Página precedente Indice Página siguiente

1.2. Clima

1.2.1. Características climáticas
1.2.2 Información climatológica e hidrometeorológica
1.2.3. Parámetros meteorológicos

1.2.1. Características climáticas

La totalidad del área de estudio, por su latitud, se encuentra comprendida dentro de la región tropical, sin embargo, la altitud y el relieve hacen que la misma presente cierta diversidad climática. En términos generales, en zonas bajas el clima es cálido y en las zonas altas predomina un clima fresco a templado.

De acuerdo con la clasificación de Koopen, en el sector nicaragüense de la Cuenca existen tres tipos de climas:

- Tropical de Pluvio-selva, abarca un sector considerable del área ubicada sobre la margen izquierda del Río San Juan, comprende en su totalidad el área de la Reserva Biológica Indio-Maíz y se caracteriza por su uniformidad en cuanto a temperatura y precipitación a lo largo del año. La precipitación anual media supera los 5.000 mm, tiene 11 meses de lluvia cuya intensidad y persistencia sólo disminuye en algunas semanas de los meses de marzo y abril. La temperatura media anual oscila entre los 25 y 29°C, siendo igualmente los meses más cálidos marzo y abril.

- Tropical de Sabana, comprende el subsistema hidrológico del lago de Managua y el área de drenaje del Lago de Nicaragua, se caracteriza por presentar una marcada estación seca que puede tener hasta seis meses de duración, entre noviembre y abril. La precipitación anual media puede variar entre un mínimo de 750 mm hasta un máximo de 2.000 mm en las zonas más elevadas. La temperatura media varía entre los 21 ° en las zonas altas a los 29° en las zonas bajas.

- Monzónico de Selva, se asocia a los dos tipos climáticos dominantes; se expresa al sureste del departamento de Chontales y al occidente del Departamento del Río San Juan, abarcando la denominada Zona de Vida y Desarrollo y de Amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio-Maíz. Se caracteriza por tener un prolongado período lluvioso de 9 a 10 meses, con una precipitación anual media de unos 2.500 mm y una temperatura promedio anual de 27°C, con algunas variaciones entre los meses de abril y diciembre, que son el más cálido y el más templado respectivamente.

El área costarricense de la Cuenca posee una mayor variedad de climas, influenciados por las masas de agua del lago de Nicaragua, la presencia del Mar Caribe y la variación altitudinal.

En la llanura del Caribe, ubicada a nivel del mar, las temperaturas medias nunca son inferiores a los 22°C. El mes más seco es septiembre con una precipitación promedio de 125 mm; en el período de noviembre a enero se concentra el 35% del total de la precipitación anual que es de 3.552 mm. En la llanura septentrional, a 65 msnm el promedio anual de lluvias es más elevado, los valores ascienden a 4.500 mm. Los meses más secos son marzo y abril con lluvias de alrededor de 100 mm mensuales, en los otros meses las lluvias tienen promedios superiores a los 300 mm. Las temperaturas medias varían entre los 22° y 24°. En las partes altas de la Cuenca que drenan hacia el Río San Juan y el Lago de Nicaragua la precipitación anual puede superar los 4.000 mm anuales, con temperaturas promedio anuales entre los 9° en la estación lluviosa y los 11° en la estación seca.

La humedad relativa en la Cuenca del Río San Juan, se incrementa en dirección sureste, llegándose a valores mensuales superiores al 90%, el período de mayor humedad es de julio a octubre.

Hacia el noreste y noroeste del Lago Cocibolca los valores de humedad media anual alcanzan un 74% y los mínimos registros son cercanos al 61 %. Los meses de máxima humedad son septiembre y octubre con registros de alrededor del 82%.

La dirección de los vientos de superficie es prácticamente constante, los datos medidos a 10 m sobre el terreno, indican que las direcciones que prevalecen durante la mayor parte del año son las del este y del noroeste. Sólo en caso de eventos extraordinarios, como huracanes y tormentas tropicales en el Pacífico, la dirección se invierte y las velocidades pueden sobrepasar los 50 km/hora.

Para la Cuenca los valores de evaporación anual, varían desde los 2.200 mm en el norte y noroeste del sector del Lago Cocibolca, hasta 1.700 mm en el subsistema del Río San Juan, según registros para el período 1971-1990 obtenidos de las estaciones meteorológicas que poseen tanque de evaporación clase A.

El régimen de evapotranspiración potencial estimada es concordante con el fenómeno de evaporación. Los valores más altos se localizan hacia el norte y noroeste de la Cuenca alcanzando los 1.800 mm. Hacia la cuenca baja del Río San Juan, los mismos decrecen considerablemente y alcanzan los 1.200 mm. Los valores fueron estimados por la Unidad Técnica del Proyecto a partir de la aplicación de métodos indirectos utilizando datos de estaciones meteorológicas previamente seleccionadas. Los métodos utilizados fueron los de Hargreaves y Blaney Criddle y datos de evaporación de tanque clase A.

1.2.2 Información climatológica e hidrometeorológica

En Costa Rica el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), por medio del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), son los organismos encargados de establecer y administrar las redes meteorológicas e hidrometeorológicas que presentan la mayor cobertura nacional y el mayor número de estaciones en operación. Otras instituciones operan redes con menor cobertura territorial, tal es el caso del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA), el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), la Universidad de Costa Rica (UCR), y entidades privadas que con fines específicos realizan observaciones generalmente de cobertura reducida, siendo las mismas generalmente de carácter no sistemático. El origen de las observaciones data de 1866, y comprende información pluviométrica.

En Nicaragua la información más antigua se remonta a 1898, su origen está asociado a estudios sobre la factibilidad de construir un canal interoceánico aprovechando las posibilidades fisiográficas que ofrecían para ello el Río San Juan, el Lago de Nicaragua y el Istmo de Rivas. Durante el período 1951-1987 las observaciones hidrometeorológicas estuvieron a cargo de diferentes organismos del Gobierno, entre los que se destacan la Comisión Nacional del Algodón, la Empresa Nacional de Luz y Fuerza (posteriormente. Instituto Nicaragüense de Energía), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). A partir de 1987 es el INETER el único organismo que opera y genera sistemáticamente información hidrometeorológica, existiendo algunas estaciones operadas por particulares.

En la actualidad se encuentran operando en el sector costarricense de la Cuenca 95 estaciones meteorológicas y sólo 19 hidrométricas. Las estaciones han sido instaladas respondiendo a objetivos específicos, fundamentalmente la evaluación de recursos hídricos para generar hidroelectricidad, por lo que no responden a un patrón de distribución con cobertura uniforme.

En el sector nicaragüense, operan actualmente, 65 estaciones meteorológicas y 11 hidrométricas. De estas últimas, tres están ubicadas en el Lago de Nicaragua, seis en ríos tributarios del mismo, y sólo dos sobre el Río San Juan. De estas 11 estaciones, cuatro fueron recientemente instaladas y cuentan con un período muy reducido de observaciones. Todas las estaciones en operación miden niveles en forma sistemática y en sólo seis se realizan aforos dos veces por año, pero es importante destacar que en los últimos 12 meses no se han realizado mediciones de caudal.

Una evaluación in situ realizada sobre 35 estaciones meteorológicas y nueve hidrométricas, presenta el siguiente cuadro de situación en cuanto a confiabilidad; 33 son medianamente confiables, una confiable y una no confiable. Los indicadores de confiabilidad se establecieron en función del estado de la estación, del lugar de emplazamiento, condición del instrumental, calidad de los registros, períodos de interrupción de las observaciones, nivel de capacitación del observador y frecuencia de las inspecciones que recibe de parte del organismo que las opera.

En el sector costarricense, la evaluación in-situ permitió establecer que del total, sólo cinco estaciones meteorológicas presentan deficiencias en su instalación y emplazamiento, por lo tanto su información no es confiable. El resto de las estaciones presentan condiciones que permiten inferir que la información generada es confiable. De las 19 estaciones hidrométricas, actualmente en operación, sólo una estación se localiza en una sección inadecuada y altamente inestable, lo que permite concluir que la información generada en ella no es consistente.

1.2.3. Parámetros meteorológicos

A continuación se analizan los parámetros meteorológicos del área del Proyecto en base a la información que se tuvo disponible.

i) Precipitación

En el CUADRO No 1-3 se dan los valores medios mensuales para un número de estaciones en Costa Rica y Nicaragua y en el MAPA No 1-2 las Isoyetas del área. Los valores han sido homogeneizados para el período 1971-1990.

Analizando los datos del Cuadro, se puede observar la gran variación espacial de la precipitación, donde hay registros que van de 5.297 mm en Guatuso (Costa Rica) a 891 mm en Panayola (Nicaragua). Cabe indicar que los valores máximos ocurren hacia la desembocadura del Río San Juan en el Mar Caribe donde llegan a los 6.000 mm.

También es notable la variabilidad de la precipitación anual. En la FIGURA 1-1, hietogramas anuales medios, se observa que algunas estaciones presentan un período de estiaje muy marcado que abarca en algunos casos de noviembre a abril, como en Juigalpa. Esta marcada sequía afecta notablemente las actividades agropecuarias. En los meses de diciembre a abril sólo llueve en media en esa estación 36 mm, o sea el 3,1 % del total anual. Otro fenómeno que también se observa en la estación Rivas es la presencia de dos picos de lluvia, en los meses de junio y septiembre. Es interesante observar que los meses de julio y agosto, en que se produce una baja de las lluvias en Rivas y Juigalpa es cuando se producen las mayores precipitaciones en El Castillo. En general, los períodos lluviosos se extienden de mayo a octubre o noviembre y los períodos de estiaje de noviembre a diciembre o abril. Las mayores precipitaciones en la cuenca baja del Río San Juan y en las cuencas de los ríos de margen derecha atenúan ese fenómeno.

Toda la región está sujeta a la ocurrencia de tormentas tropicales y huracanes. La temporada se extiende de junio a noviembre coincidiendo por supuesto con la época más lluviosa. Estos fenómenos que se producen acompañados de fuertes vientos e intensas lluvias llegan a provocar inundaciones y daños desvastadores a la economía de la región y a la vida de sus habitantes. Por ejemplo, durante el huracán de octubre de 1988, llovió 850 mm en cinco días, de los cuales 475 se produjeron en un día.

ii) Temperaturas

Es un parámetro meteorológico muy constante para la región. La amplitud de los valores medios es inferior a 6°C. Es más importante la variación diaria, que de acuerdo con la zona puede ser de 9°C entre la máxima y la mínima en la estación lluviosa y de 14°C en la estación seca. Es también notable la diferencia de temperatura entre un día despejado y un día nublado, como en el caso de la estación El Sauce donde varía de 36,5°C a 19,5°C, respectivamente.

Sin embargo, aunque no se tuvieron disponibles todos los datos, es también notable la variación de la temperatura con la altura especialmente en Costa Rica donde hay serranías con alturas superiores a 3.000 msnm, en las nacientes de los afluentes de margen derecha del Río San Juan. En el CUADRO N° 1-4 se dan algunos datos de temperatura para las estaciones de baja altura. Obsérvese que las estaciones de Masatepe y Boaco con alturas de 450 y 360 msmn, tiene una temperatura media anual inferior en 2 a 3 grados respecto de las demás estaciones cuyas alturas van de 40 a 95 msnm.

iii) Humedad relativa

La humedad relativa es un parámetro muy correlacionado con la precipitación, la temperatura y la cercanía de los grandes cuerpos de agua. En todo el área se mantienen valores del orden del 90% en las regiones más lluviosas y baja hacia las regiones más secas en el noroeste de la Cuenca.

En el CUADRO No 1-5 se dan los valores para un grupo de estaciones seleccionadas.

CUADRO No 1-3 PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL, 1971-1990 CUENCA DEL RIO SAN JUAN (Lado nicaragûense de la cuenca)

ESTACION

MESES

PROMEDIO

CODIGO

NOMBRE

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

69007

INASAF

13

7

6

13

229

186

127

140

323

226

79

24

1373

69024

Lóvago

30

9

8

17

147

224

190

217

269

225

107

54

1497

69026

La Virgen

11

8

9

17

164

244

167

175

254

234

104

41

1428

69030

Granada

7

3

4

12

160

184

153

192

252

250

67

14

1298

69033

Nandaime

6

2

4

18

235

226

131

156

274

286

81

19

1437

69034

Juigalpa

8

4

3

7

137

198

125

154

234

207

68

14

1160

69038

Juigalpa

11

7

2

7

139

193

113

149

221

201

64

16

1123

69041

Colón

126

55

45

64

161

329

369

344

330

303

238

155

2519

69044

Panaloya

3

1

1

4

107

140

94

129

216

142

47

7

891 1

69049

Masatepe

12

7

5

17

203

160

148

178

273

239

74

28

1344

69051

San Miguelito

36

13

5

18

126

253

248

258

302

254

153

91

1757

69053

La Palma

21

7

6

13

144

196

178

197

260

258

102

28

1410

69055

Cuapa

40

18

12

25

133

216

208

184

227

181

91

53

1388

69056

San Lorenzo

17

7

2

7

148

172

129

146

253

211

65

14

1171

69057

San Esteban

12

4

4

7

120

203

125

141

255

237

100

22

1230

69060

Bajo Los Ortega

9

3

2

16

149

182

84

105

233

155

64

11

1013

69065

El Castillo

147

78

56

69

195

341

436

411

317

321

257

245

2873

69066

Isla del Padre

64

30

17

31

110

205

250

233

209

213

134

111

1607

69067

San José de los Remates

47

18

13

24

148

190

155

150

184

172

81

52

1234

69068

Altagracia

15

7

8

10

147

229

181

207

263

229

102

39

1437

69070

Rivas

9

4

3

10

167

249

152

194

278

252

96

39

1453

69073

Puerto Díaz

10

3

3

11

141

223

149

231

302

283

85

17

1458

69075

Moyogalpa

10

6

4

11

155

219

117

172

228

199

75

40

1236

69077

Mérida

25

6

5

20

180

283

177

225

301

253

120

59

1654

69080

Caracito

138

67

48

43

165

314

448

415

340

295

214

201

2688

69083

Guapinolapa

11

5

4

16

155

238

158

198

308

283

78

19

1473

69084

Boaco

32

13

13

26

143

218

166

144

170

152

68

50

1195

69090

San Carlos

69

35

21

35

148

251

304

276

271

240

155

122

1927

69095

Abisinia

93

47

27

34

169

312

357

330

244

253

166

140

2171

69117

San Donisio

11

8

5

11

215

185

142

173

287

245

90

22

1394

PROMEDIO MENSUAL

34.8

16,1

11,5

20,4

158,0

225,4

192,7

207,5

262,6

233,3

107,5

58,2

1527,9

69540

La Fortuna

179,2

118,1

80,3

84,8

232,2

351,4

432,7

372,9

338,0

373,3

263,3

222,0

3048,2

69534

Laguna de Cote

268,5

149,8

93,1

96,8

258,1

448,9

510,8

483,2

429,0

456,9

526,5

344,3

4065,9

69542

Naranjos Agrios

75,1

33,0

19,1

40,4

186,7

257,2

251,5

289,1

306,8

298,2

156,4

99,8

2013,3

69551

Guatuso

226,9

188,7

115,0

318,6

370,7

626,5

703,9

583,6

687,8

554,9

496,2

424,1

5296,9

69524

Caño Negro

346,2

221,1

134,5

130,9

293,6

417,3

536,5

577,2

388,4

535,6

453,5

419,9

4454,7

69530

La Marina

236,0

137,0

91,9

122,0

279,5

406,2

441,6

474,0

421,0

469,0

340,0

284,3

3702,5

69547

Pajuilla

352,2

209,2

163,3

138,0

287,3

450,8

590,3

566,6

470,6

593,3

479,5

435,0

4736,1

69511

Los Ensayos

113,6

53,1

39,2

78,0

230,3

364,3

301,0

357,4

422,4

405,7

308,9

213,9

2887,8

69548

Jilguero

436,9

287,3

219,2

189,8

335,7

530,5

544,4

572,6

464,0

532,2

521,7

510,3

5144,6

69561

El Sábalo

301,8

159,7

102,6

97,2

308,2

449,8

492,0

484,6

464,6

496,3

423,0

400,5

4180,3

69571

Presa S. Gregado

253,9

165,3

142,6

100,1

226,8

408,8

484,3

463,1

382,9

415,5

356,9

322,8

3723,0

69545

El Silencio

178,2

99,9

66,5

65,5

236,7

361,0

373,8

368,3

355,7

372,5

287,0

213,4

2978,5

69552

La Tejona

54,1

16,7

12,9

19,9

177,1

260,3

227,5

240,7

334,6

279,6

155,4

79,1

1857,9

69512

Zarcero

8,2

1,8

9,6

23,6

234,2

293,3

210,0

275,0

330,7

306,7

108,1

44,5

1845,7

69505

Vara Blanca

240,0

126,0

90,1

132,5

330,1

387,9

388,4

410,0

380,0

444,6

406,3

346,8

3682,7

69522

Pueblo Nuevo

178,8

101,8

68,1

72,9

223,1

383,8

423,1

374,2

381,0

457,2

275,1

208,5

3147,6

69535

Metodista Tersalia

221,5

161,2

76,6

112,5

268,9

414,7

503,0

379,01

389,1

432,7

459,1

285,1

3703,4

69566

Santa Rita

190,8

120,8

105,4

116,5

332,0

429,1

362,0

402,8

449,3

505,6

391,9

265,5

3671,7

69506

San Miguel de S.

252,9

173,5

143,1

142,1

267,3

283,1

380,5

391,7

307,3

335,2

320,8

252,1

3249,6

69538

Upala

113,8

55,3

34,6

57,3

169,0

315,5

316,3

353,8

279,5

279,7

194,1

160,0

2328,9

69550

La Unión

210,6

101,4

66,2

76,4

213,1

322,6

404,3

379,7

305,2

339,8

530,0

270,8

3220,1

69574

Canalete

66,1

45,3

30,6

37,3

85,9

166,9

189,6

171,0

129,9

188,5

115,7

98,9

1325,7

69566

San Vicente C. Q

299,2

197,9

96,9

105,0

324,3

463,0

526,2

504,9

498,1

506,0

506,0

535,5

4563,0

PROMEDIO MENSUAL:

208,9

127,1

87,0

102,5

255,3

382,3

417,1

412,0

387,6

416,5

351,1

279,9

3427,3

MAPA No 1-2

FIGURA 1-1. HIETOGRAMAS (Datos de Precipitación)

CUADRO No 1-4 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL, 1971-1990 CUENCA DEL RIO SAN JUAN

ESTACION

MESES

MEDIA ANUAL

CODIGO

NOMBRE

Hmsnm

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

69033

Nandaime

95

25,9

26,6

27,5

28,5

28,4

26,7

26,5

26,6

26,2

25,9

26,0

26,1

26,7

69034

Juigalpa

90

25,4

26,0

27,2

28,1

28,0

26,6

26,1

26,4

25,8

25,8

26,0

25,6

26,4

69049

Masatepe

450

23,1

23,7

24,8

25,8

25,8

24,7

24,3

24,4

24,4

24,1

23,7

23,0

24,3

69065

El Castillo


24,6

24,9

25,9

26,7

27,0

26,4

25,6

25,9

26,2

26,0

25,6

24,8

25,8

69068

Altagracia

62

26,0

26,7

27,9

28,7

28,8

27,4

26,9

27,0

26,9

26,8

26,6

26,2

27,2

69070

Rivas

70

25,5

26,0

27,0

27,8

27,8

26,8

26,5

26,6

26,3

26,3

26,1

25,6

26,5

69071

Morrito


26,0

26,6

27,8

28,6

28,7

27,3

26,6

26,6

26,5

26,3

26,2

25,8

26,9

69083

Guapinolapa


26,6

27,2

28,1

28,9

28,7

27,3

27,1

27,0

26,7

26,6

26,6

26,4

27,3

69084

Boaco

360

23,3

23,9

25,4

26,4

26,7

25,1

24,6

24,6

24,7

24,5

24,1

23,4

24,7

69090

San Carlos

40

25,2

25,7

26,6

27,3

27,7

26,7

26,2

26,5

26,6

26,4

26,1

25,5

26,4

CUADRO No 1-5 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL Y ANUAL, 1971-1990 CUENCA DEL RIO SAN JUAN

ESTACION

MESES

MEDIA ANUAL

CODIGO

NOMBRE

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

69033

Nandaime

68,5

65,3

63,4

61,8

70,8

80,2

79,7

79,7

81,8

82,1

78,1

73,5

73,9

69034

Juigalpa

73,8

70,3

68,2

68,1

73,7

80,8

81,3

81,0

83,8

81,4

78,0

74,7

76,3

69049

Masatepe

78,0

72,3

68,5

66,5

73,2

83,7

84,4

84,6

85,1

85,2

83,7

81,1

78,8

69065

El Castillo

86,0

84,0

81,0

79,0

83,0

88,0

89,0

89,0

89,0

89,0

89,0

88,0

86,0

69068

Altagracia

79,8

76,2

72,5

69,6

74,4

83,5

85,1

85,3

85,2

84,1

83,5

82,9

80,2

69070

Rivas

77,2

75,1

72,3

70,9

76,7

82,9

82,4

82,8

84,6

83,9

81,5

79,9

79,2

69071

Morrito

81,4

77,0

72,5

71,6

73,9

81,5

82,2

82,5

83,7

83,5

83,1

82,9

84,5

69083

Guapinolapa

64,9

62,2

60,4

59,7

67,9

77,2

75,7

77,6

80,9

80,1

75,0

68,7

70,9

69084

Boaco

78,4

73,7

67,4

65,4

70,8

80,1

83,0

83,0

84,2

82,6

82,3

80,7

77,9

69090

San Carlos

83,6

81,1

78,1

75,5

82,6

87,8

88,7

88,3

88,0

88,2

87,3

86,3

84,6

iv) Evaporación

Este parámetro está correlacionado con la humedad relativa, la temperatura y los vientos. Por ello, es de esperar que en las zonas más secas, donde la humedad relativa es menor y la temperatura es mayor los valores de evaporación también sean mayores. Esto ocurre en la región norte y oeste de la Cuenca, donde la evaporación alcanza los 2.500 a 3.000 mm anuales, mientras que las zonas más lluviosas de la porción media y baja del Río San Juan los valores disminuyen de 1.200 a 1.500 mm. En el CUADRO No 1-6 se han transcripto los valores de evaporación de tanque Clase A, los que fueron analizados por consistencia.

También se acompaña la FIGURA 1-2 para la estación Rivas, a modo de ejemplo, donde se han trazado los cuatro parámetros meteorológicos estudiados. Obsérvese la estrecha correlación existente entre los mismos. La evaporación aumenta cuando sube la temperatura y baja la humedad relativa en época seca. Cuando comienzan las lluvias bajan las temperaturas, sube la humedad relativa y consecuentemente baja la evaporación.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente