Página precedente Indice Página siguiente

4.1. Producción forestal

4.1.1. Actividad forestal - características principales
4.1.2. Principales ecosistemas forestales existentes en la cuenca
4.1.3. Aprovechamiento forestal-estructura y organización
4.1.4. Recursos forestales
4.1.5. Industria forestal
4.1.6. principales aspectos ambientales relacionados con las actividades forestales

4.1.1. Actividad forestal - características principales

i) En Nicaragua

La economía de Nicaragua está basada fundamentalmente en el sector de los recursos naturales; las actividades primarias contribuyen con el 26,8% del PIB del país, pero sólo el 0,3% corresponde a la silvicultura. A pesar de ello se ha producido y se produce una presión sobre las áreas boscosas que, como consecuencia, muestran una disminución importante de las masas forestales naturales que se ha estimado en 150.000 has. anuales, según datos del Plan Forestal de Nicaragua (PAF-NIC.1992).

Esta presión obedece a distintas causas entre las que se destacan:

- el aumento de la necesidad maderera con fines industriales y energéticos.
- la expansión de las áreas destinadas a producción agrícola-ganadera, con avance de la frontera agrícola.
- la implantación de asentamientos rurales dentro de áreas forestales o próximas a ellas.

Nicaragua en 1993 instituyó el Plan de Acción Ambiental como marco de la política y estrategia ambiental del país. En el mismo se estima que los recursos naturales deben ser la base potencial para su desarrollo, por lo tanto si no se modifican los patrones tradicionales de aprovechamiento, el crecimiento económico se logrará a través de un mayor deterioro de los recursos naturales y del ambiente. Por ello, se deberán concentrar las acciones en el eficiente uso y manejo de los recursos hídricos, de los recursos forestales y del suelo, entre otros.

El PAF-NIC enmarcado dentro de la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible y el Esquema de Ordenamiento Ambiental (ECOT-PAF), tiene como objetivos principales:

- Fomentar el desarrollo de una industria forestal eficiente, que utilice en los primeros treinta años como materia prima el 25% de los bosques naturales.
- Frenar el avance de la frontera agrícola.
- Incrementar el área boscosa y la producción de madera industrial y energética mediante el manejo de los bosques naturales y el establecimiento de plantaciones forestales.
- Incrementar la contribución de los recursos forestales artificiales en la producción de energía y hacer más eficiente el uso doméstico de la leña.
- Consolidar el Sistema Nacional de Areas Protegidas.
- Armonizar el desarrollo rural con la conservación de los ecosistemas naturales.

Se necesitan implementar estas políticas para revertir los problemas existentes que están causando la disminución del potencial forestal.

ii) En Costa Rica

La economía de Costa Rica no tiene a la actividad primaria como principal rubro del PIB; ésta sólo alcanza el tercer lugar, con un 18.3% del total.

El documento "Sostenibilidad y Estrategia de Desarrollo del Sector Agropecuario, 1995," recientemente elaborado por el Gobierno de Costa Rica, ha fijado como objetivo central incrementar los niveles de sostenibilidad del sistema productivo, a través de una serie de incentivos y desincentivos que coadyuvan a la preservación de los recursos naturales y tienden a evitar la subutilización de las tierras de aptitud agropecuaria.

El Ministerio del Ambiente y Energía, a través de la Dirección General Forestal (DGF), ha definido una política para el desarrollo de la actividad forestal. Un 65% del territorio tiene tierras de aptitud forestal, pero diversas causas, entre ellas la falta de incentivos para esta actividad el avance de la ganadería y la baja eficiencia en la industrialización de la madera, han causado una acentuada disminución del área de bosques.

La DGF ha adoptado a partir de 1993, las siguientes políticas:

- Promover el mejoramiento de las actividades de protección y manejo de los recursos renovables.
- Lograr un equilibrio entre la conservación de los recursos naturales, en especial la biodiversidad, y el desarrollo productivo de la actividad forestal.
- Asignar a la administración forestal las funciones de promoción y apoyo al sector privado, para favorecer el proceso productivo.
- Favorecer el incremento de los bosques naturales productivos, recuperando áreas de aptitud forestal. Definir y regular bosques de protección y continuar con el inventario forestal.
- Mejorar las técnicas de manejo forestal, mediante la adopción de mecanismos de transferencia tecnológica, investigación, capacitación y extensión forestal.
- Reorientar los beneficios fiscales que otorga el estado para el desarrollo forestal.
- Adaptar la normativa forestal a las políticas vigentes.
- Evitar el cambio del uso de tierras forestales a otras actividades.
- Impulsar el establecimiento de plantaciones forestales con carácter industrial.

A pesar de que estas políticas apuntan a resolver los problemas, las mismas no se han implementado con mecanismos eficaces para frenar los problemas de deforestación que enfrenta el país. A partir de 1987 se observa en Costa Rica una reducción en la tasa de deforestación, la que actualmente llega aproximadamente a 18.500 has. anuales. Sin embargo, el proceso acumulativo dejó evidencias de deterioro y de áreas degradadas y abandonadas.

iii) En la Cuenca

Una estimación realizada en base al uso actual del suelo indica que los bosques productores ocupan 1960 km2, un 5% de su superficie. En el CUADRO N°4-1 se presentan las superficies correspondientes a bosques productores y protectores en los sectores nicaragüense y costarricense de la Cuenca.

La mayor superficie de bosques naturales con ninguna o poca intervención corresponden al área de la Reserva Biológica Indio-Maíz en Nicaragua, que como tal está destinada a la conservación de la biodiversidad (Decreto Ley N°527, 17 de abril 1990).

CUADRO No 4-1 BOSQUES PRODUCTORES Y PROTECTORES EN EL AREA DE LA CUENCA (km2)

TIPO DE BOSQUE

NICARAGUA

COSTA RICA

TOTAL

PRIMARIO

SECUNDARIO

PLANTACION

PRIMARIO

SECUNDARIO

PLANTACION

Productor

220

110

50

230

600

750

1.960

Protector

2.500

450

---

114

356

---

3.420

Otros

---

---

---

1.000

800

---

1.800

TOTAL

2.720

560

50

1.344

1.756

750

7.180

*Bosques Protectores por encima de los 1.000 msnm.
Fuente: Elaborado por el Proyecto de acuerdo a datos del PAF-NIC y MINAE.

En el área del Proyecto existen diseminadas otras áreas boscosas no protegidas, una de bosque natural en la margen derecha del Río Bartola, y otras con diferentes grados de intervención que ocupan una superficie aproximada de 1.050 km2, distribuidas en manchas dispersas en la zona occidental del Departamento de Río San Juan y sur del Departamento de Chontales en Nicaragua, y al norte de las Provincias de Alajuela y Heredia en Costa Rica.

4.1.2. Principales ecosistemas forestales existentes en la cuenca

Como se indicó en el capítulo sobre Biodiversidad. de acuerdo con la clasificación de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, cerca del 90% de la superficie de la Cuenca, corresponde a las siguientes formaciones boscosas:

i) Bosque seco Tropical (bs-T)

En Nicaragua, esta zona de vida, se localiza en el área de la Cuenca correspondiente a los departamentos de Masaya, Granada, Rivas, Boaco y Chontales y en las zonas media y baja de las subcuencas de los ríos Sapoá y Orosí, en Costa Rica. La vegetación natural existente, se encuentra representada, por vestigios de las siguientes especies: Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium, Crescentia cujete. Pseudosamanea guachapele, etc.; es una unidad altamente modificada por las actividades agrícolas que en ella se desarrollan (algodón, ajonjolí, caña de azúcar, arroz).

ii) Bosque húmedo Tropical (bh-T)

A esta formación vegetal corresponde el 40% del territorio de la Cuenca, comprende la parte media de la misma, por debajo de los 1.000 msnm. Es una zona intervenida con áreas destinadas a plantaciones de palma africana, cultivos de granos básicos y tubérculos como la yuca y el tiquisque, cultivos agroindustriales como los cítricos, arroz, caña de azúcar; ganadería de leche semiestabulada; sólo presenta remanentes del bosque natural, y plantaciones forestales de Gmelina arbórea. Cordia alliodora. Cedrella odorata, Eucapliptus dealupta. Eucaliptus spp, Pinus spp.

iii) Bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)

Esta formación corresponde a los territorios comprendidos aguas abajo de la desembocadura del Río Bartola en la margen izquierda del Río San Juan y la del Río Orosí en la margen derecha hasta el litoral Atlántico. Comprende la denominada Reserva Biológica Indio-Maíz en Nicaragua y las llanuras de los Guatuzos, San Carlos Y Santa Clara, en Costa Rica. En la margen izquierda del Río San Juan la actividad que se desarrolla actualmente es la de protección y conservación. La margen derecha está intervenida principalmente por actividades agropecuarias: cultivos agroindustriales de banano, piña, cítricos y ganadería extensiva; aprovechamiento de plantaciones forestales y de bosques naturales.

iv) Bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM)

Los territorios correspondientes a ésta formación vegetal se localizan en las subcuencas altas de los ríos que se originan en el sector costarricense de la Cuenca. Hay allí áreas intervenidas dedicadas a la ganadería extensiva, con áreas sobreutilizadas y mal manejadas .

Las zonas transicionales en general, se encuentran con una adecuada cobertura forestal. Por encima de la cota 2.000 msnm aparecen las formaciones vegetales, bosque muy húmedo Montano Bajo (mmh-MB) y bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB). En estas formaciones se encuentran los denominados bosques de niebla.

4.1.3. Aprovechamiento forestal-estructura y organización

i) Legislación Forestal

En la República de Costa Rica el Marco Jurídico-Legal para el Recurso Forestal está determinado por las siguientes normas legales:

- Ley Forestal No 7174 promulgada 16 de julio de 1990 que establece como función esencial y prioritaria del Estado, velar por la protección, la conservación, el aprovechamiento, la industrialización, la administración y el fomento de los Recursos Forestales del país, de acuerdo con el principio de uso racional de los recursos naturales renovables.

- El Reglamento a la Ley Forestal publicado el 13 de septiembre de 1990 que establece la estructura orgánica y la competencia de la Administración Forestal crea el Fondo Forestal, el Consejo Forestal Nacional, define la Propiedad Forestal, establece los mecanismos para la Protección, Desarrollo, y Fomento de los Bosques y Terrenos Forestales, crea incentivos para estimular el Manejo Forestal de dominio privado, regula las actividades industriales y de transporte de trozas, y define normas para mejorar la capacitación y la investigación forestal.

Recientemente en la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa se estudió un Proyecto de Reforma a la Ley Forestal N°7174 de 1990 para redefinir la competencia y atribuciones de la Administración Forestal del Estado específicamente del MINAE, la DGF y el Fondo Nacional de Financiamiento y crear el Control de los Recursos Naturales, la Oficina Nacional Forestal, los Consejos Forestales Regionales y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal; actualizar el Patrimonio Natural del Estado, el Régimen de Propiedad Forestal Privada y la administración de las áreas silvestres protegidas y los bosques; modificar el sistema de incentivos forestales estableciendo el Certificado de Abono Forestal para la Conservación del Bosque, CAFCOB, y los CAF para fomentar el establecimiento de plantaciones forestales; declarar áreas de protección forestal para la conservación del bosque, de las aguas, de la flora y la fauna; establecer el Fondo Forestal para financiar el desarrollo del recurso forestal existente, las actividades de reforestación y agroforestería, la prevención y el combate de plagas, enfermedades e incendios forestales, y fomentar y promover la modernización de la industria, la investigación y la capacitación; crear el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, FONAFIFO, con el propósito de financiar actividades de manejo de bosque, repoblación forestal, agroforestería, aprovechamiento e industria, establecer las funciones de control y el régimen de infracciones, sanciones, y los respectivos procedimientos administrativos.

En la República de Nicaragua, no existe una ley marco que englobe, en un sólo cuerpo jurídico, los aspectos relacionados con el uso, manejo y protección de los recursos naturales y del ambiente, existen en cambio, mandatos constitucionales y normas legales que en algunos casos son contradictorias, ambiguas superpuestas y dificultan la labor de las instituciones públicas y privadas, involucradas en el sector. En el caso específico del recurso forestal, la norma más reciente y de mayor aplicación, por las instituciones reguladoras de las actividades del sector, es el Reglamento Forestal.

El Marco Jurídico-Legal vigente, está definido por las siguientes normas:

- La Ley General sobre la Explotación de las Riquezas Naturales, vigente promulgada el 17 de abril de 1958, es la norma legal más antigua sobre la materia.

- La Ley de Conservación, Protección y Desarrollo de las Riquezas Forestales del país, promulgada el 21 de octubre de 1967.

- El Decreto No 661 sobre "El derecho sobre explotación de madera en bosques nacionales", vigente desde el 26 de noviembre de 1974

- La Ley de Emergencia sobre Aprovechamiento Racional de los bosques promulgada el 10 de marzo de 1976.

- El Reglamento de Defensa contra Incendios Forestales, aprobado el 10 de marzo de 1976.

- En octubre de 1979 se creó el Instituto de Recursos Naturales, IRENA, cuyas atribuciones han recaído actualmente, en el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) creado en enero de 1994.

- El Decreto Ejecutivo No 4593 que establece el Reglamento Forestal, promulgado el 19 de octubre de 1993.

El Reglamento Forestal establece las funciones de la Administración Forestal del Estado, (ADFOREST), a través del Servicio Forestal Nacional. Crea la Comisión Nacional de Bosques conocida también como Comisión Nacional Forestal y establece sus funciones y atribuciones.

Define entre otros aspectos: los procedimientos para la obtención de permisos de aprovechamiento forestal y otras medidas de control para el corte, transporte y procesamiento de productos forestales; normas sobre establecimiento de industrias forestales; y el manejo y protección del bosque. Además establece una guía para la elaboración de planes y estudios de manejo forestal, los cánones por uso de bosques relacionados con impuestos, servicios técnicos, multas, subastas, ventas de productos decomisados, donaciones, etc., el régimen de infracciones y sanciones y los procedimientos para aplicarlas.

El MARENA impulsa un Proyecto de Ley Forestal que contempla, entre otros aspectos: crear una Dirección Forestal Nacional como organismo de concertación y coordinación del subsector. Además de la ya citadas existen otras normas complementarias que se detallan en el Capítulo V.

No obstante la abundante legislación sobre los recursos naturales, forestales y ambientales existentes en ambos países, pocas se implementan y disponen de mecanismos efectivos, por falta de recursos económicos y financieros.

ii) Estructura y Tenencia de las Tierras Forestales

En Nicaragua en la década de los 80, cambió la estructura y tenencia agraria. Se redujo el latifundio y las superficies de más de 500 manzanas (360 has) que en 1970, representaban el 41%, en el año 1988 sólo representaban el 7,5%. El actual gobierno ha continuado con la entrega de tierras a desmovilizados y repatriados, por lo que las tierras estatales han sufrido una marcada reducción, desde 1984. En 1991, INRA-OEA, estimaron que 6,3 millones de hectáreas eran tierras estatales, comunales y municipales, y que gran parte de éstas se encuentran dentro de los bosques y áreas forestales del país.

En la Cuenca del Río San Juan, dentro del área nicaragüense, ha sido notorio el avance de la frontera agrícola. El tamaño promedio de la propiedad campesina titulada, por el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria, es de 50 Mz (36 has), y se están titulando inclusive, superficies totalmente boscosas. Se observa en la actualidad, una tendencia hacia la concentración de la tierra, ya que los pequeños campesinos venden sus tierras a los ganaderos, debido a que por falta de recursos no pueden regularizar la tenencia de las mismas, no tienen acceso al crédito, ni las pueden trabajar sólo con los recursos familiares y además sus productos no son competitivos en los mercados.

En Costa Rica, el patrimonio forestal del Estado está constituido por todos los bosques y terrenos forestales de las Reservas Nacionales, de las áreas declaradas inalienables pertenecientes al Estado, y de las pertenecientes a municipalidades, instituciones autónomas y organismos de la administración pública en general. Este patrimonio está administrado por el MINAE y están inscriptas en el Registro Público de la Propiedad, como áreas de propiedad estatal.

El Estado ha constituido en estas tierras Reservas Forestales para producción; Zonas Protectoras para la protección de suelos, regulación hidrológica y conservación del ambiente y de las cuencas hidrográficas; Parques Nacionales; Refugios de Vida Silvestre; y Reservas Biológicas.

Todos los bosques y las tierras de aptitud forestal, públicas o de propiedad privada, para poder ser aprovechadas deben estar sometidas al respectivo Plan de Manejo. Los propietarios privados, tienen derecho a beneficios e incentivos para su conservación y fomento.

Dentro del Marco Conceptual y del Plan de Acción para el Desarrollo del SI-A-PAZ, el territorio a uno y otro lado de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, se zonificó en tres categorías de uso: Areas de Conservación Absoluta, Areas de Desarrollo Socioeconómico Múltiple Regulado (zonas de Amortiguamiento de las Areas de Conservación) y las Areas de Vida y Desarrollo, con aprovechamiento basado en tecnologías apropiadas.

En las áreas de conservación absoluta, actualmente se desarrollan actividades de ecoturismo, y están sometidas a control y vigilancia. En las áreas de desarrollo regulado o de amortiguamiento se desarrollan actividades de aprovechamiento forestal, cultivos de subsistencia, cultivo de palma africana y ganadería extensiva. Las áreas de vida y desarrollo se dedican, actualmente a actividades agropecuarias y de ganadería extensiva.

iii) Manejo Forestal

En ambos países se han establecido reglamentaciones y procedimientos, para tener derecho al aprovechamiento del bosque. Se requiere formular un Plan de Aprovechamiento, Manejo y Protección que debe ser elaborado por Ingenieros Forestales, técnicos o empresas especializadas y obtener el permiso de aprovechamiento otorgado mediante acto administrativo, por los funcionarios e instituciones competentes.

En realidad pese a la cantidad de requisitos para obtener los permisos, las dificultades que ofrecen los trámites y la ineficacia del control a nivel de campo, provoca que continúe la disminución y degradación de los recursos forestales.

iv) Procedimiento para obtener las concesiones forestales

En Nicaragua, dicho trámite se realiza en el MARENA y se deben cumplir los siguientes requisitos:

- Solicitar el permiso de exploración: Se debe acreditar el respaldo técnico y financiero y experiencia forestal de la empresa, que durante un año obtiene el derecho de realizar estudios de inventario, manejo, etc. que deberá presentar junto con la solicitud de concesión.

- Presentar la solicitud de concesión: Deberán constar los datos del solicitante y el propósito de la concesión, los resultados del inventario, los planes de manejo forestal e industrial y la Evaluación del Impacto Ambiental.

- Estudio de la Solicitud: El MARENA, MEDE y otras autoridades a nivel nacional, regional y municipal, deben dar su dictamen sobre la solicitud. El MARENA, es el organismo que tiene a su cargo su aprobación o rechazo.

- Contrato: Una vez aprobada la solicitud, se procederá a través de la Administración Forestal del MARENA (ADFOREST) a negociar el contrato que es multianual y revisado cada 5 años.

El trámite requiere generalmente por lo menos dos años, hasta su adjudicación.

El MARENA, a su vez establece normativas relacionadas con moratorias, diámetros mínimos de corte, turnos, caminos, tratamientos profilácticos, etc.

En Costa Rica, dos categorías de bosques, que constituyen el denominado Patrimonio Forestal del Estado, pueden ser objeto de aprovechamiento forestal mediante el mecanismo de concesión o permiso, que se otorga por licitación pública. Para el aprovechamiento de bosques en propiedad privada, se debe contar con la autorización del MINAE, que otorga un permiso forestal. Este trámite, por las complicaciones que ofrece, frecuentemente se obvia y ha sido identificado como una de las causas de la acelerada disminución del recurso forestal.

El Proyecto COSEFORMA, ha presentado una serie de recomendaciones para mejorar los procedimientos administrativos necesarios para la obtención de concesiones forestales.

La DGF ha establecido dos tipos de permisos para el aprovechamiento de árboles o bosques en terrenos de propiedad privada. Permisos de Tipo A, cuando se trata de aprovechamiento de terrenos con aptitud agropecuaria con árboles aislados y de Tipo B, cuando son solicitados para aprovechamiento en terrenos de aptitud forestal con cobertura boscosa. Estos últimos requieren de la elaboración de un Plan de Manejo.

La competencia para analizar y tramitar la solicitud de aprovechamiento y manejo forestal corresponde a cada una de las Areas de Conservación del MINAE.

La acelerada y drástica disminución de las masas forestales productivas, es un indicador de la no aplicación de los planes.

4.1.4. Recursos forestales

i) Bosques Naturales

En Nicaragua, los bosques naturales económicamente valiosos están localizados en la Región Atlántica. Al norte de la Región Central quedan bosques de coníferas, principalmente de Pino Ocote (Pinus oocarpa) y algunos relictos de bosques latifoliados con diferentes grados de intervención.

El Plan de Acción Forestal (PAF-NIC) indicó en Nicaragua para 1992, la existencia de una superficie destinada a producción forestal de aproximadamente 26.000 km2 (20% del total del país) y 17.000 km2 de bosques para conservación y protección de ecosistemas naturales. Sin embargo, considerando que la tasa de deforestación anual estimada por el PAF-NIC es de 1.500 km²/año, la superficie actual de bosque primario sería aproximadamente de 7.400 km2 de latifoliadas; y 2.100 km2 de coníferas; los bosques secundarios cubrirían 1 6.500 km2. Existen además 200 km2 de plantaciones forestales.

El aprovechamiento forestal en Nicaragua, se ha caracterizado por la selectividad de especies valiosas y por el alto consumo dendroenergético; el 60% de la energía a nivel nacional proviene de la leña y el carbón.

En Costa Rica, en 1974, DGF estimaba la cobertura boscosa en alrededor de 18.000 km2 (35% del total del país), distribuido en 8.920 km2 de áreas protegidas; 4.330 km2 de bosques primarios; 3.700 km2 de bosques secundarios con algún valor comercial; y 1.050 km2 de plantaciones comerciales.

ii) Plantaciones Forestales

En Nicaragua, de acuerdo con datos del PAF/NIC, en 1991 existían 200 km2 de plantaciones forestales, que en su mayor parte se debían a propósitos de investigación, como alternativa para satisfacer el consumo de leña. Las especies mayormente plantadas son Pinnus spp (Pino) y Eucaliptus camandulensis (Eucalipto). Se considera que sólo 44 km2 (22% de la superficie) se encuentran en buen estado.

En Costa Rica, en 1995, existían 1.050 km2 de plantaciones forestales, principalmente en la región Huétar Norte/Grecia con un 40% del área total reforestada. Guanacaste con el 31% y Limón con el 15%. Entre las especies más representativas se encuentran Gmelina arborea (Melina) con 225 km2, Cordia alliodora (Laurel) con 1 50 km2, Bombacopsis guinatum (Pochote) con 130 km2, y Tectona grandis (Teca) con 50 km2. También hay superficies importantes de plantaciones de otras especies, entre ellas, Eucaliptus spp. (Eucalipto), Cupressus lusitanica (Ciprés). Pinus caribaea (Pino caribe). Pinus oocarpa (Pino ocote). La Melina y el Eucalipto son las únicas especies con desarrollo adecuado para corte y representan el 61% de la masa disponible.

iii) Las Maderas de Mayor Interés

Alrededor del 15% del consumo total de productos industriales de la madera corresponde a las llamadas maderas duras, el 45% a las semiduras y el 40% a las blandas. Sin embargo en los últimos años ha aumentado el consumo de las maderas blandas debido principalmente a la disminución de la oferta de las semiduras. De igual manera se estima que un 55% de la madera industrial es utilizada por la industria de la construcción, un 15% por la industria del mueble, 20% para embalaje y el 10% para artesanías, juguetes, palos de escobas, palillos, etc.

4.1.5. Industria forestal

i) Industria Establecida

La industria de la madera en Nicaragua, alcanzó su mayor auge durante la década de los 70, con exportaciones que llegaron a US$ 31,5 millones en 1976. Esto se debió, principalmente, al desarrollo del Mercado Común Centroamericano dentro del cual Nicaragua participaba como exportador de bienes intermedios o productos semielaborados. Por otra parte, casi toda la industria, se encontraba en manos de capital extranjero con muy poca participación nicaragüense. Esta situación se mantuvo hasta 1982, año en el cual, el nivel de exportaciones apenas superó el millón de dólares.

A raíz del cambio de la propiedad, muchas empresas pasaron a formar parte del Area Propiedad del Pueblo, (APP), bajo la administración de la Corporación Forestal del Pueblo, CORFOP. A pesar de que en 1985 se formuló un Plan de Desarrollo Forestal, el subsector forestal se desarrolló de acuerdo con la iniciativa de cada grupo y no se mostraron cambios sustanciales en la tendencia.

Inicialmente, por disponibilidad de recursos, la industria forestal a nivel nacional se concentró geográficamente en la Zona del Pacífico, y debido a esto existe una mejor infraestructura de servicios energéticos, metalmecánicos, repuestos e insumos pero actualmente esa infraestructura está ociosa por la distancia donde se concentra la disponibilidad de trozas.

En 1993, según el PAF-NIC se estimaba en 76 el número de aserraderos activos en el país con una capacidad instalada para 300.000 m3 de madera aserrada. Actualmente (1996) existen 66 de propiedad privada, de los cuales se estima que 15 no están trabajando, los demás permanecen parcialmente activos. La capacidad instalada permitiría aserrar 200.000 m3 de madera en troza; en 1994, la producción de madera aserrada fue de 54.450 m3, cifras que muestran que se utilizó el 60,5% de la capacidad instalada y que el rendimiento volumétrico fue significativamente bajo, 45% aproximadamente. En el CUADRO No 4-2 se muestran la capacidad instalada y la realmente utilizada.

De los 66 aserraderos que existen, 21 modernizaron sus equipos especialmente a partir de 1994, por lo que se espera una importante mejoría en los niveles de eficiencia. Además de la industria del aserrado, existe una fábrica estatal de tableros contrachapados con capacidad instalada anual de 20.000 m3 aunque no está en producción y se encuentra en proceso de venta a particulares.

CUADRO N° 4-2 CAPACIDAD INSTALADA Y REALMENTE UTILIZADA DE LA INDUSTRIA MADERERA EN NICARAGUA EN 1994

TIPO DE INDUSTRIA

CAPACIDAD INSTALADA (m3)

CAPACIDAD UTILIZADA (m3)

CAPACIDAD OCIOSA (%)

Madera Aserrada

200.000

121.000

39,5

Contrachapados

20.000

---

100,0

Fuente: MARENA/SFN.

En Costa Rica, de acuerdo con el Boletín Estadístico Forestal N°5, período 1990-1993 de la DGF, en 1993, existían en el país 171 aserraderos, dos fábricas de contrachapados, una de láminas o chapas, una de tableros aglomerados, dos fosforeras y una de palillos. De acuerdo con el MINAE actualmente se encuentran en operación los mismos establecimientos.

La capacidad instalada de la industria del aserrado ha sido establecida en 890.000 m3 de madera en troza por año. En 1988, según el Censo de la Industria Forestal realizado por la DGF, se utilizó el 82% de la misma, mientras que en 1993, un estudio de la SWEDFOREST calculó el 83%, valor coincidente con la estimada por la DGF para 1994. El 24% de los aserraderos sólo ofrecen servicios de aserrado, un 51%, lo hace por debajo del 50% de su capacidad y el 25% restante están inactivos.

La industria del aserrado es la más eficiente en cuanto al rendimiento volumétrico con un 48,1 % en contraste con la de tableros y la de palillos que tienen niveles de 43,3% y 31,1% respectivamente. Las fosforeras tienen una capacidad instalada para 4.500 m3 de la cual utiliza el 85% y la de palillos para 2.810 m3 de la cual utiliza el 54,5%. Los rendimientos volumétricos para la fosforera son del 25% y para los palillos de 46%.

CUADRO N° 4-3 CAPACIDAD INSTALADA Y PRODUCCION REAL DE LA INDUSTRIA MADERERA EN COSTA RICA

TIPO DE INDUSTRIA

CAPACIDAD INSTALADA (m3)

PRODUCCION REAL (m3)

CAPACIDAD OCIOSA (%)

Madera Aserrada

890.000

730.000

18,0

Contrachapados

116.800

67.160

42,5

Chapa

18.000

10.980

39,0

Fósforos

4.500

3.825

15,0

Palillos

2.810

1.531

45.5

Nota: La fábrica de tableros aglomerado utiliza los desperdicios de la fábrica de chapas y contrachapados Fuente: Departamento de Desarrollo Industrial, DGF.

Del análisis del cuadro anterior se desprende que la industria forestal costarricense está más desarrollada, tecnificada y diversificada y que además requiere de mayor suministro de madera en troza.

En el área nicaragüense del Proyecto se estima que existen 10 aserraderos, sin embargo se verificó que solamente 7 estaban activos. Se abastecen de madera de las Regiones IV (Granada y Rivas), V (Boaco, Chontales), VI (Matagalpa, Jinotega), RAAN, RAAS, y IX (Río San Juan).

En el área costarricense, se localizan 102 aserraderos distribuidos así: Alajuela 49; Limón 30; Guanacaste 12; y Heredia 11. Sin embargo, en la actualidad operan sólo unos 60.

En cuanto a la industria de tableros contrachapados, existen dos fábricas en el sector costarricense, con una capacidad instalada para 116.800 m3 en un sólo turno de 8 horas y una capacidad ociosa del 42,5%. La fábrica de chapas tiene una capacidad instalada de 1.000 m3 pero solo utiliza el 61% de la misma. La planta de tableros aglomerados utiliza los desperdicios de la fábrica de contrachapados. El rendimiento volumétrico de la fábrica de chapas es del 55%, mientras que la de tableros contrachapados es del 41,4%, siendo el rendimiento volumétrico ponderado para las dos industrias del 43,3% lo cual significa un bajo rendimiento principalmente debido a la tecnología desactualizada u obsoleta.

ii) Disponibilidad de Madera

En base a los límites volumétricos propuestos por las autoridades competentes, para el aprovechamiento de bosques naturales, se estimó la disponibilidad de madera en pie proveniente de bosques primarios o con muy poca intervención considerados de alta productividad, y para bosques secundarios o ralos de baja productividad.

Para Costa Rica, la nueva Ley Forestal establece un límite máximo de aprovechamiento de 25 m³/ha cc (con corteza) y la Comisión Técnica Forestal del Sureste de Nicaragua propone un límite de aprovechamiento máximo de 1 7,5 m³/ha cc para bosques primarios y de 1 2,5 m3/ha cc para bosques secundarios.

El Proyecto, con base en las anteriores consideraciones y propuestas, ha asumido un nivel de aprovechamiento de 20 m3/ha cc para bosques primarios y de 10 m3/ha cc para bosques secundarios y ralos, y un turno de aprovechamiento de 20 años, lo cual permite establecer un crecimiento corriente medio anual de 1 m3 para los primeros y 0,5 m3 para los segundos bajo un aprovechamiento sostenible. Para el cálculo de existencias maderables se excluyeron los bosques localizados en Areas Protegidas.

En los CUADROS No 4-4 . No 4-5 y No 4-6 se presenta la oferta de madera para la industria establecida actualmente en Nicaragua, en Costa Rica, y en el área del Proyecto.

CUADRO No 4-4 OFERTA ANUAL DE MADERA DEL BOSQUE NATURAL EN NICARAGUA BAJO APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

TIPO DE BOSQUE

SUPERFICIE DISPONIBLE (ha)

VOLUMEN DISPONIBLE (m3)*

Bosques Primarios

950.000

950.000

Bosques Secundarios

** 1.605.000

802.500

TOTAL

2.555.000

1.752.500

*Bajo aprovechamiento sostenible, estimado con base en un turno de 20 años y 20 m3/ha cc. para bosques primarios y 10 m³/ha cc. para secundarios o ralos.
**Se incluyen los bosques ralos, de baja productividad.
Fuente: El Proyecto a partir de información de MARENA/SFN.

CUADRO No 4-5 OFERTA ANUAL DE MADERA DEL BOSQUE NATURAL EN COSTA RICA BAJO APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

TIPO DE BOSQUE

SUPERFICIE DISPONIBLE (ha)

VOLUMEN DISPONIBLE (m3)*

Bosques Primarios

433.000

433.000

Bosques Secundarios

370.000

185.000

TOTAL

803.000

618.000

*Bajo aprovechamiento sostenible, estimado con base en un turno de 20 años y 20 m3/ha cc. para bosques primarios y 10 m3 /ha cc. para secundarios o ralos.
Fuente: El Proyecto a partir de información del MINAE

CUADRO No 4-6 OFERTA DE MADERA EN TROZA EN EL AREA DEL PROYECTO

TIPO DE BOSQUE

SUPERFICIE DISPONIBLE ha.

VOLUMEN ANUAL (m3)*

Primarios

45.000

45.000

Secundarios

71.000

35.500

TOTAL

116.000

80.000

*Bajo aprovechamiento sostenible, estimado con base en un turno de 20 años y 20 m³/ha cc. para bosques primarios y 10 m3/ha cc. para secundarios o ralos.
Fuente: El Proyecto s/datos del PAF-NIC y MINAE/Costa Rica.

iii) Demanda Actual de Madera para Industria en el Area de Estudio

La demanda se tomó en base a la capacidad instalada de los 70 aserraderos establecidos dentro del área del Proyecto. Es decir 560.000m3 con corteza (cc) de madera en troza que representa el 43,78% del total de la demanda de la industria de los dos países, que llega a 1.280.410 m3 cc. La industria costarricense demanda el 75% mientras que la de Nicaragua solamente el 24%. A estas cifras habría que agregarle la demanda de otras industrias, localizadas fuera del área de estudio, la cual no fue posible determinar en base a la información disponible.

Por otra parte, en Costa Rica según un estudio realizado por AGUADEFOR/SWEDFOREST, en 1993 la madera de plantaciones tuvo una demanda en la industria de la madera aserrada de 18.000 m3 cc aproximadamente de madera en troza. Las especies demandadas fueron Ciprés con 6.000 m3. Pino 10.000 m3 y Melina con 2.000 m3.

Las demandas de madera para uso industrial en el área de la Cuenca, se presentan en los CUADROS No 4-7 y No 4-8.

De acuerdo con la oferta y la demanda de madera en troza del bosque natural productivo, actualmente existe en Costa Rica un déficit pronunciado de madera para satisfacer la demanda de la industria. En Nicaragua la situación por el momento no es crítica. En ambos países se observa un gran desaprovechamiento del recurso, por la baja eficiencia industrial.

iv) Demanda dendroenergética

En Nicaragua la obtención de leña es uno de los principales usos asignados al bosque. Según el Balance Energético de Nicaragua, presentado por el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), en 1993, la leña representaba el 58,4% del consumo final de energía, el carbón vegetal 1,3%, los residuos vegetales el 4,4%, la energía hidroeléctrica y geotérmica el 6,4%; el 29,5% restante corresponde a generación térmica proveniente de derivados del petróleo.

CUADRO No 4-7 DEMANDA DE MADERA REDONDA PARA USOS INDUSTRIALES EN EL SECTOR NICARAGÜENSE DE LA CUENCA (M3) (Año 1995)

INDUSTRIA/PRODUCTO

PRODUCCION (m3)

DEMANDA DE MADERA EN TROZA (m3) cc

%

Madera Aserrada

90.000

200.000

80,5

Contrachapados

20.000

48.300

19,5

TOTAL

110.000

248.300

100,0

Fuente: MARENA/SFN.

CUADRO No 4-8 DEMANDA DE MADERA REDONDA PARA USOS INDUSTRIALES EN EL SECTOR COSTARRICENSE DE LA CUENCA (m3) PROMEDIO DEL PERIODO 1990-1993

INDUSTRIA/PRODUCTO

PRODUCCION (m3)

DEMANDA DE MADERA EN TROZA (m3) cc

%

Madera Aserrada

428.100

890.000

86,4

Contrachapados

48.350

116.800

11,5

Chapa

9.900

18.000

1,8

Fósforos

1.950

4.500

0.2

Palillos

875

2.810

0,1

TOTAL

489.175

1.032.110

100.0

Nota: La fábrica de tableros aglomerados utiliza los desperdicios de la fábrica de chapas y contrachapados Fuente: El Proyecto s/datos del MIRENEN/MINAE.

El consumo doméstico de leña en Nicaragua está llegando a niveles aproximados a 1,56 x 106 tm. (3 millones de metros cúbicos), mientras que el consumo de la industria sería alrededor de 620.000 tm., lo cual indica que se consume 2,5 veces más madera para leña que para industria.

El consumo de leña por familia, (siete miembros en promedio), se estimó en 5,8 m3 estéreo por año; las especies forestales preferidas para leña son: Lysiloma divaricatum. (Quebracho), Calycophyllum candidisimum. (Madroño), Gliricidia sepium. (Madero negro), Haematoxylum brasiletto. (Brasil), Albizzia caribaea. (Guanacaste blanco) y Guazuma ulmifolia. (Guácimo de ternero).

En 1991, en base al análisis de la oferta y la demanda de leña, el PAF-NIC, indicaba que el 35% del territorio nacional presentaba déficit de abastecimiento de leña, con situaciones calificadas de críticas a muy críticas. Actualmente la situación no ha sufrido mayores cambios. La leña y el carbón, en la práctica, provienen totalmente del bosque natural y el nivel de extracción no permite visualizar una producción sostenible. El mayor potencial productivo de bosques nativos para fines energéticos se localiza especialmente en la Región Central, mientras que la mayor demanda se encuentra en la Región Pacífica, lo que plantea un acentuado desequilibrio espacial entre la oferta y la demanda.

En Costa Rica, la situación no es tan crítica porque existen otras fuentes energéticas como la hidroenergía, que cubre el 90% de la demanda. Sin embargo en la zona rural, en el 37% de los hogares utilizan la leña como recurso energético.

v) Industria Secundaria de la Madera

A partir de la industria primaria de la madera se han desarrollado tanto en Nicaragua como en Costa Rica, con mayor auge en este último, la industria del mueble, puertas, artesanías, asientos para inodoros, postes de electrificación, tarimas, etc., y de productos para la industria de la construcción.

vi) Población dedicada a las Actividades Forestales

De acuerdo a información proveniente del Ministerio de Economía y Desarrollo y el SFN, en Nicaragua la población empleada directamente en el subsector forestal es de 5.000 personas de las cuales 1.390 trabaja en la industria de transformación primaria de la madera en los 66 aserraderos y la planta de contrachapados. El resto es empleado por el conjunto de actividades de aprovechamiento, plantaciones e industria secundaria de la madera y comercial.

En Costa Rica, según el MINAE, sumando todas las actividades se estima que el subsector genera 15.000 empleos aproximadamente de los cuales alrededor de 2.200 los genera la industria del aserrado. El resto corresponde a las demás actividades, aprovechamiento, reforestación, comercio, etc.

Para el área del Proyecto no se cuenta con información confiable que permita establecer los niveles de ocupación de la población en labores relacionadas con actividades forestales. En el área del proyecto existen 70 aserraderos, 10 en Nicaragua y alrededor de 60 en Costa Rica. Un aserradero, en promedio, emplea en forma permanente, 15 personas, lo que daría un empleo de 900 personas ocupadas por la industria de aserrado, de las cuales el 66% es mano de obra no calificada.

vii) Prospectiva

En base al análisis de la oferta y demanda de madera a corto plazo, Costa Rica deberá importar productos forestales y tendrá que incrementar el ritmo de plantaciones forestales para volver a ser autosuficiente en el mediano y largo plazo, lo cual desde luego implica la modernización y adaptación de los equipos industriales actuales por otros que se adecúen a las características de la madera proveniente de plantaciones.

La situación nicaragüense es más favorable, pero deben hacerse esfuerzos importantes para mejorar la eficiencia de la industria, mediante la reubicación y modernización de los aserraderos. Nicaragua, en el corto y mediano plazo, estaría llamada a ocupar el puesto de Costa Rica como proveedor de madera industrial de bosques tropicales, para lo cual tendría que prepararse, tanto tecnológicamente como industrialmente, para hacer uso eficiente de los recursos forestales. Así mismo debe promover la producción de madera proveniente de plantaciones en un horizonte de largo plazo.

viii) Principales Mercados de los Productos Forestales

De acuerdo con el SFN del MARENA, en el año 1994, la producción de madera aserrada en Nicaragua, fue de 170.000 m3 , de los cuales 26.868 m3 se vendieron en el mercado internacional y 143.134 m3 en el mercado nacional. No se llevan registros sobre los usos industriales de la madera aserrada a nivel nacional de acuerdo con las preferencias del consumidor, sin embargo, se sabe que esta madera se destina principalmente a la industria del mueble, embalajes y a la construcción.

En Costa Rica, del total de la producción industrial, solamente el 7% se vende en el mercado internacional, especialmente en la línea de tableros contrachapados y aglomerados.

En el CUADRO No 4-9 se presenta la producción de los diferentes usos industriales y volúmenes correspondientes a exportación, al consumo interno y al volumen importado.

En Nicaragua, de acuerdo con el SFN, las exportaciones de madera aserrada han venido en un franco ascenso desde el año 1992 cuando se exportaron 6.117 m3 llegando a 7.209m3 en el año 1993, 26.868m3 en el año 1994 y hasta octubre de 1995, a 40.863m3. El valor FOB de las exportaciones de 1994 fue US$ 7,1 millones, correspondiente al 2% del total de las exportaciones del país. Con excepción del renglón de papeles y cartones, Nicaragua no hizo importaciones de productos forestales en 1994. El valor FOB de las exportaciones, en 1995 (hasta octubre), llegaba a US$ 11.4 millones. Los principales países compradores de lo exportado en 1995, fueron El Salvador con US$3,2 millones, Honduras US$ 0,8 millones, República Dominicana US$ 2,1 millones, Estados Unidos US$ 1,8, España US$ 1,2 millones y Cuba US$ 1,9 millones, otros países Europeos y Asia US$ 0,4 millones.

Las principales especies exportadas durante el mismo período fueron: Pino con el 47,8%, Caoba con el 22.%, Cedro real 12,9%, Cedro macho 6,5%, Guanacaste 6%, otras especies como el Guapinol, Genízaro, Nancitón, Pochote, Almendro, Laurel, Areno, Camíbar y otras 24 más, el 4,3%.

En 1993, Costa Rica exportó productos de madera por un valor de US$ 28,4 millones e importó por US$ 5,2 millones con una balanza favorable de US$ 23,2 millones. Los productos de exportación más importantes fueron tableros de madera aglomerada 27%, puertas 25,4%, artesanías 20,5 % y tableros contrachapados 12,6%. Otros productos fueron las manufacturas de madera (US$ 1,8 millones) y muebles de madera (US$1,6 millones).

CUADRO No 4-9 PRODUCCION, EXPORTACION, IMPORTACION Y CONSUMO DE MADERA INDUSTRIALIZADA EN COSTA RICA, 1993

PRODUCTO

PRODUCCION (m3)

EXPORTACION (m3)

IMPORTACION (m3)

CONSUMO (m3)

Madera Aserrada

343.630

46

1.000

344.584

T. Contrachapada

27.960

8.540

1.630

21.050

T. Aglomerados

29.950

17.740

1.540

13.750

Madera para enchapar

4.230

---

---

4.230

Otros

---

5.310

5.430

120

TOTAL

405.770

31.636

9.600

383.734

Fuente: MINAE/SWEDFOREST

Estados Unidos es el principal importador de productos forestales de Costa Rica por US$ 6,4 millones, representados principalmente, en puertas, muebles y manufacturas en general. A Centroamérica se exportaron US$ 3,7 millones, siendo Guatemala con 1,9% y El Salvador con 1,1% los principales compradores, especialmente de tableros aglomerados y contrachapados. De los países del Caribe, Puerto Rico fue el principal comprador con US$ 0,4 millones. Europa es un mercado que apenas está abriendo, siendo Italia el mayor comprador con US$ 0,4 millones en artículos de marquetería.

Las principales importaciones estuvieron representadas en manufactura de madera representando el 44,2% del total importado (US$ 2,3 millones). Las mismas principalmente provienen de EE.UU. Suecia, Guatemala, Hong Kong. Italia, Colombia y Chile. En síntesis puede afirmarse que Costa Rica es un país exportador de productos de madera con excepción de papeles y cartones.

En Nicaragua, en agosto de 1992, con el apoyo financiero del Gobierno Sueco (ASDI), se creó el Fondo de Apoyo para la Silvicultura (FONDOSILVA) con el objetivo de apoyar el financiamiento de plantaciones forestales energéticas e industriales para pequeños, medianos y grandes productores.

El Programa FONDOSILVA-MARENA implantó 1.216 has. en el período 1993-94, y constituye, prácticamente, el único mecanismo de fomento para el establecimiento de plantaciones. Una evaluación reciente, sobre el estado actual de las plantaciones, indica que el 78% de las mismas se encuentran en estado regular a malo y el 22% restante en buen estado. Las causas de esta situación, son diversas, fundamentalmente asociadas a deficiente manejo y cuidado. El Fondo financia hasta por el 70% de los costos directos y el 100% de la asistencia técnica.

En Costa Rica, con el propósito de fomentar el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, el uso adecuado de tierras, controlar los incendios forestales, prevenir y combatir plagas y enfermedades forestales y promover el manejo silvicultural sostenible de los bosques naturales bajo aprovechamiento, se ha creado el Certificado de Abono Forestal, CAF. Este es un título con valor nominativo en moneda nacional costarricense que puede emitirse inclusive con la cláusula "a la orden de" y que podrá ser negociado o utilizado para pagar cualquier tipo de impuestos o tasa nacional, municipal o cualquier otro tributo. Son expedidos por el MINAE/DGF por un monto máximo de 500.000 colones (equivalente a US$2.500,00, de enero de 1996). Las actividades o inversiones incentivadas por el CAF son: jornales, material vegetativo y asistencia técnica.

Para tener derecho a los beneficios del CAF, los beneficiarios deberán cumplir también con la presentación de la respectiva solicitud y el Plan de Manejo. Los CAF para reforestación se otorgan por un período de cinco años.

Otra modalidad es el Certificado de Abono Forestal para el Manejo de Bosque Natural (CAFMA), en el primer año, se otorga el 50% para financiar las labores de aprovechamiento, 20% el segundo y 10% en el tercero, cuarto y quinto año.

Además del CAF, existen otros incentivos de carácter fiscal y otros relacionados con las inversiones prediales, para los interesados en realizar actividades de reforestación y manejo, siempre y cuando se acojan voluntariamente al régimen forestal.

4.1.6. principales aspectos ambientales relacionados con las actividades forestales

i) Derivados del aprovechamiento propiamente dicho y de los sistemas y métodos utilizados.

- Degradación del bosque, por el aprovechamiento de las especies más valiosas y mejor formadas.
- Destrucción de ecosistemas, algunos de los cuales pueden ser nichos ecológicos, afectándose la fauna silvestre principalmente.
- Pérdida de diversidad biológica
- Daños al suelo por el movimiento de tierra para construcción de caminos forestales, patios de acopio y movimiento de trozas, y compactación del suelo debido al tránsito de maquinaria pesada.
- Contaminación de cursos y depósitos de agua por sedimentación al ser arrastrado parte del suelo removido.
- Contaminación por ruido, generado por las motosierras y maquinaria de transporte.

Las consecuencias o externalidades de estas actividades están relacionadas fundamentalmente con los conflictos de uso, especialmente los de sobreuso. La carencia de mapas con criterios unificados de uso actual y capacidad de uso de las tierras, para el Area del Proyecto, limitó establecer y dimensionar espacialmente dichos conflictos. Sin embargo, es evidente la necesidad de desacelerar el proceso de cambio de uso de las tierras forestales con el fin de mantener la actual cobertura vegetal.

ii) Derivados del uso inadecuado de las tierras en función de su aptitud.

- Utilización de tierras forestales para realizar cultivos limpios y ganadería extensiva, que se refleja en la pérdida de masas boscosas de importancia para la economía, erosión de los suelos, disminución de la calidad del agua por sedimentos, pérdida de la capacidad hidráulica de las cuencas, azolvamiento de los cauces, estructuras hidráulicas y reservorios naturales y artificiales.

- Elevados costos de recuperación de las áreas deterioradas, como así mismo de los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura en general.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente