Previous Page Table of Contents Next Page

Anexos

Anexo 1 - Mecanismos del tratado de cooperación amazónica
Anexo 2 - Estructura operativa de los programas binacionales
Anexo 3 - Listado de planes, programas, proyectos y subproyectos

Anexo 1 - Mecanismos del tratado de cooperación amazónica

Los mecanismos de aplicación del Tratado de Cooperación Amazónica son los siguientes:

- Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes Contratantes, que se realizan siempre que lo juzguen conveniente u oportuno, a fin de fijar las directrices básicas de la política común, evaluar la marcha general del proceso de Cooperación Amazónica, y adoptar las decisiones tendientes a la realización de los fines propuestos en este instrumento (Artículo XX). Hasta la fecha de este informe se han realizado 4 reuniones de Cancilleres en: Belem, Brasil (Octubre 1980); Santiago de Cali, Colombia (Diciembre 1983); Quito, Ecuador (Marzo 1989); y Santa Cruz, Bolivia (Noviembre 1991).

- Consejo de Cooperación Amazónica, está integrado por representantes diplomáticos de alto nivel de las Partes Contratantes, con atribuciones de velar por el cumplimiento de los cometidos y finalidades del Tratado y de las decisiones tomadas en las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores. El Consejo considera las iniciativas que presentan los Países y adopta las decisiones que correspondan para la realización de estudios y proyectos bilaterales o multilaterales cuya ejecución, cuando fuere del caso, estará a cargo de las Comisiones Nacionales Permanentes (Artículo XXI). Desde la firma del Tratado hasta diciembre de 1990 se han realizado cuatro reuniones del Consejo de Cooperación Amazónica: Lima, Perú 1983; La Paz, Bolivia 1986; Brasilia, Brasil 1988; y Santa Fe de Bogotá, Colombia 1990.

- Secretaría del Tratado, cuyas funciones son ejercidas Pro Témpore por la Parte Contratante en cuyo territorio haya de celebrarse la siguiente Reunión Ordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica (Artículo XXII). Está encargada de ejecutar las actividades dispuestas en el Tratado y las ordenadas por la Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperación Amazónica. La Secretaría Pro Témpore ha sido ejercida por Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y en 1991 - 1992 por Ecuador.

- Comisiones Nacionales Permanentes, creadas por las Partes y están encargadas de la aplicación de las disposiciones del TCA en sus respectivos territorios, así como de la ejecución de las decisiones adoptadas por las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperación Amazónica, sin perjuicio de otras actividades que les encomiende cada Estado (Artículo XXIII).

- Comisiones Especiales, constituidas por las Partes siempre que sea necesario, destinadas al estudio de problemas o temas específicos relacionados con los fines del Tratado (Artículo XXIV). Hasta el presente fueron creadas las Comisiones Especiales de Medio Ambiente (CEMAA); de Ciencia y Tecnología (CECTA); de Salud (CESAM); de Asuntos Indígenas (CEAIA); del Transporte, Infraestructura y Comunicaciones la Amazonia (CETICAM), y de Turismo (CETURA). En la formulación e implementación de los programas y proyectos de las Comisiones Especiales se cuenta con el apoyo de organismos internacionales y regionales de cooperación técnica y financiera, como la OEA.

- Reunión de Presidentes de los Países Amazónicos, aunque no es un mecanismo expreso del Tratado de Cooperación Amazónica, los presidentes de los países signatarios del TCA se reunieron dos veces. La primera vez el 6 de mayo de 1989 en la ciudad de Manaos, Brasil, con el propósito de hacer una reflexión conjunta sobre sus intereses comunes en la región amazónica y, en particular, sobre el futuro de la cooperación para el desarrollo y la protección de sus respectivos territorios amazónicos. La segunda reunión se realizó en los días 10 y 11 de febrero de 1992, con el propósito de examinar los temas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, habiendo adoptado una Declaración reafirmando que "el imperativo del desarrollo económico y social debe ser conjugado con la conservación y la protección del medio ambiente, mediante la promoción de estrategias para la utilización sustentable de recursos naturales y el respeto al derecho de los ciudadanos de tener una mejor calidad de vida". Afirman, además, el derecho de los países amazónicos a "utilizar sus propios recursos para asegurar su bienestar y progreso".

Anexo 2 - Estructura operativa de los programas binacionales

El esquema orgánico general, utilizado hasta el presente para la ejecución de cada plan o programa binacional es el siguiente:

- Comisión Mixta: Se integra con representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los países y constituye el nivel superior de decisión en cuanto a la realización y coordinación de la ejecución en los programas de interés común. La Comisión Mixta aprueba los términos de referencia para la elaboración de los programas y proyectos así como el mecanismo de conducción. Gestiona además el apoyo técnico y/o financiero de organismos internacionales.

- Comisión Ejecutiva: Es el organismo binacional que supervisa la ejecución de los estudios. Se integra con el Secretario Permanente de la Comisión Mixta, un representante de la Comisión (o Subcomisión) Permanente de cada país, los directores de las entidades de las cuales dependen las unidades técnicas de cada país, y el Director del Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la OEA o su representante.

Son funciones de la Comisión Ejecutiva:

* Coordinar y promover en los dos países, la ejecución de los estudios del Plan o Programa en sus diferentes fases;

* Aprobar el programa de actividades y los informes que presente el Comité Técnico;

* Vigilar el cumplimiento de las metas del Plan o Programa de actividades;

* Velar porque las instituciones nacionales de los respectivos países realicen los trabajos que se les encomiende y suministren el apoyo técnico y logístico que se requiera con vistas al cumplimiento de los plazos y alcance de las actividades a desarrollar.

- Comité Técnico: Es un órgano bilateral de dirección y administración. Cuenta con una Secretaría a cuyo cargo está la ejecución de actividades y el análisis e integración de los trabajos que produzcan los organismos técnicos de ambos países y los consultores de OEA.

Corresponde al Comité Técnico:

* Organizar y programar la ejecución de las actividades que deben cumplir las UT conforme al plan de tareas aprobado;

* Dirigir y evaluar el cumplimiento de los trabajos a cargo de las UT;

* Compatibilizar los informes que presenten las UT antes de someterlos a consideración de la Comisión Ejecutiva;

* Recibir, revisar e integrar todos los documentos preparados, a través de la Secretaría Permanente;

* Ordenar trabajos e investigaciones, si fuera necesario, para el cumplimiento de las acciones contenidas en el Plan o Programa.

La Secretaria, por su parte, tiene una función esencialmente ejecutiva en lo que hace a la evaluación y revisión de informes y estudios producidos por las UT y a la preparación de los documentos finales.

- Las Unidades Técnicas funcionan en cada país. Están integradas por: El jefe de la UT, designado por el Gobierno; un grupo de especialistas nacionales de las instituciones participantes; consultores internacionales y personal administrativo.

Sus funciones principales son:

* Ejecutar los estudios y actividades contempladas en los términos de referencia;

* Evaluar y revisar estudios;

* Identificar y formular programas y proyectos dentro de las áreas prioritarias seleccionadas.

Anexo 3 - Listado de planes, programas, proyectos y subproyectos

Plan/Programa

Proyectos

Sub - Proyectos/Componentes

Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo (Colombia - Ecuador)

Medio Ambiente

Proyecto Piloto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales

Investigación Ambiental

Educación Ambiental

Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre

Atención a Grupos y Comunidades Indígenas

Desarrollo Comunitario

Salud

Aspectos Productivos

Educación y Cultura

Aspectos Legales

Reorientación del Sector Agropecuario

Unidades de Producción Agropecuaria Amazónica (UPAZZ)

Cultivos Agroindustriales y Comerciales

Fomento de la Piscicultura

Comercialización

Crédito

Asistencia Técnica

Tenencia de la Tierra

Insumos Agrícolas

Fertilizantes Fosfatados

Cal Agrícola

Otros

Salud y Saneamiento Básico

Infraestructura y Equipamiento

Servicios de Apoyo

Educación para la Salud

Investigación en Medicina Tradicional

Capacitación y Organización

Organización Comunitaria

Desarrollo de la Mujer Campesina

Capacitación Laboral

Plan Modelo para el Desarrollo Integrado de las Comunidades Vecinas del Eje Tabatinga - Apaporis (Colombia - Brasil)

Desarrollo del Turismo

Ecoturismo

Construcción/remodelación de infraestructura básica

Adquisición de equipos para el transporte terrestre y fluvial

Repercusiones intra e intersectoriales

Educación ambiental

Promoción turística internacional

Desarrollo de la Piscicultura (Centro Regional de Leticia)

Fomento de la piscicultura en la zona del PAT

Construcción/adecuación del Centro Regional de Acuacultura (Leticia)

Instalación de unidades para cría de peces

Dotación del Centro con equipos de laboratorio e investigación

Instalación de unidades de producción y comercialización

Levantamientos básicos en las áreas de biología, limnología, economía, y tecnología

Instalación de una Unidad Demostrativa para programas de fomento y extensión rural

Asistencia Técnica y Extensión Rural

Capacitación de indígenas y colonos en prácticas de manejo agropecuario

Impulso a la avicultura y zoocría de especies menores

Asesoría técnica para la recuperación de los cultivos tradicionales de chagra

Entrega de semillas mejoradas y apoyo la horticultura y cultivos diversos

Aprovechamiento Económico de los Recursos Forestales

Estudios botánicos a nivel regional

Introducción de tecnologías adecuadas

Plan de Salud

Organización y desarrollo de los servicios de salud; recursos humanos, red de laboratorios; sistema de información; participación comunitaria; infraestructura física

Atención integral a la madre y el niño

Prevención y control de enfermedades transmisibles

Control de enfermedades transmisibles por vectores

Prevención y control de enfermedades no transmisibles

Programa de salud oral

Saneamiento ambiental

Atención a las comunidades indígenas

Vigilancia epidemiológica

Saneamiento Básico

Ampliación y optimización de la planta de tratamiento de agua de Leticia

Nuevo sistema de captación, tratamiento, y distribución de agua en Tabatinga; servicios de alcantarillado para Tabatinga e integración al sistema de Leticia; construcción de emisarios de aguas negras.

Recolección y disposición final de residuos sólidos (rellenos sanitarios) para Leticia, Tabatinga, y otras poblaciones del Plan

Mataderos y plazas de mercado para Leticia, Tabatinga, y otras poblaciones del Plan

Transporte Urbano Tabatinga - Leticia

Soluciones de ingeniería de tránsito; señalización, áreas de estacionamiento; áreas peatonales, de carga y descarga.

Articulación y armonización de las acciones en materia de transporte urbano en un contexto de Desarrollo Urbano

Lineamientos del Proyecto en el largo plazo teniendo en cuenta la planeación urbana y los usos del espacio

Organización de una cooperativa binacional, o similar

Renovación del parque automotor

Zonificación Ecológica y Económica

Creación de base de datos

Mapeamiento con parámetros unificados para ambos países

Delimitación de áreas homogéneas para el desarrollo agropecuario, el extrativismo, y la implantación de unidades de conservación

Estudios complementarios sobre aspectos bióticos y abióticos

Ampliación y consolidación del Parque Nacional Natural Amacayacu

Educación Ambiental

Apoyo a la educación escolarizada; adaptación de currículos de la educación escolar

Educación ambiental de la comunidad

Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Iñapari - Assis Brasil (Peru - Brasil)

Aprovechamiento de Recursos Forestales

Tipificar las estructuras y sistemas de producción agro - silvo - pastoriles y su distribución espacial

Evaluar el comportamiento económico social y ambiental de los sistemas detectados

Proponer nuevas tecnologías para incrementar la productividad

Manejo de áreas silvestres con fines de conservación, en forma de parques, reservas y santuarios nacionales, bosques de protección, etc.

Caracterización de las principales poblaciones faunísticas de la zona

Manejo y aprovechamiento de bosques secundarios

Desarrollo de la Pesca

Instalación de un Centro Pesquero Comunitario

Creación de unidades de control, supervisión y apoyo tecnológico

Desarrollo de la Salud

Proyecto integrado de salud preventiva

Capacitación de técnicos y profesionales

Ampliación y mejoramiento de la red de servicios de salud

Coordinación binacional

Zonificación Ambiental

Inventario y evaluación de recursos naturales

Levantamiento catastral

Delimitación y creación de las áreas naturales protegidas

Ordenamiento ambiental

Manejo de sistemas de producción y vigilancia ecológica

Gestión del Programa Binacional

Inventario de instituciones públicas y privadas de la región

Análisis de la estructura orgánica y de funcionamiento de las instituciones

Revisión de experiencias sobre ejecución de proyectos

Diseño de mecanismos de promoción, conducción, y gestión del programa

Mejoramiento de la Interconexión Vial San Lorenzo - Brasilea


Plan para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (Perú - Colombia)

Parques Naturales

Parques Nacionales Naturales - Unidad de Conservación en el interfluvio Putumayo - Sabaloyacu

Parques Binacionales

Manejo Integral y Sostenible de los Bosques


Granjas Integrales


Atención Integral a las Comunidades Indígenas/Nativas

Educación y capacitación

Salud y saneamiento local

Consolidación agropecuaria

Comercialización

Levantamiento General de Suelos



Manejo Integral de Pesca

Manejo y desarrollo de la pesca de especies ornamentales

Manejo y desarrollo de la fauna artesanal

Capacitación y promoción para el desarrollo de la pesca artesanal y de la acuicultura

Investigación y desarrollo de la acuicultura

Investigación de recursos hidrobiológicos en la zona de frontera Colombia - Perú

Manejo y desarrollo de la pesca de consumo

Comercialización

Programa de abastecimiento en la zona de frontera

Comercialización en el Río Putumayo

Proyecto Integral de Salud

Proyecto de Salud para la Cuenca del Río Putumayo

Plan fronterizo de acciones de salud

Programa de atención médica

Infraestructura y atención médico fluvial

Educación

Construcción, ampliación y equipamiento de centros educativos

Formación y capacitación de docentes

Construcción del I.S.T. El Estrecho

Construcción de Colegios Agropecuarios

Ampliación de internados

Evaluación Geológica

Evaluación geológica del área de las cuencas de los Ríos Napo y Putumayo

Evaluación preliminar de carbones

Exploración geológica del área de la cuenca del Río Putumayo

Prospección de materiales de construcción

Exploración geológica preliminar en la serranía de Traira

Estudios Hidromorfológicos


Expedición Científica


Centro de Documentación del Amazonas

Centro de documentación amazónica(Colombia)

Centro de documentación amazónica (Perú)

Centro de Tecnología Apropiada

Centro de tecnología apropiada

Centro de investigación y capacitación

Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Boliviana - Brasileras (Brasil - Bolivia)a/

Infraestructura de Servicios Básicos

Agua y saneamiento

Equipamiento eléctrico

Telecomunicaciones

Actividades Productivas

Desarrollo forestal

Desarrollo minero

Desarrollo agropecuario

Desarrollo pesquero

Recursos Naturales

Preservación y conservación

Infraestructura de Transporte

Transporte por carretera

Transporte fluvial

Transporte aéreo

Transporte multimodal

Cooperación Fronteriza

Facilitación e intercambio de bienes y

servicios

Comunidades Indígenas


Turismo


Nota:

a/ Para el caso del Proyecto Binacional de Brasil - Bolivia, los componentes de los estudios referidos a cada área no se han completado aún. Los Programas y Proyectos presentados han sido inferidos de las políticas y estrategias seleccionadas en el proceso de cooperación fronteriza.

Previous Page Top of Page Next Page