base la participación y el interés común de las comunidades rurales, así como el ejercicio de formas de gestión, basadas principalmente en la movilización de los recursos propios; en el futuro puede llegar a generar otros espacios de acción en beneficio colectivo, tal como la toma de acciones para el mejoramiento de la infraestructura y los servicios sociales en las comunidades rurales del área. La estructura organizativa, si se consolida ampliando su espectro de acción, puede transformarse en una organización de desarrollo local, fuera de la órbita del Estado, con un impulso propio.

2. Cambios en los Factores Tradicionales de Producción

A través de los Talleres de Consulta a las Comunidades, realizados durante la preparación de los estudios técnicos, la población expresó su interés en contar con apoyo del proyecto para capacitarse e incorporar formas alternativas de trabajo en la agricultura, que redunden en el mejoramiento de la producción y que a la vez contribuyan a la conservación y mejoramiento del medio ambiente.

En las comunidades rurales del área existe conciencia de que los efectos destructivos de la acción humana sobre el medio ambiente se revierte a los mismos sujetos que están provocando ese deterioro, agravando sus niveles de pobreza. Los campesinos manifestaron que la deforestación, el sobrepastoreo, la sobreutilización de las tierras de cultivos, entre otros factores, están causando erosión y empobrecimiento de los suelos, que se refleja en rendimientos más bajos de la producción agrícola, desabastecimiento de madera para leña, y destrucción de las fuentes de agua en las comunidades rurales.

El cambio en los patrones de cultivos y prácticas agrícolas y la recuperación de las áreas de bosque, tendrán un impacto directo en el corto y mediano plazo sobre el incremento y diversificación de la producción agropecuaria, así como en el abastecimiento de leña y otros productos forestales. Esto favorecerá el mejoramiento en la calidad de vida de las familias campesinas que tendrán una mayor y más variada disponibilidad de alimentos, recursos energéticos accesibles, materia prima para usos domésticos (mejoramiento de la vivienda) y fuentes adicionales de ingresos, con la comercialización de los nuevos productos que se incorporen (frutas, hortalizas, animales menores, entre otros). Lo anterior se verá apoyado por otra acción del proyecto, la titulación de tierras, que tendrá efectos favorables en la estabilidad de los productores. Considerando que la gran mayoría de las familias campesinas se encuentran trabajando en tierras ocupadas de manera precaria, la regularización de la tenencia será un importante incentivo para el mejoramiento de sus fincas.

La adopción de los paquetes tecnológicos que recomienda el proyecto se traducirá en cambios sustanciales de las labores culturales agrícolas tradicionales y de los patrones de uso del suelo, permitiendo una producción y productividad sostenibles en las fincas, que asegure la estabilidad en el abastecimiento de alimentos y en el ingreso de las familias beneficiarias.

3. Formación de una Conciencia Social Conservacionista

El proyecto plantea crear en la población una conciencia conservacionista a través, tanto de las actividades de educación y capacitación, como de acciones específicas para la recuperación y conservación de las áreas de bosques y zonas protegidas en la Cuenca.

Con la incorporación directa de la población en las actividades de manejo y conservación de bosques y áreas de reserva, las comunidades locales se beneficiarán del aprovechamiento económico resultante de esas actividades (leña, madera, postes), y de otros recursos provenientes del embalse como la pesca.

En el corto y mediano plazo, en la medida que la población obtenga beneficios económicos directos de las actividades de manejo, se logrará tener un mayor impacto en modificar sus actitudes y prácticas con respecto a las formas de intervención sobre el medio ambiente. Esto se verá apoyado con las acciones de capacitación y educación planteadas en los diferentes componentes del proyecto.

En el largo plazo, el impacto más importante del proyecto será el logro de un cambio profundo en los patrones culturales de la población, implicando una relación de mayor equilibrio del campesino con su medio, desde una perspectiva conservacionista, lo cual representa para ellos la única garantía de seguir reproduciendo su sistema de vida y poder alcanzar condiciones más favorables y con niveles de mayor calidad.

4. Incremento en el Ingreso Familiar

Los productores que participen del proyecto, se verán beneficiados con un incremento sustancial de los ingresos netos agrícolas a partir del 5° año de su incorporación. En términos globales, el incremento en los salarios netos agrícolas familiares en el área será de un 237.5% a partir del 5° año del proyecto y llegará a un 306.3% de incremento en el 10° año del Proyecto.

Tomando como referencia el promedio de ingreso neto familiar por finca, según los tres estratos de tamaño considerados en el Proyecto, los beneficios se analizan a continuación:19

19 En el análisis financiero se analiza el ingreso por finca tipo (en términos estadísticos se consideró la moda); en este acápite se trata de los ingresos promedio por estrato de tamaño de finca.

En el estrato de 0-5 ha, el ingreso familiar promedio pasará en el 5° año de L.260.5 anuales, a L.827.0, lo que representa un incremento porcentual del 217.5%. El incremento será mayor en los siguientes años, y en el 10° año de continuar con las actividades iniciadas con el proyecto, las familias de pequeños productores rurales estarán recibiendo ingresos anuales de L.1 258.6, lo que representa un incremento del 383.2% en relación a la situación sin proyecto.

Para el estrato de medianos productores, los ingresos anuales familiares a partir del 5° año pasarán de L.1 161.3 a L.3 912.3, experimentando un incremento porcentual del 246.4%. En los años subsiguientes esta diferencia se incrementará, y en el 10° año el ingreso familiar obtenido, de mantenerse con las acciones del proyecto, tendrá un aumento del 407% (L.5 890.6).

En el estrato de productores grandes con más de 20 ha, a partir del 5° año experimentarán un incremento del 246.4%, pasando de un ingreso anual familiar promedio neto de L.1 161.3, a L.3 912.3. En los años subsiguientes habrá un incremento mayor de continuar en el proyecto, que al año 10° será del 415.2% en relación a la situación sin proyecto. De L.4 360.8 pasará a L.22 464.8. Entre el 1° y 4° año de participación en el proyecto, los productores no percibirán incremento en sus ingresos netos, ya que será un período en que las familias estarán invirtiendo en sus fincas. Las familias cubrirán en su totalidad en el estrato de pequeñas fincas la mano de obra requerida para las actividades propuestas, obteniendo así un ingreso neto positivo anual.

5. Incremento en el Empleo

El Proyecto tendrá como efecto el incremento en la absorción de mano de obra en las actividades agrícolas del área, parte de la cual será cubierta con los recursos propios de las familias, y otra mediante la generación de empleo asalariado. Considerando la totalidad de unidades agrícolas incorporadas, el número de jornales anuales se incrementará desde el primer año en un 16.7%, y al año 5° este incremento será de un 119.5% (ver Cuadro 33).

En términos cuantitativos, para el estrato de pequeñas fincas (0-5 ha), a partir del primer año del proyecto la incorporación de mano de obra se incrementará en un 13.8%, de 103 298.4 jornales, en las actividades silvo-agropecuarias de este estrato a 117 512.3 jornales. En el 5° año el incremento será de un 113.7%, pasando a 220 771.9 jornales.

En el estrato de medianos productores, los jornales anuales en el primer año del proyecto tendrán un incremento porcentual del 19.3%, y para el 5° año será de un 120.5%, pasando de 237 033.5 jornales en este estrato a 522 552.6. Estos jornales se mantendrán con una leve disminución en los años sucesivos de continuar con el proyecto.

En el estrato de fincas grandes, los jornales anuales en la agricultura sufrirán un incremento porcentual del 15.5% en el primer año del proyecto, y ese incremento será de 120.8% en el 5° año, pasando de 277 606 jornales a 612 890 que se mantendrán con leve descenso en los subsiguientes años con proyecto.

CUADRO 33 ABSORCION DE MANO DE OBRA CON EL PROYECTO POR ESTRATO DE TAMAÑO DE FINCA COMPONENTE SILVO-AGROPECUARIO (jornales anuales)

ESTRATOS

Sin Proy.

Año 5°

Año 10°

0-5

103298.4

117512.3

220771.9

5-20

237033.5

282825.5

522552.6

+20 ha

277606.0

320711.3

612890.1

TOTAL

617937.9

721049.1

1356214.6

X INCREMENTAL


16.7

119.5

D. Impacto ambiental

1. Componente Manejo de Areas Protegidas y Especiales
2. Componente Silvo-Agropecuario
3. Componente Forestal
4. Evaluación de los Principales Impactos Ambientales

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) del proyecto se hizo siguiendo la metodología del BID, que clasifica los proyectos en cuatro categorías. De acuerdo con esta metodología, el Proyecto corresponde a la categoría I. Es decir, que en sí mismo el Proyecto trata de mejorar las condiciones ambientales de la Cuenca, incentivar la utilización racional y regulada de sus recursos e involucrar a la comunidad local y a las autoridades locales y regionales en el cumplimiento de estos objetivos. Por lo tanto, el Proyecto en sí no requeriría de una EIA. Sin embargo, con el afán de prevenir la ocurrencia de posibles impactos colaterales, no deseables, que puedan ser generados por algunas de las actividades de utilización económica de los recursos, se ha procedido a aplicar la metodología EIA a algunos de los componentes del Proyecto.

Los tres componentes para los cuales se efectuó análisis de impacto ambiental son: el de Manejo de Areas Protegidas y Especiales, el Silvo-Agropecuario, y el de Desarrollo Forestal. Para efectos de identificar claramente los posibles impactos asociados a cada tipo de actividad, se ha hecho una división de áreas ad-hoc:

1. En la revisión del componente Manejo de Areas Protegidas y Especiales se excluyen las acciones de aprovechamiento forestal y las acciones agroforestales y extensión agrícola.

2. El componente Silvo-Agropecuario agrupa a todas las acciones de esa naturaleza, incluso aquellas que en el documento se encuentran bajo el componente Manejo de Areas Protegidas y Especiales y el componente de Manejo Forestal.

3. El componente Forestal cubre todas las acciones de carácter forestal, inclusive aquellas que se presentan bajo otros componentes, como el Manejo de Areas Protegidas y Especiales y el Silvo-Agropecuario.

La identificación de impactos ambientales se ha llevado a cabo definiendo una metodología que establece cinco tipos de impactos que fueron identificados como:

A Impacto adverso significativo
a Impacto adverso no significativo
B Impacto benéfico significativo
b Impacto benéfico no significativo
I Impactos que requieren más estudio

A continuación se analizan con más detalle los impactos identificados.

1. Componente Manejo de Areas Protegidas y Especiales

En su mayoría los impactos asociados a este componente son benéficos y significativos. Esos impactos benéficos se asocian específicamente con las acciones de protección de bosques y sus efectos sobre la estabilidad de los suelos y las fuentes de agua. Esos beneficios se derivan principalmente de la protección de los bosques nublados, aunque el efecto de cobertura del suelo para prevención de erosión hídrica se da también como resultado de protección de los bosques de pino.

Como efectos colaterales de beneficio también significativo, se encuentra la protección de habitat natural de especies de flora y fauna silvestre que se refugian en los bosque nublados a ser protegidas con fondos del proyecto. La mayor concentración de bosques nublados que serán objeto de protección están en el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar.

El impacto de la protección de los bosques nublados se magnifica en importancia por el hecho de que, a pesar de que ellos están teóricamente dentro de unidades protegidas, estas últimas no cuentan con protección alguna al momento. La protección de los bosques nublados se considera, además, un beneficio para la conservación del patrimonio natural de la sociedad hondureña en general.

En el campo de los impactos biofísicos existe una excepción a esta relación positiva entre las acciones del componente y los elementos del ambiente: los posibles impactos de la actividad pesquera que se pretende incentivar en el Embalse. En este estudio se establece que se requiere mayor información sobre dos aspectos que comprende esta actividad: la multiplicación de las poblaciones de especies de peces destinados a la pesca artesanal, y la pesca en sí.

Los temas a investigar durante la etapa experimental de la actividad pesquera incluyen: (a) La situación presente (al momento de iniciación de la ejecución de la actividad) de las poblaciones de fauna acuática en el Embalse; (b) la posibilidad de competencia u otra relación negativa entre las especies a ser incentivadas y las demás existentes en el Embalse; (c) los requerimientos de equipos y maniobras pesqueras versus la conservación de la fauna acuática y terrestre, que depende del embalse de forma directa o indirecta; y (d) la dinámica de las poblaciones en incremento.

En el campo social este Proyecto muestra únicamente impactos benéficos. Prácticamente todas las acciones de protección de las áreas naturales, conservación de bosques, detección y control de incendios, patrullaje, etc., suponen la utilización de mano de obra local y por tanto la generación de empleos para las comunidades de la zona. Los rubros de manejo de fauna silvestre y pequeños proyectos son generadores de ingresos para familias de los pueblos cercanos a la orilla del Embalse y sus ríos aportantes. Esos ingresos pueden ser modestos, pero duplicarán o triplicarán las entradas de las familias pobres beneficiarias.

Finalmente, se identifican impactos benéficos en educación y concientización comunitaria, derivados del contacto que tendrán esas comunidades con los objetivos y oportunidades de la conservación y manejo de recursos naturales.

2. Componente Silvo-Agropecuario

Este componente muestra impactos más benéficos que adversos; en la categoría de impactos benéficos significativos se encuentran las actividades de conservación de suelos: curvas de nivel, terraceo, y barreras vivas. Esas actividades están todas asociadas a actividades de producción agrícola, formando parte de los paquetes tecnológicos de extensión.

Los cambios en el uso del suelo y el mejoramiento de pastos, así como la implementación de obras de riego, son medidas de incremento de la productividad que pueden o no resultar en un manejo más cuidadoso de los recursos naturales renovables. Sin embargo, tal como se han planteado estas actividades en el componente, el incremento de la productividad de los lotes de cultivos básicos y anuales, así como la expansión de los cultivos permanentes, debe resultar en una disminución de la presión sobre los bosques naturales.

A fin de que ese propósito se cumpla y, por lo tanto, las actividades de incremento de la productividad agrícola no se conviertan en una amenaza a la conservación de bosques, será necesario mantener las inversiones programadas en actividades de extensión, capacitación y educación, a la vez apoyar los incentivos a la adopción de actividades productivas alternativas.

Las actividades de control de erosión de cauces en las márgenes de ríos seleccionados muestran impactos benéficos, tanto para la estabilidad de los elementos biofísicos involucrados como para los campesinos que están siendo afectados en la actualidad por la pérdida de suelos agrícolas por inundaciones, además de que introducen tecnologías de tratamiento de estas áreas para ser utilizadas posteriormente en forma independiente por la población local.

Un caso similar a este último es el de la rehabilitación de taludes de una selección de vías por las que se proyecta transitar la producción agrícola en situación con proyecto. Las medidas proyectadas consisten en implantar una cubierta vegetal permanente en los taludes desprotegidos y, por tanto, los efectos identificados son todos benéficos; los beneficios significativos tienen que ver con brindar estabilidad a los suelos y mejorar el sistema de drenaje en esas obras de infraestructura, a la vez que prevenir la entrega de sedimentos a cauces de agua; los menos significativos tienen que ver con favorecer a la fauna silvestre local que utilizaría las alcantarillas a manera de "corredores" para cruzar las vías bajo cubierta.

Otros impactos benéficos de este componente tienen que ver con la mejora de efectos estéticos (el reemplazo de laderas erosionadas por el paisaje verde de las obras de conservación), así como beneficios de educación y capacitación. Un beneficio de vital interés comunitario será la inversión en la titulación de la propiedad agrícola. Su impacto ambiental, sin embargo, es lateral solamente; se espera que una tenencia más segura de la tierra redunde en un manejo más cuidadoso de sus recursos naturales.

Por otra parte, se han detectado impactos adversos no significativos sobre la salud pública, la salud de los usuarios, la calidad de las aguas y suelos, que puede generar la aplicación de agroquímicos tóxicos en las labores agropecuarias propuestas. Sin embargo, esta situación se verá disminuida cuando el subcomponente de educación ambiental capacite a los agricultores en el uso de agroquímicos, control integrado de plagas y uso de máscaras y guantes durante la fumigación y manipulación de plaguicidas.

Algunos de los plaguicidas usados mantendrán efectos adversos sobre la vida silvestre en general, pero al ser tierras agrícolas que sin Proyecto estaban recibiendo el impacto de otros agroquímicos mucho más peligrosos, el Proyecto estará favoreciendo el disminuir esta situación.

3. Componente Forestal

El componente Forestal tendría impactos benéficos, de índole social y biofísico impactos adversos que se darían en su mayoría sobre el ambiente biofísico.

Esos impactos benéficos consisten en la generación de empleo directo e ingresos por utilización de madera y otros productos del bosque. Dichos beneficios se traducirían en un mejor nivel de vida para esas comunidades. En el campo biofísico los beneficios se generarán por la mayor protección del recurso forestal.

Cabe mencionar que los beneficios mencionados dependerán de la capacidad de los sistemas de organización social propuestos para involucrar directamente a la población meta en el aprovechamiento de los recursos en cuestión. El fracaso en la conformación de la organización social a través de cooperativas o de la adopción de formas legales de acceso al manejo de recursos por parte de la población, significaría que los beneficios identificados irían a manos de empresas comerciales o al Estado.

Los impactos adversos identificados están relacionados con dos actividades principales: la primera es el madereo que resultará en la pérdida de habitat para fauna silvestre; y la segunda, es la actividad de resinación, que resulta en la muerte de los árboles aprovechados en un período de 7 a 10 años. Estos impactos adversos se verán disminuidos con las acciones de manejo forestal propuestas, pero nuevamente, esto dependerá de la capacidad del organismo ejecutor para que se resuelva la contradicción entre asegurar el aprovechamiento y rendimiento a largo plazo del bosque con criterios de rentabilidad y economía de mercado.

Existe un área de impactos que requiere tomar precauciones en este componente, y ella es la referente al impacto que tendrán las especies de eucalipto recomendadas para la creación de plantaciones para fines energéticos. Dado el hecho de que los posibles impactos nocivos del eucalipto sobre el suelo, la disponibilidad de agua superficial y la diversidad de las especies utilizadas (se sugieren tres pero deben ser experimentadas primero) así como de la ubicación específica de las plantaciones, y del número de hectáreas que se siembren, se recomienda que de las 7 000 ha que se piensan sembrar, no se siembren plantaciones puras de más de 100 ha cada una para prevenir efectos negativos al ambiente a gran escala.

4. Evaluación de los Principales Impactos Ambientales

a. Control de Erosión.

Las actividades silvo-agropecuarias del componente de Manejo de Areas Protegidas y Especiales y del componente Silvo-Agropecuario, cubrirán un área total de 17 670 ha. Estas áreas tendrán uno de dos tipos de manejo conservacionista: obras físicas de conservación de suelos y prácticas productivas que prevengan la erosión. Las primeras se efectuarán en 7 200 ha mientras que las segundas se concentrarán en 10 470 ha; es decir, que se plantean obras de conservación de suelos en el 40% de la superficie, total que atenderá el Proyecto en su componente Silvo-Agropecuario.

Además, se plantean cuatro tipos de actividades de control directo de erosión puntual. El control y rehabilitación de orillas del Embalse producirá un impacto positivo neto de 16 km de orillas protegidas. No se cuenta con datos del volumen de erosión que significan las orillas descubiertas, de manera que no es posible calcular el impacto concreto en esos términos.

Sumando todas las actividades silvo-agropecuarias, el proyecto contribuirá a disminuir la erosión en un 79% en el área de proyectos agropecuarios y en un 77% en las áreas de proyectos ambientales, lo que significa una disminución de alrededor de 2 millones de ton/año de sedimento en las 17 670 ha atendidas.

b. Forestación y Deforestación.

Tal como se ha mencionado, el Proyecto deberá tener un seguimiento muy estricto de las actividades forestales. Se sugiere principalmente incrementar la productividad de los bosques jóvenes y de las áreas de reforestación con el uso de abono orgánico. La compensación de nutrientes extraídos vía madereo debe ser prioridad para el componente.

Las plantaciones bajo monocultivos de eucalipto no son necesariamente un impacto negativo, pero ello depende de su extensión, localización en términos de relieve, y elección de especies definitivas. En el caso de incremento en las plantaciones de bosques energéticos, se sugiere evitar el monocultivo del eucalipto y emprender plantaciones con más variedades; se podría experimentar con leucaena y madreado, cuyas tasas de crecimiento pueden incrementarse con abono orgánico.

c. Contaminación de Suelos y Agua

La propuesta del componente Silvo-Agropecuario incluye sólo agroquímicos dentro de las categorías III y IV de la OMS (los menos peligrosos). Sin embargo, no dejan de ser tóxicos para humanos y la vida silvestre en general, particularmente abejas y peces.

Por otro lado, comparando la situación sin proyecto, la situación mejora al no incluir agroquímicos, tales como Tamarón y Gramoxone, que están dentro de la categoría I.

d. Alteración de Flora y Fauna Silvestres

Tres de los subcomponentes diseñados tendrán un impacto significativo sobre las comunidades de flora y fauna silvestres en la Cuenca. Cabe recordar que buena parte de las especies amenazadas o en peligro de extinción se han refugiado en las partes más altas de la Cuenca, sobre los 1 600 a 1 800 m de altura, es decir en las áreas de bosques nublados dentro de las áreas protegidas.

En la zona forestal protegida de El Embalse se han reportado 43 especies de plantas medicinales que crecen en forma silvestre. La protección que brindará el proyecto a esta zona preservará indirectamente este banco genético. La misma situación se observa para alrededor de 20 especies de valor comercial, y para el álamo blanco, una especie rara. La situación sin proyecto presenta un riesgo de incendios por quemas incontroladas, que atentan contra estos objetivos de conservación.

Las poblaciones de pino, bosque mixto, así como comunidades riparianas serán las más favorecidas por los esfuerzos de protección.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente