Página precedente Indice Página siguiente

II. Marco de referencia

A. Tendencias económicas generales del ecuador
B. Medidas económicas recientes
C. El área del proyecto

A. Tendencias económicas generales del ecuador

2.01 Desde inicios de la década de los setenta, Ecuador mantuvo una alta tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB), sustentado primero por el alza del precio del petróleo y posteriormente por un creciente endeudamiento externo. El deterioro de los términos de intercambio ocasionado por la caida del precio del petróleo en 1981 y 1982 y el posterior aumento de la tasa de interés en los mercados internacionales, generaron un fuerte desequilibrio externo, que en 1982 se expresó en un déficit en cuenta corriente equivalente al 9% del Producto Interno Bruto (PIB). Ante esta situación a finales de 1982, las autoridades económicas pusieron en marcha un programa de austeridad, tendiente a reducir el gasto público y restringir a las importaciones. Como resultado de dicho programa, el déficit del sector público casi se eliminó en 1983. La brecha externa. el déficit en cuenta corriente, se redujo al equivalente de 1.5% del PIB en el mismo periodo. Por otra parte, los efectos restrictivos de estas medidas sobre la demanda agregada se manifestaron en una reducción del crecimiento al 1% en 1982 y junto con los factores climáticos adversos, a una reducción de 3% en el PIB en 1983.

2.02 En 1984, se inició un importante cambio en la política económica que tiene como objetivo promover el desarrollo de la actividad económica apoyándose en las fuerzas del mercado y disminuyendo la participación estatal en la asignación de los recursos y en la toma de decisiones en la economía. Lo anterior se reflejó en cambios sustanciales en las políticas de incentivos, cambiaria, arancelaria, fiscal y de tasas de interés. Por otra parte, se continuó con las políticas fiscales y monetarias restrictivas iniciadas a raíz de la crisis de 1982. A pesar de ésto, durante 1984, se reinició el proceso de crecimiento, con una tasa de 4.2% sustentado principalmente por la expansión de las exportaciones petroleras y agropecuarias. Simultáneamente, la inflación promedio anual se redujo al 31.3%, inferior al año que le precedió.

2.03 En 1985, el gobierno continuó con el programa de ajuste implantado en el marco de la política antes descrita, reduciendo la inversión publica, con el fin de mitigar la presión inflacionaria y corregir el desequilibrio externo ante la perspectiva de un debilitamiento del mercado internacional del petróleo. Esto resultó en un crecimiento económico equivalente al 4.3% del PIB, mientras que se registraba un superávit fiscal de 2% del PIB, reducción adicional de la brecha externa y un aumento de reservas internacionales de US$ 85 millones. La inflación promedio anual se desaceleró, llegando al 28.1%.

2.04 Para 1986, la caida del precio del petróleo y el elevado servicio de la deuda externa, provocó elevados déficits en el financiamiento externo, presupuestos del Estado y del Sector Público no Financiero, incidiendo adversamente en el comportamiento de la economía. En ese año, el crecimiento del PIB fue del orden del 3.2%, inferior al de los dos años anteriores. A nivel sectorial se produjo una expansión de los sectores productores de bienes transables. En efecto, aumentó la producción agropecuaria y la del sector minero esencialmente por el petróleo, mientras que se logró aminorar aunque no revertir la tendencia negativa mostrada por la producción industrial. Los sectores productores de bienes no transables en cambio mostraron un menor dinamismo. En especial se redujo la actividad de construcción.

El déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos y el presupuesto del Estado, se situó en porcentajes del 6.4% y 2.5% del PIB, respectivamente. El sector público no financiero registró en 1986 un déficit global de 6.1% del PIB. El incremento en el déficit se debió principalmente a la disminución sustancial de los ingresos fiscales provenientes del petróleo, a la inflexibilidad de los gastos corrientes y aumentos en los precios de los bienes y servicios de origen externo.

A pesar de la aceleración de la inflación en los meses de agosto, septiembre y octubre, el ritmo de crecimiento promedio de los precios, equivalentes a un 23%, fue el más bajo de los últimos cuatro años. Este resultado obedeció, en gran parte, a la política fiscal y monetaria restrictiva implantada por el Gobierno, al debilitamiento de la expansión de la demanda y, a la mayor disponibilidad de productos agrícolas.

El valor de las exportaciones de petróleo disminuyó en casi US$ 1.000 millones y el resto de las exportaciones se incrementaron en US$ 225 millones. A pesar de haberse liberalizado las importaciones y de haberse reducido los derechos de importación, el valor de las compras en el exterior aumentó marginalmente, debido a la devaluación del sucre. No obstante el aumento sustancial en los ingresos netos de la cuenta de capital, estos fueron insuficientes para compensar el déficit de la cuenta corriente. Debe notarse que el favorable resultado de la cuenta de capital se logró mediante una expansión significativa de los desembolsos provenientes de préstamos concedidos por instituciones multilaterales y del uso de un crédito concedido al país, dentro del mecanismo denominado "facilidad petrolera".

2.05 En 1987, la tasa de crecimiento del PIB fue del orden del -5.2%, dada por la catástrofe telúrica ocurrida en marzo del mismo año; ocasionando fundamentalmente la caida de la producción y exportación del petróleo provocando que durante más de cuatro meses el Estado no recibiera divisas por este concepto. En el año analizado, se obtuvo un menor volumen de las exportaciones tradicionales y de los productos del mar; fue significativa la disminución del precio internacional del café y camarón; mientras que, se aumentaron marginalmente los precios de las conservas de pescado, banano y elaborados de cacao.

Como efecto de los sismos de 1987, se exportó apenas 35 millones de barriles de petróleo que representan un valor aproximado de US$ 840 millones, cifra inferior a la alcanzada en 1986; las importaciones incrementaron su valor a US$ 2.100 millones, por la importación de combustibles y bienes para la reparación de los efectos de la catástrofe y, las exportaciones apenas se incrementaron en 2%; todo lo anteriormente señalado, ocasionó que exista déficits la cuenta corriente qué la balanza comercial y un elevado saldo negativo de la balanza de servicios.

Para sustentar la situación deficitaria del país, fue necesario recurrir a préstamos asistenciales de los organismos internacionales, de otros gobiernos y de la banca internacional, que aportaron recursos cercanos a los US$ 1.160 millones; además, se opté por recurrir a préstamos en petróleo por un equivalente a US$ 240 millones. En este año se diferió y se reprogramó los servicios por la deuda externa por aproximadamente US$ 1.350 millones y, se pagó por intereses y amortizaciones US$ 1.200 millones.

La tasa promedio de inflación, durante 1987 fue del orden del 29.4%, superior al 23% alcanzada en 1986, tal aceleración del proceso inflacionario se dio fundamentalmente, por el aumento de los combustibles; por el incremento de los salarlos; por el alza de las tasas de interés y de las tarifas de energía eléctrica; por la disminución de la oferta agropecuaria; por la inestabilidad derivada de la catástrofe telúrica; y, por la especulación general desatada en toda la economía.

2.06 El Gobierno actual, el 30 de agosto de 1988, adoptó el "Plan de Emergencia Nacional", con el propósito de iniciar inmediatamente un proceso de corrección de los desequilibrios económicos más urgentes, reflejados principalmente en el agotamiento de las Reservas Monetarias Internacionales; el nivel de atrasos en los pagos internacionales del país, la delicada situación financiera del Banco Central, el déficit fiscal y el nivel alcanzado por la tasa de inflación.

El crecimiento económico durante 1988, se verá estimulado principalmente por la recuperación del sector petrolero cuyo valor agregado se prevé que aumentará en 53%.

Para el resto de sectores productivos se prevé una tasa de crecimiento inferior en 1% a la de 1987. Con excepción del sector minero que mantendría la tasa de crecimiento del año anterior, todos los demás sectores muestran desaceleración como puede observarse en el anexo No. 1. "Indicadores de perspectivas".

Los sectores que preocupan especialmente son: el agropecuario y la construcción. La producción del primero se verá desacelerada en 1.6% por efecto de la sequía sobre la producción de la Sierra; en el caso de la construcción, una vez terminados los programas de reconstrucción de los daños de los sismos y ante la insuficiente expansión, se espera un decrecimiento de 2%.

2.07 La demanda externa permitirla la recuperación del sector petrolero y la continuación del incremento de pesca y camarón, así como un ligero incremento en cacao y banano. En cambio, la demanda interna tenderla a estancarse a causa del débil incremento del consumo de los hogares, seriamente afectados por la inflación, la tendencia de la inversión privada a reducirse debido, a los elevados costos de los equipos importados y de su financiamiento y a la incertidumbre propia de un año electoral, así como a la reducción en términos reales de los gastos corrientes y de capital del presupuesto del Estado y del sector público no financiero.

B. Medidas económicas recientes

1. Política cambiarla
2. Política monetaria y crediticia
3. Política fiscal
4. Política de precios
5. Empleo y salarios

1. Política cambiarla

2.08 Esta tiene por objetivo principal retomar por parte del Banco Central, el control y la determinación del tipo de cambio y la asignación de las divisas disponibles. En este sentido, se ejercerá una acción reguladora cuidando que el precio de la divisa refleje los cambios que experimente la economía del país, evitando los movimientos especulativos de corto plazo, y estableciendo las condiciones que signifiquen un incentivo para el crecimiento de las exportaciones y su competitividad externa, así como el normal abastecimiento de bienes y servicios importados. Para logro de estos objetivos, se determinó:

a. Restablecer el sistema dual de cambios compuesto por el mercado de intervención a cargo del Banco Central y el mercado libre.

b. Incautar las divisas del comercio exterior privado.

c. Adoptar una política de devaluaciones periódicas, fijado inicialmente en un incremento de 2.5 sucres semanales.

d. Establecer un diferencial de compra en un 5% inferior y un tipo de venta de un 5% superior a la tasa que establezca el Banco Central semanalmente, el diferencial se destinará a formar el Fondo de Estabilización Cambiaría del Banco Central.

e. El Banco Central, determinará el monto máximo de divisas al que podrán acceder las instituciones financieras elegibles y las cámaras de la producción.

f. Se establece un sistema de depósitos previos a las importaciones del sector público en un nivel equivalente al 50% del sector privado y con igual plazo de vigencia; y se estableció la prohibición a la importación de vehículos y bienes de capital, para estos últimos, se podrá utilizar únicamente el financiamiento de créditos externos de Organismos Internacionales.

2. Política monetaria y crediticia

2.09 En este aspecto se estableció que:

a. El Banco Central adecuará el crecimiento de la cantidad de dinero en la economía, conforme a los objetivos de Plan de Emergencia, con el propósito de desacelerar el incremento de los precios y estabilizar el sector externo. Esta reducción será gradual y sostenida hasta llegar a una oferta monetaria del 46% anual, con lo cual se estima se podría financiar un crecimiento del PIB del 7.7%, detener la caida de las reservas internacionales y lograr que el aumento de los precios se reduzca en el corto plazo al 50% anual. Con las medidas anunciadas se reducirá el crédito al sector público promoviendo que su gasto esté basado en sus propios ingresos.

b. La distribución de crédito del Banco Central, se asignará entre las instituciones financieras públicas y privadas, conforme a su monto de capital y reservas. El financiamiento del sector privado se destinará prioritariamente al sector agropecuario y a la Pequeña y Mediana Industria.

c. Los sobregiros de los intermediarios financieros en el Banco Central se eliminan y se suspende la compra de cuentas de divisas de los mismos.

d. Se establece un margen de 19 puntos entre la tasa de interés pagada en libretas de ahorro y la máxima tasa de interés en préstamos de corto plazo.

e. Estimular la concesión de préstamos de mediano y largo plazo para la acumulación de activos fijos, estableciéndose una comisión semestral de compromiso del 2% a partir del segundo semestre del plazo contratado.

f. Eliminar el tratamiento preferencial para el refinanciamiento de la comisión de riesgo cambiarlo dentro de los préstamos de estabilización, creando un impuesto anual del 10% en compensación por las pérdidas cambiarlas asumidas por el Banco Central y modificar las condiciones de los préstamos de reactivación industrial otorgados con recursos del Banco Mundial y el BID, asimilando estas operaciones al mecanismo de libre contratación de tasas de interés.

g. Mantener las menores tasas en favor de la pequeña industria, artesanía, sector agrícola y Fondo de Desarrollo Rural Marginal (FODERUMA).

h. Modificar la estructura de encajes, reduciendo su coeficiente al 5% para depósitos o captaciones de las compañías de mandato e intermediación financiera.

3. Política fiscal

2.10 Se propone corregir las deficiencias de la estructura de los ingresos públicos incorporando ajustes graduales y periódicos en los precios de los bienes y servicios que ofrece el Estado, y establecer impuestos que generen ingresos tributarios al consumo de bienes suntuarios.

4. Política de precios

2.11 El Ministerio de Agricultura y Ganadería, fijará los precios mínimos para la comercialización interna de banano, café y cacao, con el propósito de transferir los beneficios al productor y racionalizar el incentivo al exportador. También se dará un tratamiento especial a los insumos agropecuarios.

5. Empleo y salarios

2.13 Realizar ajustes salariales en función de las espectativas inflacionarias en forma coherente al Plan de Emergencia y crear el "Programa de Empleo Básico" que permita incorporar a los desempleados a la fuerza laboral.

2.14 Las medidas tomadas implican ajustes que pretenden equilibrar la economía en el mediano plazo, las principales medidas son: incremento de los precios de los combustibles en un 100% o más, se mantiene una liberatización controlada de las tasas de interés con una banda del 19% entre las tasas pasivas y activas, se anuncia incrementos en las tarifas de luz y teléfonos, se incrementan las tarifas del transporte en un 29%, se aumenta los salarios nominales de 19.000 sucres a 22.000, se devalúa la moneda en un 42% al pasar la tasa de cambio oficial de 275 sucres por dólar a 390 y se reinstaura un proceso de mi ni devaluaciones.

C. El área del proyecto

1. Selección del área
2. Localización y características geográficas
3. Características topográficas
4. Características de los suelos
5. Características hidrográficas
6. Características demográficas
7. Uso de la tierra
8. Desarrollo agrícola
9. Desarrollo pecuario
10. Desarrollo piscícola
11. Comercialización
12. La agroindustria
13. Transporte
14. Educación
15. Salud
16. Saneamiento básico
17. Desarrollo comunal
18. Medio ambiente
19. Apoyo institucional al desarrollo del área

1. Selección del área

2.15 La selección del Occidente de Pichincha como área de influencia del Proyecto obedeció a una serie de criterios que se enmarca en la Política de Desarrollo Rural que se viene ejecutando en el país. Dentro de este contexto, el Occidente de Pichincha ha sido seleccionado como una de las áreas que representa en términos generales las condiciones de las zonas de colonización espontánea en la Costa ecuatoriana.

Los criterios específicos que condujeron a la selección del área de influencia del proyecto son entre los más importantes: abundantes recursos naturales, favorable estructura de la tenencia de la tierra, ausencia o deficiencia de infraestructura física, social y de servicios de apoyo a la producción, cercanía a los centros de consumo.

2. Localización y características geográficas

a. Localización

2.16 El Proyecto tiene un área de influencia 650.450 has. que conforman la zona Occidental de la Provincia y que representan el 41% de su superficie total y el 2% del territorio nacional. Está ubicada en el oeste de la Provincia y casi la totalidad de su extensión forma parte de la gran región ecuatoriana denominada nor-occidente del país. Se encuentra en las latitudes 00 20' N y 00 38' S y las longitudes 78° 42' y 79° 30' oeste, en altitudes comprendidas entre los 300 y 2.000 m.s.n.m.

b. Características geográficas

2.17 De éstas cabe mencionar las siguientes:

i. Climáticas

El área del Proyecto se ubica dentro del cinturón de bajas presiones ecuatoriales, donde se sitúa la zona de convergencia intertropical, caracterizada por el contacto de masas de aire procedentes de los dos hemisferios, las cuales se localizan en una altitud que varia entre 500 y 1.500 m, por lo que es una zona de inestabilidad con perturbaciones atmosféricas y tormentas, este espacio comprende la mayor parte del rango altitudinal de la región.

El área de influencia del Proyecto forma parte de la franja Costanera y por lo tanto los fenómenos climáticos, se encuentran influenciados por la presencia o ausencia periódica de la corriente cálida del Niño y la fría de Humbolth, así como por factores de localización geográfica y la presencia de la cordillera Occidental de Los Andes.

ii. Zonas de vida

En el área del Proyecto se distinguen las siguientes zonas de vida: bosque seco - tropical (bs-T), bosque húmedo - tropical (bh-T), bosque pluvial pre-montano (bp-PM), bosque húmedo pre-montano (bh-PM), bosque muy húmedo pre-montano (bmh-PM).

iii. Geología General

Las zonas estructo - formacionales que componen el área del proyecto son: la cordillera occidental y la zona costanera, la primera está constituida de rocas volcanogenético - sedimentarias de origen marino de edad mezo - zenozóica, características para las zonas internas de los cinturones móviles o geosinclinales; y la otra está formada por un sistema de bloques hundidos y levantados; en los limites de la Provincia de Pichincha, está constituida por una cuenca rellena de depósitos molásicos; se trata de depósitos aluviales, proluviales, conos de deyección, etc., de edad pliocénico cuaternaria.

iv. Geomorfología

Formando parte de la gran variedad de zonas morfoestructurales que presenta la Provincia de Pichincha en el área del proyecto, la zona costanera está constituida de depósitos de pie de monte, enormes conos de deyección en forma de V abierta hacia el oeste, depósitos aluviales que constituyen terrazas en las partes altas y valles en las partes bajas a los lados de los ríos y que, en conjunto forman un relieve maderado.

3. Características topográficas

2.18 Dentro del área del Proyecto se distinguen tres grandes regiones fisiográficas:

a. Llanuras Occidentales

Son superficies de disección débil a moderada, a veces nula, con cimas planas y redondeadas, asociadas con pequeñas gargantas, presentando pendientes de 5% a 12% en las áreas de cimas y, pendientes de 12% a 40% en las pequeñas gargantas.

b. Mesetas y colinas bajas

Superficies de los niveles superiores, de disección moderada, con cobertura general de piroclastos con pendientes de 25% a 40%; esta forma de relieve, que es la dominante, se encuentra surcada por gargantas de valles encañonados, con pendientes superiores al 40%, cuyos suelos se derivan de arenas, areniscas y arcillas, en su mayoría de origen volcánica.

c. Estribaciones de la Cordillera

Con relieves heterogéneos, generalmente muy altos, con grandes vertientes muy fuertes, parcialmente cubiertos por proyecciones piroclásticas recientes, derivándose sus suelos en algunas partes de este material y, en otras, generalmente las más pendientes y escarpadas del complejo volcánico y sedimentario del basamento de la cordillera. En las áreas vecinas a las llanuras y mesetas se presentan relieves medios y altos, con pendientes del 25% al 70%, localmente coluvionales y cubiertas por proyecciones piroclásticas crecientes, además zonas coluvionadas y conos de deyección de disección variable, con pendientes del 5% al 40% cubiertos por proyecciones piroclásticas recientes.

4. Características de los suelos

2.19 En general se trata de suelos profundos, ricos en materia orgánica, friables, porosos, en los cuates la saturación de bases no supera el 40%, la textura es franca. El horizonte "B" es de color café obscuro, franco arenoso y el "C" franco arcilloso, poroso, suave y masivo.

Taxonómicamente el suelo es de tipo Andepts, en el que la porción activa es laminada por materiales alofánicos que en condiciones de alta precipitación provocan una acelerada lixiviación, en estos suelos son de alto contenido de materia orgánica y considerable cantidad de nitrógeno. Este nivel en los suelos vírgenes es óptimo, pero decrece rápidamente por el uso pese a la gran acumulación de humus, no es aprovechable por las plantas.

2.20 Un factor limitante de prácticamente todos los suelos de la zona del Proyecto es su fertilidad que puede superarse mediante prácticas de conservación y programas de fertilización y corrección del suelo. Otro factor limitante de tipo general es el riesgo de erosión por escurrimiento, el cual aumenta en las regiones más húmedas y se hace todavía mayor cuando además se trata de pendientes fuertes.

Las áreas donde se presenta erosión por gravedad y movimientos en masas están fuertemente limitadas para su utilización agropecuaria, pero es poco lo que puede hacerse para corregir estos problemas mediante el uso, manejo del suelo y cobertura vegetal, ya que el origen de estos problemas es de carácter geológico.

5. Características hidrográficas

2.21 La zona está conformada fundamentalmente por los sistemas hidrográficos: Guayllaba Blanco y Quinindé, pertenecientes a la cuenca del río Esmeraldas y, por las cabeceras de los ríos Baba y Peripa de la cuenca del río Guayas.

6. Características demográficas

a. Generales

2.22 El Occidente de Pichincha se caracteriza por un crecimiento poblacional muy superior al registrado en el país y la provincia, la tasa de crecimiento poblacional del área en estudio para el periodo 1962-1982 fue del 9.64% (1), parámetro que supera notablemente a los Indices provincial y nacional que para el mismo periodo registró 4.36% y 2.98% respectivamente.

(1) Ver anexo No. 2. Estadísticas Demográficas.

La densidad poblacional del área en estudio para 1982, es 27 habitantes/Km2, es importante señalar que la incidencia del área urbana de Santo Domingo ha determinado un incremento significativo, ésta representa el 70.2% de la población zonal.

2.23 La distribución poblacional por sexos muestra un claro predominio del grupo masculino respecto al femenino, en términos relativos, 4.2% de diferencia es significativo si se toma en cuenta que la distribución provincial acusa una diferencia de 0.8% a favor del sexo femenino. Este fenómeno es característico de las áreas de colonización.

2.24 La composición de la población por grupos de edad muestra una mayor incidencia de los grupos comprendidos entre 0 y 19 años, ésta representa el 56.7%. Este hecho significa que la población del área de estudio es más joven que la del resto de la provincia, pese a que se trata de una población inmigrante asentada en plan de colonización y una de sus características es el de registrar un alto porcentaje de población adulta.

En general el área del proyecto registra saldos migratorios positivos, sin embargo, en la parte norte y especialmente Nanegalito, muestra un saldo migratorio negativo.

b. Población y Asentamientos Humanos

2.25 Según el Censo de 1982, la población del Occidente de Pichincha, fue de 182.994 habitantes, lo que representa el 13.2% de la población total provincial. El 76.2% pertenece al área de Santo Domingo.

Las cabeceras parroquiales que acusan mayor población con referencia a su total jurisdiccional son: Nanegalito, Mindo, Nanegal, que registran los siguientes porcentajes: 32.6%, 29.3% y 23.4% respectivamente. En Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos por ser áreas de colonización reciente, la participación de las cabeceras es relativamente bajo, los Indices de concentración están en el orden de 6% y 8.7% respectivamente.

c. Población Empleada en el Sector Agrícola y Pecuario

2.26 Las actividades agropecuarias, se basan en el empleo de la mano de obra familiar, del productor o de asalariados, esta población se agrupa, en tres categorías: familiar, ocasional y permanente.

La población total empleada en las unidades de producción cualquiera que sea su tamaño dentro de las categorías anotadas, alcanza a 97.301 personas que representa el 41.4% de la población total del área del proyecto distribuidas en tres zonas: Santo Domingo, Los Bancos y Nanegalito.

7. Uso de la tierra

2.27 Se estimó para 1987, en la zona del Proyecto, un total de 14.870 Unidades de Producción Agropecuaria, (UPAS), de las cuates tienen actividad pecuaria el 91%, lo que indica su predominancia. La distribución de la tierra se presenta en el cuadro siguiente:

SUPERFICIE DE LA FINCA POR ESTRATO Y DISTRIBUCION DE LA TIERRA EN LA ZONA DEL PROYECTO EN 1987

ESTRATOS

FORESTAL

AGRICOLA

PECUARIO

OTROS

TOTAL HA

0-20

2.431

17.243

20.642

4.249

44.565

21-50

41.640

64.194

152.922

13.240

271.996

51-100

24.959

36.090

95.097

10.564

166.710

+100

28.138

26.616

104.519

7.907

167.180

TOTAL:

97.168

144.143

373.180

35.960

650.451

FUENTE: UDRI - Investigación Directa 01-02-88

a. Vocación Forestal

2.28 Los montes y bosques constituyen una forma de uso y aprovechamiento de la tierra, éstos cubren una superficie de 97.168 ha., equivalente al 14.9% del área total, estos valores significativos pueden interpretarse, como que en el área de estudio existe una apreciable cubierta forestal, ya se trate de bosque natural productor o de protección; el análisis de las características actuales de los montes y bosques en la superficie anotada determina que el bosque natural productor es limitado y está localizado en lugares de difícil acceso, en general se puede afirmar que se trata de manchas de bosque secundario o depredado, intercalados con vegetación arbustiva que en buena parte cubren lugares de difícil acceso situados en los flancos de la cordillera de Los Andes.

2.29 Según investigaciones realizadas por diversas instituciones se desprende que, existe una gran diferencia entre las superficies de bosque encontrada en 1963 que era de 600.000 ha. y la estudiada en 1984 de 210.000 ha. lo que significa que la colonización y el aprovechamiento forestal ha sido de 390.000 ha. en 21 años, esto representa una tasa de deforestación anual de entre 18 y 20.000 ha./año.

b. Características de los Bosques

2.30 Los bosques tropicales y subtropicales que existen en el Occidente de la Provincia de Pichincha, constituyen un singular ecosistema, caracterizado por presentar elementos de flora, fauna y clima exclusivos, combinados de manera que logran convertir a esta zona en una de las reservas floristicas y faunisticas más importantes de los bosques tropicales de la Costa Noroccidental de la América del Sur. El desarrollo previsto para estas regiones, su utilización con fines económico-productivos, ha determinado que desde los inicios del proceso de colonización no se consideren los riesgos ecológicos de tal acción; como resultado de ello, actualmente buena parte de la cobertura vegetal original se ha perdido, representando un daño ecológico hasta cierto punto irreversible. En el supuesto de que se logre la regeneración de las especies, es poco probable que se lleguen al restablecimiento de bosques similares a los destruidos.

2.31 El estudio de comercialización y mercado de productos forestales realizado por UDRI, indica que el mayor volumen de madera rolliza, aserrada y carbón, tiene un destino fuera de la zona; a pesar de que existe una demanda insatisfecha dentro de la misma. En algunos casos la madera debidamente tratada es la solución inmediata a problemas como construcción de puentes, elaboración de estructuras para manejo de ganado, cercamiento de potreros y de fincas, construcción de vivienda campesina, equipamiento y amoblamiento de tócales públicos, privados, etc.

2.32 Tradicionalmente, la zona en el pasado no mostraba problemas en disponer de combustible para uso doméstico, pero hoy existe una notoria escacez de leña en las comunidades rurales, y actualmente el campesino debe hacer grandes recorridos para obtener madera que le sirva para la preparación de sus alimentos, aun cuando se ha iniciado el uso de gas licuado de petróleo y otro tipo de combustible, se cree conveniente retomar a la madera como fuente energética, para ello la selección y reforestación con especies apropiadas multipropósito es lo adecuado.

2.33 La ampliación de la frontera agrícola, significa la desaparición de los bosques naturales sean estos catalogados como productores o protectores, de hecho toda cubierta forestal tiene los dos propósitos, pero existen áreas donde el bosque ofrece más una función protectora que productora debido principalmente a determinismos fisiográficos. En el Occidente de Pichincha, según se desprende del diagnóstico forestal quedan pocas, pero importantes zonas de bosque protector conformando las cabeceras de cuencas hidrográficas, sirviendo de refugio de los últimos ejemplares de mamíferos, aves y flora característicos de esas zonas, cubriendo superficies con más de 100% de pendiente y formando una vegetación protectora de la Cordillera Occidental de Los Andes. Las áreas antes descritas han sido motivo de una intervensión "colonizadora", como se comprueba en las bocas de montaña que rompen la cordillera en Mindo, Saloya, Pilatón, Toachi Corriente Grande y Alambi, como ejemplo de los más representan vos.

La destrucción de la vegetación protectora, si no es impedida en forma oportuna, causará destrozos y pérdidas irreparables, procesos destructivos irreversibles y de difícil y costosa solución.

2.34 En el área pueden y deben incentivarse otros programas de desarrollo forestal, al momento el Fondo Nacional para la Forestación (FONAFOR) denominado "Plan Bosque" no tiene un impacto significativo por las limitaciones tecnológicas de Repoblación Forestal y las financieras, debido a la reducción de los ingresos de FONAFOR, sin embargo, el proyecto deberá continuar apoyándolo sobre todo en el conocimiento silvicultura y la producción de plantas.

c. Vocación Agropecuaria

2.35 El área de estudio está constituida por 14.870 Unidades de Producción Agropecuaria, que ocupan una superficie de 650.451 ha. De la superficie total el 22.2% que representa 144.143 ha., está constituida por cultivos, sean estos de ciclo corto o permanente. La superficie destinada a pastos, alcanza a 373.180 ha., que equivale a 57.4% del total, este porcentaje que en la clasificación propuesta de uso de la tierra, es el más alto, determina la importancia, que las pasturas tienen en el área de estudio; en razón de que estas constituyen la principal fuente para la alimentación del ganado bovino.

8. Desarrollo agrícola

2.36 La agricultura, constituye en el área de Proyecto una de las principales actividades económicas, dadas las diferentes condiciones ecológicas que caracterizan los pisos altitudinales y la presencia de microclimas, por lo que se presenta un variado esquema productivo conforme a las zonas siguientes:

a. La zona baja con clima tropical, es propia para el desarrollo de cultivos específicos de ciclo diverso, cuya producción se destina a la alimentación o se utiliza como insumos en los procesos agroindustriales.

b. La zona intermedia, condiciona la producción de determinados cultivos de acuerdo a sus características climáticas provocadas por la presencia de altas precipitaciones, nubosidad y condiciones topográficas con escasas superficies planas mecanizables, factores que repercuten en el rendimiento de los cultivos.

c. La zona alta, limita el esquema de cultivo a su altitud, características climáticas, de suelo y topografía.

2.37 La superficie que actualmente se destina a la producción agrícola en el área, se estima en 144.143 ha., cuya distribución por zona se indica a continuación:

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE CULTIVO POR ZONA

ZONA

SUPERFICIE CULTIVADA

PORCENTAJE

Santo Domingo

112.108

77.6

Los Bancos

22.586

15.7

Nanegalito

9.449

6.7

TOTAL

144.143

100.0

FUENTE: UDRI - INVESTIGACION DIRECTA 01-02-88

2.38 Los principales cultivos que caracterizan la producción de la zona comprenden:

i. Café, constituye el principal cultivo, que cubre una superficie de 47.390 ha. que equivale a 32.8% del total. La variedad de café que más se adapta a las condiciones ecológicas de la zona es la "Robusta" y su cosecha no tiene periodos definidos de maduración, por lo que la producción se real iza durante todo el año.

ii. Plátano, La superficie plantada alcanza a 27.680 ha. que representa el 19.2% del total. La zona baja presenta los mejores suelos y aptitud para su producción, los microclimas cálidos de la zona alta permiten su cultivo.

iii. Cacao, ocupa una superficie plantada de 10.690 ha. que representa el 7.4% del total. El cultivo se realiza en la zona baja del área del Proyecto.

iv. Maíz, al que se destinan 8.790 ha. sembradas, significando el 6.1% del total. Las variedades corresponden a maíz duro que se destina principalmente a la preparación de alimentos balanceados.

v. Yuca, con una superficie sembrada alcanza a 3.960 ha. equivalente al 2.8% del total. Por ser un cultivo de clima tropical se encuentra principalmente en la zona baja, pero existen variedades que se han adaptado a microclimas de otras zonas con mayor altura.

vi. Naranja, ocupa una superficie de 2.270 ha. distribuidas en pequeñas superficies dispersas. El mayor porcentaje de la producción se localiza en la zona baja, pero existen microclimas con condiciones adecuadas en la zona intermedia.

vii. Caña de azúcar, ocupa una superficie de 10.512 ha. Este cultivo es uno de los de mayor importancia en la zona alta, también existe en la zona media y baja en pequeñas superficies. La producción se destina a la elaboración de panela, aguardiente y para el consumo animal como complemento alimenticio.

viii. Fréjol, alcanza una superficie sembrada de 360 ha. que representa el 0.2% del total, área que se considera reducida y existen sectores en los cuales la aptitud, los suelos y las características climáticas permitirían ampliar las superficies actualmente sembradas e incrementar su producción.

ix. Arroz, es un cultivo que se siembra generalmente en pequeñas áreas, con variedades de "montaña", que no compiten con la producción de otras zonas del país. La superficie sembrada es de 513 ha. y que representa el 0.4% del total.

x. Naranjilla, ocupa una superficie de 930 ha. que representa el 0.7% del total. Es un cultivo introducido en los últimos años y que debido a la aptitud de los suelos y características climáticas promisorias de ciertos sectores permiten la adaptación y desarrollo de variedades comerciales con demanda nacional.

xi. Limón, ocupa una superficie que alcanza a 950 ha., que representa el 0.7% del total, por tratarse de una fruta con un amplio rango de adaptación se encuentra en toda el área del proyecto; el mayor porcentaje de la superficie plantada se encuentra en la zona baja, en la cual las características climáticas favorecen al desarrollo del cultivo.

xii. Maracuyá, la superficie cultivada es pequeña, únicamente 17 ha., pero podrá ampliarse, debido a la demanda y precios favorables en el mercado.

xiii. Banano, según la encuesta UDRI 2-88 ocupa una superficie de 3.570 ha., localizadas principalmente en la zona baja donde existen sectores con aptitud de suelo y clima propicios para su desarrollo, su producción se encuentra concentrada en determinadas áreas de cultivo.

En el área del Proyecto existen productos que se han desarrollado mediante el empleo de tecnologías ampliamente desarrolladas como el Abacá y Palma Africana, caracterizándose los productores como de altos ingresos que no son objeto de los beneficios previstos en la Segunda Fase del Proyecto de Desarrollo Integral del Noroccidente.

9. Desarrollo pecuario

El subsector pecuario del Occidente de Pichincha se encuentra en via de desarrollo, por lo que aún es baja la oferta de productos de origen animal, a excepción del área del Cantón Santo Domingo que por su ubicación geográfica en relación a los centros de consumo, mejores vías de comunicación y mejor nivel tecnológico, ha logrado mayor desarrollo. La relación de la población bovina de la zona del Proyecto con el resto de la provincia y su evolución reciente es la siguiente:

ESTIMACION DE LA POBLACION BOVINA DE PICHINCHA

AÑO

PICHINCHA

ZONA PROYECTO

1979

326.186

178.6

1981

359.317

196.4

1983

372.847

203.8

1985

551.000

301.4

1986

539.200

295.5

1987

525.700

361. 1

FUENTE:

MAG. - ESTIMACION DE LA SUPERFICIE Y DE LA PRODUCCION AGRICOLA.
INEC. - ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCION POR MUESTREO DE AREAS. Tomo 1.
UDRI - 01-02-88

Del cuadro anterior, se deduce que la influencia del sector pecuario en la zona del Proyecto es significativa, ya que para 1987 representa el 68.7% del total de la población bovina. Así mismo, el hato de la zona, se incrementó en un 103% durante el periodo 1979-1987. Sin embargo, puede aumentarse la carga animal por hectárea, por haber capacidad receptiva disponible.

a. Carga animal por finca y por hectárea

2.40 La mayor carga animal por finca y por hectárea se encuentra en la zona de Santo Domingo, cuyo valor es de 26.8 TA/Finca (1) correspondiendo a 0.98 UBA/ha (2); para Los Bancos es de 23.6 TA/finca y 0.49 UBA/ha; y para Nanegalito 15.1 TA/Finca y 0.56 UBA/ha.

(1) TA/FINCA = TOTAL ANIMALES (BOVINOS) POR FINCA (UDRI II FASE)
(2) UBA/HA = UNIDAD BOVINA ADULTA POR HECTAREA.

Entre Santo Domingo y Nanegalito se registra los valores extremos en cuanto a la población bovina, (los más altos en Santo Domingo y más bajos en Nanegalito). Con relación a Los Bancos, por su condición de zona de nueva colonización, se justifica la existencia de poca cantidad de ganado con la más baja carga animal, lo que significa franca subutilización de pastos. En el área de Santo Domingo en cambio, la carga animal es mayor sin que en ningún caso sea la óptima, lo que puede deberse a su condición de vieja zona de colonización, que se halla desarollada y los finqueros han recibido atención crediticia principalmente para ganado. La cantidad de animales adultos fluctúa entre 77% a 83% de la composición del hato, siendo 79.4% el promedio general para el área. La diferencia, esto es 23% y 17%, corresponde a terneros.

b. Composición del hato

2.41 En cuanto a la composición del hato por sexos, en Los Bancos, el mayor porcentaje corresponde a hembras, lo que puede explicarse por el interés del ganadero y la aptitud de la zona para la cria de ganado. Considerando que el 68.7% de la población bovina de la Provincia de Pichincha corresponde al área del proyecto con 361.096 cabezas de ganado, la composición del hato se presenta en el cuadro siguiente, en el que también se anota que el 71% corresponde a hembras. De la relación de unidades bovinas adultas sobre la superficie de pastos obtiene la carga animal por hectárea de 0.66.

COMPOSICION DEL HATO EN LA ZONA DEL PROYECTO 1987

No.

COMPOSICION

EDAD

No.

%

1

VACAS


134.499

37.25

2

VACONAS VIENTRES

18>

42.579

11.79

3

FIERROS

12-1

27.824

7.71

4

MEDIAS

6-12

19.309

5.35

5

TERNERAS

<-6

30.375

8.41

6

TERNEROS

<-6

33.636

9.31

7

NOVILLOS

6-12

16.150

4.47

8

NOVILLOS

12-18

15.908

4.41

9

NOVILLOS

>-18

31.055

8.60

10

REPRODUCTORES


9.761

2.70

TOTAL


361.096

100.00

FUENTE: UDRI - 01-02-88

c. Características Tecnológicas

i. Pastos

En el periodo 1984-1987 hay incremento del pasto saboya y decremento relativo de Gramalote y Kikuyo, lo que significa un mejor criterio técnico del manejo de los pastizales derivado de la acción del Proyecto en su Primera Fase; siendo los pastos predominantes actualmente saboya con 47%, gramalote 29.7%, según consta en el cuadro siguiente:

VARIEDADES DE PASTO CULTIVADO EN EL AREA DEL PROYECTO

TIPO DE PASTO

1987 (1)

1984 (2)

VARIACION %

HA

%

HA

%

ELEFANTE

30.950

8.3

31.725

10.4

(2.1)

ABOYA

175.946

47.1

123.849

40.6

6.5

GRAMALOTE

109.986

29.7

87.853

28.8

1.1

JANEIRO

2.633

0.6

610

0.2

0.4

KIKUYO

5.036

1.3

13.422

4.4

(3.1)

HIBRIDO

4.656

1.2

26.844

8.8

(7.6)

OTROS

43.973

11.8

20.743

6.8

5.0

TOTAL

373.180

100.0

305.046

100.0


FUENTE: (1) UDRI INVESTIGACION DIRECTA - 02/88
(2) CONSULPLAN. Encuesta Agropecuaria

ii. Infraestructura de la finca

La infraestructura que presentan las fincas en mejoras territoriales es escasa, pues apenas el 44% dispone de corrales y estos no siempre son funcionales; otras instalaciones como cercas necesarias para el manejo del ganado, se encuentran en alrededor del 84% de las fincas y en apenas el 20.9% división de potreros es aceptable la existencia de abrevaderos, cobertizos, etc., se encuentra en menos del 30% de las fincas.

INFRAESTRUCTURA DE LA FINCA

TIPO DE INSTALACION

No. DE FINCAS

%

CORRAL

6618

44.50

ESTABLO

1355

9.11

ABREVADEROS

4306

28.96

CERCAS

12519

84.18

COBERTIZO

1635

11.00

SALEROS

7256

48.79

FUENTE: UDRI INVESTIGACION DIRECTA - 02/88

iii. Producción Pecuaria

La producción de carne bovina, leche y derivados es baja en el Occidente de la Provincia, debida a que está limitada por factores socio-económicos, técnicos, infraestructura, organización y de comercialización. Estos hechos se reflejan en bajos Indices, como: natalidad 50%; destete efectivo 80.5%; periodos interpartos de 450 días; baja carga animal de 0.68 UB/ha,; periodos de lactancia cortos; mortalidad de adultos alta de 8%; formas tradicionales poco técnicas en el manejo del hato, etc.

La producción de leche en el área del proyecto tiene un promedio de 3.2 litros/vaca/dia, que permite estimar un total de 206.779 litros, ésto evidencia la necesidad de incrementarla mediante la aplicación de tecnología adecuadas.

Cerca del 50% de la leche especialmente en áreas que carecen de vías de comunicación, se destina a la elaboración de quesos, el suero de la teche queda en beneficio del finquero para alimentación de cerdos. En épocas de invierno se dificulta más la comercialización de la leche por el deterioro de los caminos carrosables usados en verano.

En casi todas las fincas el nivel tecnológico es deficiente: carecen de infraestructura adecuada; la alimentación del ganado es de baja calidad por mal establecimiento y manejo de los pastizales, baja carga animal; pesos vivos promedios menores a 200 Kg; edad de los novillos para faenamiento superiores a 36 meses; falta de registros técnicos y de contabilidad elemental de ingresos y egresos; bajo valor genético del ganado, etc., es decir, no hay un manejo y explotación de la finca con un criterio de unidad de producción rentable.

La baja rentabilidad de la finca decae aún más por la falta de adecuados sistemas de comercialización y por la ingerencia de intermediarios que obtienen elevadas ganancias en perjuicio del productor y del consumidor.

10. Desarrollo piscícola

2.42 En el área del proyecto el desarrollo de la actividad piscícola no está muy desarrollada, aunque en los últimos años existe esfuerzos para incentivar el cultivo de especies acuáticas, con este propósito en Nanegal, el H. Consejo Provincial Pichincha cuenta con un centro Piscícola el cual ha contribuido a promocionar su cultivo.

La zona Noroccidental de Pichincha cuenta con suficientes recursos hidricos lo que representa un gran potencial para utilizarlas en la producción de peces.

La infraestructura física existente en la zona noroccidental permitió producir durante 1987, aproximadamente 300.000 alevines de carpa y tilapia que fueron sembrados en pequeños estanques por agricultores de la zona.

11. Comercialización

2.43 Uno de los principales problemas que afrontan los productores de la zona se relaciona con la comercialización que caracteriza por ser altamente anárquica, en muchos casos sus márgenes sobrepasan en cuatro o cinco veces el precio pagado al productor. La intermediación de productos representa uno de los aspectos que más incidencia tiene en las relaciones de intercambio existentes en la zona y la comercialización agropecuaria organizada se realizan en ferias y mercados.

En las ferias de animales, las transacciones se hacen directamente entre intermediarios vinculados a centros de comercialización de Quito y Guayaquil, pues los productores, medianos y grandes, cuando se trata de cantidades de reses relativamente importantes, venden a esos centros de consumo; a las ferias normalmente concurren productores medianos y pequeños.

Los mercados, siendo de propiedad municipal, el Consejo ha construido obras complementarias, y funcionan de preferencia en los fines de semana o en los días de feria. Es característica común, de todos ellos, que tengan capacidad ociosa y por otra parte muestren un alto grado de sub-equipamiento, para una gran variedad de productos.

2.44 Es conveniente destacar que la comercialización al detalle se hace en portales y al aire libre, en razón de que las condiciones climáticas lo permiten y la exigua cantidad puesta en venta no requiere sistemas complejos de embodegamiento. Por esta razón es común encontrar que los mercados estén ocupados parcialmente y sus puestos de expendio, son usados ocasionalmente por feriantes o vendedores ambulantes.

2.45 En síntesis, la región presenta un déficit de centros de comercialización organizados, ya que el sistema habitual en las funciones de intercambio se definen por el contacto directo o a través de comerciantes minoristas que ocupan ubicaciones próximas a los centros poblados.

12. La agroindustria

2.46 La industria de la Provincia de Pichincha constituye una porción importante en la economía del Ecuador, ya que representa el 41% del número de establecimientos, el 40% del personal ocupado y un 33% del valor de la producción de todo el sector industrial del país. Sin embargo, Pichincha muestra un desarrollo industrial fuertemente concentrado en la ciudad de Quito donde se ubica el 94% de las fábricas, el 3% se ubica en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, quedando el 3% para el resto de la provincia.

La agroindustria en la Provincia de Pichincha, (1) a su vez, representa el 30% del número de establecimientos industriales, el 26% de su fuerza laboral y el 25% del valor de la producción del sector industrial, mientras que el grado de concentración alrededor de la urbe metropolitana es similar a la observada para la industria en su totalidad. Alrededor del 88% de los establecimientos se localizan en el cantón Quito, el 6% en Santo Domingo, y otro 6% se divide en el resto de cantones de la provincia, mientras que el 95% del valor de la producción industrial se genera en el cantón Quito. Los principales ramos de actividad agroindustrial que se observan en la Provincia son los productos alimenticios, bebidas, aguardientes, textiles, aserraderos y talleres de madera.

(1) Según censo Económico 1980

El crecimiento agroindustrial de la Provincia no ha sido desarrollado en base al potencial agropecuario de la zona, sino que se ha conformado en función del explosivo desarrollo económico y social del país en la década de los 60 y 70. Esto explica el grado de concentración alrededor de la capital, pero existen también otras limitantes, como la escasez de materias primas en cantidad y calidad suficientes, lo que resulta contradictorio con sus posibilidades. Por su ubicación geográfica, la provincia posee una gran variedad de condiciones agroclimáticas que permiten cultivar casi toda clase de productos.

2.47 Las agroindustrias existentes en la zona procesan ciertas materias primas tradicionales, es representativa la industria agropecuaria de aceite rojo derivadas del cultivo de la palma africana, a excepción del café, la caña y el abacá, que no se pueden comercializar sin procesamiento industrial, casi no hay cultivos en la zona que se produzcan especialmente para la industria. Es casi inexistente la relación contractual entre las plantas agroindustriales y los productores agropecuarios para el suministro regular de materias primas. En definitiva, se puede afirmar que el sector agropecuario no proporciona materia prima en cantidad y calidad garantizadas para la industrialización, lo que redunda en una baja retribución e influye en el área de los cultivos dedicados a esa finalidad. Se evidencia además, que el fomento a la producción de variedades nuevas para la exportación es muy incipiente, aunque se han logrado ya algunos éxitos en otras zonas del país.

13. Transporte

a. Características

2.48 El sector transporte en el área del proyecto se caracteriza por un nivel medio de crecimiento, está ligado fundamentalmente a las actividades agropecuarias presentes en la zona. El sistema de transporte terrestre constituye el medio de movilización de la producción y pasajeros en la región, se tienen distintos tipos de flujos según la localización de productores con respecto a la red vial fundamental. Aquellos que se ubican en los respaldos más alejados de las vías, desplazan su producción en mulas y caballos; las llamadas "guarda-rayas" constituyen un primer intento de penetración carrozable, aunque de un uso limitado en el tiempo y en la capacidad de carga.

2.49 La extensión total de la red de la zona es de 1.677.5 km., de estos 206 km. corresponde a red primaria (12%), 109,8 Km. a red secundaria (7%), 577 Km. a red terciaria (34%) y 784.7 Km que representa el (47%) corresponde a caminos vecinales.

La red secundaria, funcionalmente constituida por vías troncales tiene menor longitud, en relación al porcentaje relativamente alto de la red primaria de carreteras del País, concentrada en el sector de Santo Domingo.

Los caminos de orden de bajas características geométricas y estructurales menor, no son estables y tienen un mantenimiento deficitario, esto incide en elevados costos operativos, desgaste de vehículos y accidentes. Por otra parte, más de la mitad de caminos de la red no permiten velocidades de operación que superen los 25 km/hora, según normas del MOP, el camino vecinal de más baja categoría debe permitir una velocidad de 40 km/hora, la mayoría de estos caminos no fueron construidos bajo estas especificaciones.

2.50 Con respecto a puentes, en la red existen 3.152 mts. lineales con diferentes tipos de estructura: hormigón, metálica, madera y de mampostería. De 198 puentes, 51, cuya longitud corresponde al 29.5% del total, son inadecuados en relación al ancho, estructura, tablero y sección. Este grupo de puentes se encuentra en la red terciaria y vecinal. Además existe un déficit de 65 puentes en la red existente.

b. Tráfico y Transporte Estimado

2.51 Según datos del MOP, las tasas de crecimiento anual promedio del tráfico conforme a proyecciones hasta el año 2000 son: 8.45% para vehículos livianos, 2.17% para buses y 4.29% para camiones; en dicho año se superará la capacidad de las vías pertenecientes a la red primaria, en especial la via Quito que para entonces estará congestionada a casi el doble de su capacidad. En este sentido, una alternativa seria proveer de un adecuado acceso al sector noroccidental de la región, que lo constituye el proyecto de la carretera asfaltada: Quito - Calacali - Nanegalito - Los Bancos - Puerto. Quito - La Independencia.

En la red secundaria el desbalance funcional se evidencia por que la mayoría de los caminos de esta clasificación son subutilizados. Todos los caminos de la red, a excepción de algunas de las vías de la red fundamental, tienen una demanda de tráfico inferior a su capacidad.

2.52 La generación de tráfico de pasajeros en los sectores rurales es reducida, debido a niveles relativamente bajos de actividad y capacidad operativa de los usuarios, con una distribución poblacional y de enlaces viales distorsionados, y reducido uso del suelo en la mayoría del espacio geográfico. En el sector Noroccidental los altos costos operativos, especialmente en el tráfico de larga distancia hacia Quito, afecta el equilibrio entre oferta y demanda potencial del transporte. El sistema de transporte es anárquico, especialmente, en términos cualitativos, es decir: operativos, organizativos, administrativos, etc.

2.53 En términos de tráfico de carga para el sector rural, exclusivamente; según datos de la encuesta realizada en febrero de 1988, para Santo Domingo, Los Bancos y Nanegalito fue de 311.493,06 TM; 101.938,64 TM y 74.247,17 TM., respectivamente. Considerando los factores de autoconsumo y pérdidas de la producción los valores se reducen en un 30%. Si a esto se añade la carga transportable de madera, los valores finales son: 225.816,21 TM; 128.039,99 TM y 77.002,70 TM. anuales. Considerando que la capacidad media de un camión es de 6.6 TM. con un factor de uso efectivo de 47.3%, resulta que el número promedio de camiones que circulan diariamente es de 380 como tráfico generado por este concepto.

c. Mantenimiento

2.54 La longitud total de caminos bajo responsabilidad de mantenimiento del 'Consejo es de 1151 km, equivalente al 36.1% de la longitud total. El MOP, mantiene la red primaria. De la longitud total bajo la responsabilidad del Consejo, el 29.7%, no tiene mantenimiento, en el 55% es bajo y solamente en el 15.3% es adecuado.

El inventario de equipo disponible para mantenimiento es de unas 125 máquinas entre equipo camionero y de transporte pesado, de estas alrededor del 55% está en uso entre eventual y permanente y el equipo restante está en linea muerta o de reparación mayor.

2.55 El proyecto de mantenimiento de la red vial provincial administrada por el Consejo preparado por el Plan Maestro de Desarrollo, considera que la red a atenderse crecerá para 1990 a 2.468 km. De acuerdo con este plan, elaborado en 1985, era necesario adquirir 95 máquinas enrolar 441 trabajadores en 1987 y aumentar la disponibilidad a 112 máquinas con 527 trabajadores para 1990, con la debida adecuación y equipamiento de talleres, adquisición de materiales, capacitación y organización del sistema.

14. Educación

2.56 El sistema educativo en el área del Proyecto no difiere mucho respecto al resto del país, se puede especificar problemas como falta de correlación entre instituciones educativas y deficiente participación de las mismas en la solución de la problemática; falta de preparación, contenidos curriculares demasiado teóricos, sistema rígido, formal y memorista, deficiente equipamiento de planteles educativos, concentración de obras en cabeceras cantonales, parroquiales o lugares cercanos a la carretera; insuficiencia de material didáctico, etc. Por otra parte existe un incremento considerable de la población que asiste a establecimientos de educación regular, ello se debe a que en el área se han realizado esfuerzos por eliminar el déficit de locales escolares y porque la población ha reconocido el papel de la educación como mecanismo para mejorar el nivel de vida.

2.57 La infraestructura educativa existente consiste en tres tipos de establecimientos, preescolares, escolares y secundarios de los cuales son: doce preprimarios que se localizan en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados; y 869 aulas primarias que corresponden a 395 establecimientos y 210 aulas que corresponden a 22 establecimientos secundarios en el área del Proyecto.

15. Salud

2.58 Uno de los aspectos más importantes en la dotación de servicios es la atención de la salud, por lo general las áreas rurales del País y el Occidente de Pichincha muestran deficiencias en la cobertura del mismo, hecho que está ligado al déficit de infraestructura y calidad del servicio que se otorga a la población. Además los centros existentes carecen del equipo y material necesario para prestar servicios de manera eficiente.

2.59 En el Occidente de la Provincia, existen 87 establecimientos de salud de los cuales, 7 están ubicados en la zona de Nanegalito, 10 en Los Bancos, y 70 en Santo Domingo. Del total de establecimientos el 22% corresponden al Ministerio de Salud Pública, con las categorías de Hospitales, Centros, Subcentros y Puesto de Salud, el 33.3% son dispensarios del Seguro Social Campesino (IESS) y el 43.7% restantes pertenecen al sector privado y está constituido fundamentalmente por clínicas y dispensarios.

16. Saneamiento básico

a. Agua Potable

2.60 La dotación de agua potable está circunscrita básicamente a las cabeceras parroquiales, la cobertura en las viviendas varia considerablemente entre centros poblados, siendo más notorio el déficit en las cabeceras parroquiales relativamente nuevas. Aproximadamente el 31% de los Centros poblados de Occidente cuenta con este servicio. La cobertura del servicio abarca únicamente las áreas concentradas y de éstas las calles centrales, por cuanto los diseños fueron elaborados sin considerar el crecimiento poblacional, por lo tanto una porción considerable de la población carece de este servicio. Para 1985 en el Occidente de Pichincha existía 26 sistemas de agua potable. En el resto de las poblaciones es común la captación de agua de ríos, vertientes, pozos en forma directa y sin ningún tratamiento.

b. Alcantarillado

2.61 La mayoría de los sistemas de disposición de aguas servidas y alcantarillado existentes, fueron construidos sin estudios o diseños que respondan con los requerimientos de la población y de su crecimiento. La cobertura es deficiente, apenas un 12% de los centros poblados cuentan con este servicio. Lo que indica que es necesario realizar esfuerzos considerables para cubrir el déficit existente. Generalmente los centros poblados que no disponen de servicio de alcantarillado, utilizan fosas séptica, eliminación de aguas servidas que se conectan directamente con quebradas o esteros, lo que incide negativamente en el medio ambiente.

17. Desarrollo comunal

2.62 El proceso de colonización, permitió la creación de organizaciones comunales con el sólo objetivo, de conseguir el titulo de propiedad de la tierra, una vez conseguido éste muchas de ellas desaparecieron, sin embargo, la Unidad de Desarrollo Rural a través de la sección de Promoción Social, ha contribuido a la creación y reforzamiento de las existentes, las organizaciones son de distinta Indole, desde productivas, de comercialización, hasta deportivas.

18. Medio ambiente

2.63 Durante los últimos 30 años se ha experimentado cambios sustanciales en el medio natural de la región Occidental de Pichincha, el proceso de colonización motivó la tala indiscriminada del bosque natural, en el afán de transformar en tierras de cultivo se ha deforestado incluso las áreas de protección. Esta situación ha provocado que la ecología regional se vea profundamente modificada. Otro de los aspectos que inciden en la degradación del medio ambiente, constituye sin duda el déficit de la cobertura de infraestructura de saneamiento básico.

19. Apoyo institucional al desarrollo del área

2.64 La principal institución que ha estado Intimamente vinculada al área, es la Unidad de Desarrollo Rural Integral (UDRI), dependencia del Consejo Provincial de Pichincha, la cual durante los últimos 7 años ha ejecutado el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Occidente de Pichincha, Primera Fase. Cabe señalar que UDRI realiza sus actividades en coordinación con las instituciones encargadas de ejecutar las políticas estatales a nivel nacional, entre las más importantes se puede enumerar:

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, Fondo Nacional de Saneamiento Ambiental, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Construcciones Escolares; Banco Nacional de Fomento, Ministerio de Trabajo, etc. Las instituciones mencionadas desarrollan diversas actividades en el área del proyecto a través de delegaciones zonales, estaciones experimentales, etc.

Existen varias instituciones del sector privado que ejecutan actividades relacionadas fundamentalmente con el sector agropecuario, entre ellos se puede mencionar al Grupo 4F, MEGALIT, AGANOR, etc.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente