Previous Page Table of Contents Next Page

4. Principales resultados y recomendaciones de los estudios

4.1 Potencialidades y limitantes
4.2 Objetivos específicos
4.3 Estrategias propuestas
4.4 Subprogramas y proyectos binacionales identificados

4.1 Potencialidades y limitantes

La información utilizada para la preparación de los diagnósticos regionales, si bien limitada, permite apreciar un conjunto de posibilidades que se deben tener en cuenta en el momento de elaborar las políticas y estrategias para el desarrollo de las regiones fronterizas amazónicas.

Potencialidades

Las potencialidades más evidentes que surgen del diagnóstico integrado de cada región fronteriza son:

- Las condiciones de las zonas estudiadas en general son propicias para iniciar un programa de mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria regional. Aunque el mercado es restringido, el incremento de la producción local puede mejorar el autoabastecimiento, disminuir el volumen de las importaciones y aún generar saldos de exportación en algunos rubros;

- Los parques naturales y otras áreas silvestres pueden tener nuevas funciones - mediante un adecuado manejo - como centros de reproducción y repoblación de fauna nativa, de conservación de la biodiversidad, y como ejes para el desarrollo del ecoturismo;

- En las zonas fronterizas estudiadas existen posibilidades para instalación de empresas que se beneficien con capitales, materias primas, tecnología, y mercado de ambos países.

Es importante señalar el potencial de biodiversidad y recursos genéticos existentes en la región, como una de las características más significativas, común a todos los planes y programas.

Limitantes

Como limitantes de carácter general pueden enumerarse:

- El aislamiento de las regiones fronterizas, con poca comunicación efectiva externa o interna, lo que ha limitado en consecuencia su desarrollo;

- Una estructura económica y social dependiente, que tiene como consecuencia el elevado costo de los insumos, servicios y bienes de capital para las actividades productivas;

- El uso de tecnología tradicional en la explotación de los recursos, con los consecuentes bajos niveles de producción y de productividad;

- La carencia de infraestructura de energía, comunicaciones y en especial de transportes, que imposibilita el acceso a los recursos y el aumento de la producción;

- La intermodalidad de transportes que se practica de manera precaria y, en general, la subutilización de las hidrovías naturales, por desconocimiento de ciertos tramos de los ríos; la débil estructura portuaria es la ausencia de embarcaciones adecuadas para el desarrollo de acciones de transportes de pasajeros y carga al interior de la región;

- Los escasos niveles de inversión pública y privada, con el correspondiente aislamiento y la marginalización por falta de servicios básicos, y deficiente capacidad de promoción y apoyo a la producción;

- La poca eficiencia de las estructuras administrativas locales para coordinar actividades o para gestionar el apoyo presupuestario de los gobiernos;

- La dispersión poblacional que dificulta la prestación de servicios básicos y la dotación de infraestructura mínima para las actividades productivas.

Potencialidades y Limitantes Específicas

En el Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo (Colombia - Ecuador), un significativo potencial lo constituye el petróleo, que es el mayor recurso de la región. Sin embargo, esta actividad es básicamente un "enclave". La mayor parte del potencial de generación de empleos indirectos, permanece fuera de la región.

Por otra parte, en el área de dicho proyecto debe tenerse en cuenta que si no se realiza un esfuerzo serio para proporcionar a los pequeños agricultores alternativas de producción económicamente viables y no se mejoran las condiciones de vida de la población, las actividades de control que hoy se vienen realizando como respuesta a los cultivos ilegales de la coca, no serán efectivas.

En el Plan de Desarrollo de Comunidades Fronterizas (Perú - Brasil), se le otorga un énfasis especial a las características productivas del área. Las actividades locales de producción forestal deben, sin embargo, ser transformadas y modernizadas, superando los métodos rudimentarios actuales que ocasionan la degradación de los recursos. Un elemento esencial para esta transformación es la transferencia de tecnología en el manejo de bosques tropicales y el desarrollo de sistemas de cosecha, almacenamiento, transporte y comercialización de productos. La posibilidad de la construcción de la carretera interoceánica influenciará y priorizará la utilización de los recursos naturales.

En el Plan para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (Colombia - Perú), al igual que en el Plan Modelo Tabatinga - Apaporis (Brasil - Colombia), se pone de relieve la necesidad de aprovechar el potencial hidroviario, para asegurar el transporte de bienes y servicios a generarse en el área de influencia, cuya extensión aprovechable (excluyendo el Amazonas) es de aproximadamente 3.600 km. Sus limitantes parecen ser la insuficiente infraestructura portuaria y la falta de señalización en algunos tramos. La navegación fluvial interesa a todos los países de la cuenca amazónica y no puede ignorarse su importancia como instrumento efectivo de integración. Se debe estudiar la alternativa del sistema de transporte intermodal con la finalidad de reducir los costos de transporte y disminuir los tiempos de recorrido para las diversas actividades que tienden a integrar la región a las economías nacionales.

La actividad piscícola tiene significativo potencial y no ha recibido una adecuada atención para su innovación y mejora tecnológica. Para ser comercialmente viable, la producción pesquera debe ser más eficiente. Su procesamiento, almacenamiento y transporte debe modernizarse y dirigirse a mercados externos. Las reservas ictícolas deben ser protegidas mediante la prevención de actividades predatorias, así como debe promocionarse la concientización pública sobre la conservación de estos recursos y la transferencia de tecnologías de captura que evite la disminución de la población ictícola. Se requiere también de un desarrollo de la infraestructura, del transporte y de los sistemas de mercado. Los países podrían también beneficiarse de una armonización de sus legislaciones pesqueras.

Cada temporada, las planicies inundables son fertilizadas con sedimentos provenientes de las inundaciones. Esas áreas ya son utilizadas por las poblaciones ribereñas para la producción agrícola y ganadera, pero ellas podrían beneficiarse considerablemente de la transferencia de tecnologías y la introducción de prácticas mejor adaptadas a estas condiciones. Las experiencias obtenidas bajo condiciones similares en otras partes del mundo pueden resultar sumamente útiles para las comunidades locales de la región, las cuales no han hecho un uso apropiado de esta oportunidad de desarrollo.

El ecoturismo, modalidad de turismo basada en el aprovechamiento de atractivos naturales existentes, provee una excelente oportunidad de desarrollo, y una valiosa fuente de recursos financieros para proteger los recursos naturales involucrados. El desarrollo de esta actividad requerirá de la expansión de la infraestructura local, de una significativa capacitación de la población, de la mejora de los sistemas de transporte aéreo y fluvial, y de un gran esfuerzo de promoción a nivel mundial.

4.2 Objetivos específicos

Partiendo de los objetivos generales definidos por los países y de los estudios realizados a nivel de diagnóstico, se establecieron objetivos específicos en función de las necesidades regionales y de las posibilidades reales de utilización de los recursos posibles de ser aprovechados. Si bien cada plan o programa de integración fronteriza tiene características propias, es posible sintetizar sus objetivos comunes de la siguiente forma:

- Fortalecer la investigación científica que permita generar nuevas alternativas de manejo de recursos naturales;

- Fortalecer la protección de áreas naturales y silvestres, mediante la creación de áreas de reserva y parques que pueden ser nacionales, bi o trinacionales;

- Apoyar a las instituciones nacionales y regionales, estatales o privadas responsables por la aplicación de las normas de uso de la tierra, de la infraestructura, y de la utilización de recursos, fortaleciendo su capacidad de gestión como instrumento de desarrollo;

- Estimular a los sectores vinculados al desarrollo rural y valorizar los métodos tradicionales de las poblaciones indígenas;

- Articular las áreas actualmente ocupadas a la actividad económica y productiva de los países; y,

- Ordenar los procesos de colonización en algunas áreas.

4.3 Estrategias propuestas

Según el ámbito de aplicación, es posible agrupar las propuestas conforme a criterios espaciales o sectoriales. Las estrategias sectoriales se refieren a las acciones que deben emprenderse tanto a nivel regional como nacional, teniendo en cuenta que muchos de los problemas que actualmente afectan a la región se derivan de la evolución y desarrollo relativo de otras regiones del país.

Sin embargo, si no se consideran las motivaciones culturales y la situación socioeconómica de la población asentada en el área, que condicionan la actual ocupación del territorio y la forma de explotación de sus recursos, no existirán, a corto plazo, posibilidades de un desarrollo sustentable y mantenimiento de las áreas de conservación. En este sentido, el ordenamiento territorial y el análisis de las alternativas de desarrollo, adaptadas a este ordenamiento serán, a largo plazo, los principales medios para orientar la gestión ambiental de la región.

En términos generales, las estrategias espaciales derivadas de los estudios realizados se pueden resumir de la siguiente manera:

A Nivel Regional

- Zonificar las áreas de los proyectos binacionales para identificar los diferentes ecosistemas que la componen, absorber y utilizar tecnologías ambientalmente idóneas, y establecer sistemas productivos y de manejo que se adapten mejor a esos ecosistemas;

- Ordenar y consolidar las áreas actualmente ocupadas, y los asentamientos en nuevas áreas;

- Prestar atención a las necesidades de las poblaciones y comunidades locales e indígenas;

- Promover la seguridad en la frontera, mejorando las condiciones de vida, los servicios básicos, las facilidades de transporte y de comunicación;

- Fortalecer la capacidad de gestión de los organismos locales ejecutores de programas y proyectos;

- Realizar y difundir inventarios de los valores socio - culturales de la región;

- Integrar - hasta donde sea posible - los servicios de educación y salud en las áreas fronterizas y sus sistemas de comercialización, transporte, energía y comunicaciones;

- Estimular la verticalización de la producción extractivista y la adopción de procesos productivos de utilización sustentada, como forma de ampliar la participación de los productores primarios en el valor agregado de esa producción;

- Estimular la participación de los productores y de las comunidades, en las decisiones sobre los rumbos de su propio desarrollo; aprovechar el conocimiento tradicional y las prácticas de las comunidades indígenas y locales en la promoción del desarrollo sustentable.

A Nivel Nacional

Las estrategias sectoriales propuestas en los estudios binacionales, en el ámbito nacional, resultan de las directrices nacionales de planificación, de los objetivos de desarrollo definidos y de la estrategia general descrita anteriormente. Podrían ser resumidas de la siguiente forma:

- Recursos naturales y medio ambiente. Incentivar el ordenamiento territorial de las áreas de los proyectos fronterizos. Preparar programas de investigación ambiental y propuestas para canalizar un mayor porcentaje de la inversión nacional hacia la gestión ambiental. Establecer programas de capacitación para el manejo de los recursos naturales. Promover la concientización de la importancia del manejo de los recursos de la Amazonía.

- Sectores productivos. Fortalecer las estaciones experimentales existentes para que puedan desarrollar modelos adecuados para incrementar la productividad regional; desarrollar el transporte fluvial para mejorar las relaciones socio - culturales y comerciales en el área fronteriza con otras áreas de ambos países; apoyar mediante un programa de crédito el establecimiento de agroindustrias.

- Población. Crear condiciones para que la población de la región pueda disfrutar de una vida digna y productiva. Para ello ampliar e integrar la oferta de equipamiento y servicios de educación y salud; apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas; promover la educación nutricional; desarrollar programas de participación comunitaria para la construcción de viviendas y obras de saneamiento básico, con tecnologías apropiadas al medio; y apoyar los programas binacionales de control de enfermedades transmisibles.

- Infraestructura física e integración espacial. Evaluar los nuevos proyectos de infraestructura y promover nuevos diseños que minimicen los impactos ambientales negativos y consideren las amenazas naturales, en las inversiones a efectuarse; apoyar proyectos que mejoren la infraestructura de comunicaciones; preparar un plan de desarrollo de caminos vecinales y de conexiones intermodales para servir a las zonas más alejadas e integrarlas con la región y sus respectivos países. Fomentar proyectos binacionales de infraestructura de transporte, comunicaciones y de interconexión energética para centros poblados y comunidades rurales.

- Desarrollo fronterizo. Promover la realización de inventarios de los valores socio - culturales de la región; utilizar el potencial de desarrollo de áreas fronterizas para desarrollar el comercio internacional y el transporte, fomentando las relaciones con otras áreas de los países.

- Ciencia y tecnología. Promover la difusión y el intercambio de tecnologías adecuadas al medio en los sectores productivos, educación, vivienda, e infraestructura urbana.

4.4 Subprogramas y proyectos binacionales identificados

Como culminación del proceso de planificación a cargo de las unidades técnicas de los países, se ha identificado un importante conjunto de subprogramas y proyectos que constituyen instrumentos positivos para el cumplimiento de los objetivos y la aplicación de estrategias de cada plan.

En el Anexo 3 se presenta, en relación con cada Plan o Programa, una descripción general de los programas y proyectos binacionales, en algunos casos agrupados sectorialmente. Si bien este listado puede parecer demasiado numeroso, corresponde destacar el gran número de actividades que son comunes a las diferentes planes de integración fronteriza.

Previous Page Top of Page Next Page