Página precedente Indice Página siguiente

4.4. Comercio

Mercados de Productos, Intermediación y Centros de Demanda

En la Cuenca, según las modalidades de comercialización, se pueden diferenciar tres tipos de mercados:

- Locales-Rurales, operan, fundamentalmente, en el intercambio de excedentes y se ubican en los asentamientos o comarcas.

- Regionales, donde se realiza fundamentalmente la comercialización de maíz, frijol, leña, banano, plátano, y ganado bovino y porcino.

- Extraregionales, operados por intermediarios y operadores de acopiadoras y empacadoras.

En base a productos, es posible caracterizarlos en aquellos que operan con productos de consumo interno, y aquellos que operan con productos exportables.

En el sector nicaragüense, los mercados de referencia son los de las cabeceras de los departamentos, particularmente en lo relacionado a los productos de consumo interno y a los perecederos. En el caso de frutas y hortalizas se comercializan directamente a través de los productores. Generalmente hay un gran margen de ganancia en el mercado de intermediación.

Un 30% de la producción de granos básicos se orienta al mercado interno, y el resto al mercado centroamericano. Los precios están sujetos a variaciones estacionales; un estudio reciente realizado por USAID para el frijol, señaló una gran diferencia entre el precio que se paga al productor y el precio al consumidor. Situación semejante se presenta con el arroz, entre la primera y última transferencia, donde los precios están fijados por las grandes procesadoras que se constituyen en formadoras de precios.

En el caso de la comercialización del ganado, ésta se realiza en ferias locales. Los productores más grandes lo hacen directamente en La Subasta de Managua. Otra alternativa la constituyen los mataderos municipales donde existen cupos. Los mercados de Nicaragua, por lo general, funcionan con muchas imperfecciones debido a la falta de competencia o alternativas, ala poca disponibilidad de transporte, y al desconocimiento de los pequeños productores del proceso y burocracia de la comercialización.

En el sector costarricense de la Cuenca, numerosos agricultores no han logrado insertarse en los mercados, debido a su elevada heterogeneidad (calidad, cantidad y organización), y dispersión geográfica.

CUADRO No 4-21 PRECIOS RELATIVOS A PRODUCTOR Y MAYORISTA EN NICARAGUA Y COSTA RICA (EN US$/QM)

PAIS

PRECIO

MAIZ

FRIJOL ROJO

ARROZ

COSTA RICA

Productor 1/

194,0

576,7

267,4 *

Mayorista 1/

217,4

669,3


NICARAGUA

Productor 1 /

172,4

325,8

201,7 *

Mayorista 1/

179,0

339,5

210,5 **

1/US$/Quintal Métrico
* Granza, **Granza Beneficio
Fuente: Anuario de Información de Precios de Mercados 1994. MAG, Nicaragua

Las mejoras en la producción y productividad no han conducido a mejoras en las capacidades y en la eficiencia del mercadeo y ésto motiva que, en muchas oportunidades, el nivel de producción supere la capacidad de comercialización (tubérculos y piña), con la consiguiente disminución de precios que percibe el productor. Este proceso se agrava en el caso de los pequeños y medianos productores, dada la escasa organización para enfrentar los problemas de la comercialización. El Consejo Nacional de Producción, que era el principal comprador de granos básicos (90% del volumen de frijol y maíz) en la zona, hoy no opera en esta actividad.

El café es procesado y comercializado por empresas extraregionales. Las raíces y tubérculos se comercializan nacional e internacionalmente a través de un gran número de empresas empacadoras y exportadoras que incluso tienen sus plantaciones para asegurar un abastecimiento controlado y ser reguladoras de precios. En determinados períodos hay sobreproducción, lo que causa caída de los precios por saturación de la demanda.

Costa Rica, controla más del 90% del mercado de yuca parafinada o congelada destinada al abastecimiento de la población latina de EE.UU. Cuando la producción local no alcanza para satisfacer la demanda, muchas empacadoras importan el producto desde Nicaragua.

A pesar que el sector costarricense tiene una actividad ganadera importante, no existe una adecuada infraestructura de comercialización y procesamiento de los productos de origen tanto cárneos como lácteos.

Los pequeños y medianos productores lecheros tienen dificultades para vender su producto a las cooperativas o empresas nacionales comercializadoras. Un productor lechero, para ser asociado de la Empresa Dos Pinos, que es la principal procesadora y comercializadora de lácteos, debe disponer de acciones para la entrega de leche; cada acción corresponde al derecho de entregar diariamente 42 kg de leche.

También influye en la comercialización la mala calidad de la leche, la falta de equipamiento, la distancia a centros de acopio, la deficiente implementación de la cadena de frío. Actualmente la actividad principal de los pequeños productores se basa en la elaboración de queso y natilla, que los intermediarios distribuyen en pequeños comercios o en las ferias.

El área del Proyecto presenta una gran heterogeneidad productiva, en función de sus potencialidades agroecológicas; tipo de productores, mercados y centros de demanda y vías de acceso.

En el sector nicaragüense las actividades relacionadas a la ganadería, al cultivo de granos básicos y productos destinados a la exportación, son los que hacen el mayor aporte a la economía.

En el costarricense, la producción agropecuaria de mayor valor agregado, ganadería de carne y leche, la producción de granos básicos y los cultivos como banano y cítricos, tienen un mayor peso económico. Esta situación está relacionada a determinantes que dependen de las políticas macroeconómicas y de factores socioeconómicos, ligados a un proceso histórico singular.

La más temprana apertura económica de Costa Rica, la estabilidad política, la preexistencia de vías de penetración, y la existencia de un sector privado más fuerte, actuaron como incentivo a inversiones extranjeras, pero a la vez causaron una mayor presión sobre los recursos naturales, con su consecuente y evidente deterioro.

Los productos más tradicionales destinados a la exportación, se encuentran representados en ambos sectores de la Cuenca, se observa una clara tendencia a la diversificación e intensificación y a la incorporción de mayor valor agregado, particularmente, en el sector costarricense.

Las actividades de mayor relevancia para Nicaragua, en función de su aporte relativo al PIB nacional son: el frijol, el sorgo, el maíz y la caña de azúcar.

En Costa Rica, el frijol, la caña de azúcar y el banano, son las producciones más representativas, junto con las correspondientes a raíces y tubérculos.

En cuanto al potencial agroindustrial y manufacturero, el mismo se expresa con mayor impacto en el sector costarricense; se estima que actualmente están funcionando 36 aserraderos, 8 agroindustrias y 32 plantas empacadoras (yuca congelada, plátano, piña), y la Cooperativa de Productos Lácteos.

En el nicaragüense, se encuentra una fábrica procesadora de tomate, trillos de granos, mataderos municipales, ingenios, beneficios de café, y alrededor de 10 aserraderos.

En el CUADRO No 4-22 se presentan los principales productos del área y su incidencia sobre el valor de la producción nacional en ambos países.

En Anexo se incorporan los datos del PIB de Costa Rica y Nicaragua a nivel nacional, los valores de exportaciones e importaciones como indicadores de la relevancia del sector primario como generador de divisas, y a su vez la dependencia en cuanto a importaciones de petróleo y derivados; y de productos industrializados.

En cuanto a la situación del crédito, en ambos países es necesario hacer las siguientes consideraciones:

El perfeccionamiento del sistema financiero nicaragüense es una condición indispensable para impulsar un proceso de crecimiento sólido, especialmente cuando se pretende incentivar mayores niveles de productividad y competitividad en el sector privado. En este campo, los resultados hasta ahora obtenidos, no son del todo auspiciosos, en especial considerando la situación actual de la recuperación de créditos otorgados por la banca estatal, por lo que la banca privada, consecuentemente, ha restringido sus colocaciones. Las tasas de interés son altas y el sistema financiero exhibe altos niveles de ineficiencia.

CUADRO N°4-22 INCIDENCIA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA CUENCA EN EL VALOR DE LA PRODUCCION POR PAIS (Dólares de 1994)

País


Rubro

CUENCA

NACIONAL

Valor Cuenca %

Producción de la Cuenca TM

Valor Cuenca Miles de US$ 1/

Producción Nacional TM

Valor Nacional Miles de US$ 1/

NICARAGUA

Granos Básicos 2/

Frijol

19.541

6.368

75.000

24.439

26,1%

Maíz

53.788

9.274

323.000

55.685

16,7%

Arroz

35.577

7.176

185.000

37.318

19,2%

Sorgo

24.051

3.372

115.000

16.123

20,9%

Exportación 3/

Café

1.584

3.163

52.000

103.830

3,0%

Caña de Azúcar

373.308

2.345

2.300.000

14.446

16,2%

COSTA RICA

Granos Básicos 2/

Frijol

18.768

10.824

35.000

20.186

53,6%

Maíz

2

388

35.000

6.790

5,7%

Arroz

1.308

350

180.000

48.132

0,7%

Exportación 3/

Café

484

1.053

138.000

300.200

0,4%

Caña de Azúcar

328.000

3.563

2.950.000

32.100

11,1%

Banano

113.940

32.572

1.932.000

552.300

5,9%

TM = Toneladas métricas
1/ US$ de 1994,
2/ En base a Precios al Productor de Granos Básicos , DIC./94
3/ Como Participación de las Exportaciones (Retomos)
Fuente: Elaborado por el Proyecto en base a precios del CORECA , BCN y BCCR.

A pesar de esta situación, las colocaciones en el sector productivo nicaragüense parecen haber comenzado un ciclo de recuperación en el año 1994, Cuadro No.4-23.

CUADRO No 4-23 CREDITO DIRIGIDO AL SECTOR PRODUCTIVO NICARAGÜENSE


1990

1991

1992

1993

1994

Millones de US$

532,4

398,5

480,2

427,6

568,3

Crecimiento %

---

-25,2

20,5

-10,9

32,9

Fuente: MEDE

Con respecto a quienes se ha dirigido el crédito, CUADRO No 4-24, señala que la prioridad se ha puesto en la actividad comercial, industrial, agrícola y ganadera.

CUADRO No 4-24 DIRECCIONAMIÉNTO DEL CREDITO SEGUN LAS ACTIVIDADES EN NICARAGUA (en millones de dólares año 1994)


Comercial

Agrícola

Ganadero

Industrial

Vivienda

Otros

Total Crédito

Millones de US$

249,2

71,1

70,0

172,7

0,0

5,3

568,3

Estructura %

43,8

12,5

12,4

30,4

0,0%

0,9

100

Recuperación %

84,2

84,5

83,7

76,9

---

47,9

-

Fuente: Elaborado y actualizado por el Proyecto en base a datos del BCN

Los bajos niveles de recuperación experimentados, inciden desfavorablemente ante los organismos crediticios, principalmente la banca privada. Por otro lado, las altas tasas de interés desestimulan la utilización del crédito y lo hacen poco accesible a los pequeños y medianos productores, llegando sólo parcialmente a los beneficiarios objetivo.

Los organismos más activos de apoyo a los pequeños agricultores lo constituyen los Polos de Desarrollo (POLDES), que son una de las fuentes más importantes de financiamiento, con tasas de interés subsidiadas, 10%, en créditos de US$350/ha, y con la alternativa de usar garantías cruzadas entre 5 productores.

En el CUADRO No 4-25 se muestra, para Costa Rica, la evolución del crédito dirigido al sector productivo. Es notorio que luego de la recuperación de 1992, en 1994 las colocaciones vuelven a caer en un 10,8%. Para el año 1995, las estimaciones también esperaban una reducción, dadas las medidas económicas monetarias implementadas para reducir la presión inflacionaria, revertir la tendencia a la baja de las Reservas Monetarias Internacionales y alcanzar la meta de que el crédito privado no debe crecer a más de un 19% anual (acuerdo entre el BCCR y el Sector Privado).

CUADRO No 4-25 CREDITO AL SECTOR PRODUCTIVO EN COSTA RICA

Año

1990

1991

1992

1993

1994

Millones de Dólares

2.090,2

1.640,7

2.001,5

2.276,2

2.029,7

Crecimiento %


-21,2

22,0

13,7

-10,8

Fuente: Elaborado y actualizado por el Proyecto en base a datos de MIDEPLAN

La estructura del crédito al sector privado muestra que la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería (actividades agropecuarias 18.9%) son los sectores más dinámicos en el uso de recursos financieros, Cuadro No.4-26.

CUADRO No 4-26 ESTRUCTURA DEL CREDITO AL SECTOR PRIVADO EN COSTA RICA

1994

Agricultura

Ganadería

Industria

Vivienda

Construcción

Turismo

Comercio

Otros

Estructura %

14,2

4,7

19,9

4,2

2,2

4,1

17,6

33,1

Fuente: Cifras de MIDEPLAN

Los mercados en el área del Proyecto se encuentran en proceso de perfeccionamiento. En la actualidad la infraestructura de servicios y organizaciones tienen escasa capacidad e instrumentos para implementar los planes o programas enunciados a nivel central.

Sin embargo, dado el aporte que significan las producciones primarias del área en el PIB, de ambos países, y teniendo en cuenta la importancia que dentro de las políticas nacionales se confiere al sector agropecuario y forestal, se puede inferir un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo, dirigido particularmente hacia el mercado exportador.

Ambos países han implementado diversos mecanismos de incentivos a través de franquicias, eliminación de gravámenes o impuestos y supervisión de licencias de importación.

El proceso de transición entre economías con diferentes pero significativos niveles de intervención estatal, al modelo social de mercado, a través de políticas de estabilización internas, con ajustes estructurales en sus sistemas productivos, financieros e institucionales han motivado que el Estado deje de cumplir muchas actividades, que se pretende sean asumidas por el sector privado.

Ambos países en 1994, tuvieron crecimiento en su PIB, siendo el mismo para Nicaragua del 3,4% y en Costa Rica de 4,5%. Esto significa un desaceleramiento con respecto a períodos anteriores.

El ámbito institucional es clave para explicar y apoyar ciertas tendencias, en particular durante el período de transición que viven ambos países; el Estado debe cumplir un papel orientador en cuanto a políticas, instrumentos y presupuestos fiscales.

La institucionalidad pública local, al igual que la nacional presenta grandes niveles de descoordinación y superposición de funciones.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente