Página precedente Indice Página siguiente

1. Sociodemografía

1.1 Población
1.2 Fuerza de trabajo
1.3 Flujos migratorios
1.4 Proyecciones

1.1 Población

En términos absolutos la población de Loja se ha incrementado substancialmente desde 1950 hasta la fecha. Tal crecimiento ha sido muy irregular a nivel espacial por las incidencias de los fenómenos migratorios internos que han dado origen a un aumento de la población en las cabeceras cantonales y la capital de provincia en desmedro del crecimiento de la población rural.

En esta provincia la población indígena se halla asentada en los cantones Saraguro y Loja, pero su peso poblacional es relativamente pequeño en relación con el total. Se estima que las comunidades de los saraguros abarcan una población cercana a los 20.000 habitantes, equivalentes al 5% de la población total detectada por el censo de 1990.

Según el Cuadro 28 la población total de Loja creció de 216.802 habitantes en 1950 a 384.698 habitantes en 1990, lo cual significa un incremento del 77% en los 40 años y, una tasa de crecimiento anual uniforme de 1,4%. Al comparar con la variación de la población a nivel nacional se aprecia un comportamiento más lento de aquella a nivel provincial.

Cuadro 28. EVOLUCION DE LA POBLACION.

ANOS CENSALES

POBLACION DEL PAIS

POBLACION PROVINCIA DE LOJA

TOTAL

URBANA

RURAL

TOTAL

URBANA

RURAL

1950

3.202.757

913.932

2.288.825

216.802

30.372

186.430

%

100

28,5

71,5

100

14,0

86,0

1962

4.564.080

1.612.346

2.863.661

285.448

48.751

236.469

%

100

35,3

64,7

100

17,1

82,9

1974

6.521.710

2.698.722

3.822.988

342.339

75.732

266.607

%

100

41,4

58,6

100

22,1

77,9

1982

8.138.974

3.968.362

4.092.350

360 767

120.654

240.113

%

100

48,8

51,2

100

33,4

66,6

1990

9.648.189

5.345.858

4.302.331

384.698

151.799

232.899

%

100

55,4

44,6

100

39,5

60,5

FUENTE: INEC, Censos de Población 1950, 1962, 1974 y 1990

Según el Cuadro 28, Loja sigue siendo una provincia con predominio de la población rural frente a la urbana, y ello no obstante el impulso experimentado por las cabeceras cantonales y la capital de provincia. A nivel nacional en cambio para 1990 predominaba ligeramente la población urbana con 55,4% frente a la rural (44,6%). Los cantones que muestran una mayor población urbana, frente a los rurales son en su orden: Loja, Macará y Catamayo. En el resto predomina la población rural. Tal situación responde a la tendencia existente en casi todas las provincias para concentrarse la población en las capitales de provincia o en las cabeceras cantonales con mejores posibilidades de trabajo o donde se disponga de mejores condiciones de vida. Ver Mapa 11.

1.2 Fuerza de trabajo

Para el presente análisis se considera como Población Económicamente Activa-PEA aquella cuya edad es mayor a 12 años y que fue utilizada tanto para el censo de 1974 como de 1982.

Con esta acotación se ha elaborado el Cuadro 29 según el cual se aprecia un incremento notable sobre todo en el período 1982-1990. Entre 1974 - 1982, la tasa de crecimiento acumulativa anual fue de 0,6%, mientras, que entre 1982-1990 fue de 2,7%, lo que significa una tasa promedio en 1974-1990 de 1,5%.

La estructura de la población económicamente activa fue similar para los años considerados, es decir que primó absolutamente la población ocupada (con un porcentaje cercano al 98%), frente a la desocupada.

Cuadro 29. EVOLUCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA

CONCEPTO

CENSOS

1974

1982

1990

- Población Económicamente Activa

94.574

99.019

124.410


 

Ocupados

92.046

96.664

120.333

Desocupados

-

-

2.077

- Población Económicamente Inactiva

114.394

127.617

172.708

- No Declarado

1.786

2.352

4.992

TOTAL

210.574

228.988

300.110

FUENTE: INEC, Censo de 1990.

En lo que respecta a la distribución de la población por ramas económicas, el sector agricultura, silvicultura, caza y pesca concentró en 1990 el 50% de la población económicamente activa provincial seguida por los servicios con 25,4%, el comercio con 8,4%, la construcción con 5,3% y la industria manufacturera con el 4,7% y el 6% restante en las otras ramas económicas.

En el Cuadro 30 se inserta la población económicamente activa por categorías de ocupación tanto para las áreas rurales como urbanas. De acuerdo a estos datos entre 1982 y 1990 se disminuyó ligeramente la categoría por cuenta propia, pero sigue manteniendo la hegemonía con respecto a las otras categorías. Esto se debe al hecho de ser una provincia en donde priman las actividades independientes, dentro de las cuales ocupa un lugar preponderante el trabajo agropecuario y artesanal.

Conforme se aprecia en el Cuadro 30, a nivel provincial la categoría "por cuenta propia" abarcó el 47,7% de la PEA total seguido por la de empleada o asalariada con el 36,6%. Su distribución en la áreas urbanas y rurales es diferente a la existente en todo el país. En la provincia el 55,9% de la categoría cuenta propia se halla en las áreas rurales; y el 36,1% en las urbanas. De la categoría empleada o asalariada, el 26,1% se halla en las áreas rurales y el 51,5% en las área urbanas.

Mapa 11

Autorizado por la Cancillería de la República mediante acuerdo Ministerial N° 000438 del 92-12-18.

Autorizado por el I.G.M con oficio N° 920329-I.G.M.

g 6-1985 del 92-07-08

La representación de los límites internacionales es de caracter esquemática. La Secretaría General de la OEA no asume posición alguna respecto a la misma.

Cuadro 30. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORIAS DE OCUPACION

CATEGORIAS DE OCUPACION

1982

1990

TOTAL

URBANO

RURAL

TOTAL

URBANO

RURAL

Patrono o socio activo

1.432

733

699

3.113

1.806

1.307

Por cuenta propia

46.561

9.179

37.382

58.922

18.401

40.521

Empleado o asalariado


 

- Estado y seccional

16.734

12.961

3.773

18.443

15.347

3.096

- Sector privado

15.754

8.641

7.113

26.719

10.975

15.744

Trabajador familiar sin Renumeración

13.824

631

13.193

8.870

706

8.064

No declarado

1.899

1.376

1.523

5.590

3.278

2.312

Trabajador nuevo

1.815

924

891

753

411

342

TOTAL:

99.019

34.445

64.574

122.410

50.924

71.486

1.3 Flujos migratorios

Las difíciles condiciones naturales y socioeconómicas en las que se desenvuelven los campesinos pequeños y medianos de Loja, son la causa del fenómeno migratorio. Desde hace muchos años la emigración de lojanos ha alimentado buena parte de las áreas marginales de Guayaquil y Quito o de importantes zonas de colonización de Santo Domingo y del Oriente. En general la migración es un fenómeno que ha estado presente en Loja desde muchos años atrás, pero en el último siglo ha servido como puerta de escape de la población rural y urbana ante la crisis. La sequía y las pocas perspectivas que ofrecen las condiciones naturales, son los causales principales de la emigración. En 1968 se presentó una de las más devastadoras sequías del presente siglo, se produjo un verdadero éxodo poblacional de las áreas rurales. Los campesinos lojanos siempre acostumbrados a tener años malos y buenos, lo tomaron inicialmente como un problema superable, sin embargo fue de tal magnitud que no tuvieron mas remedio que dejar su tierra e ir a aventurar en algún lado donde por lo menos haya la posibilidad de sobrevivir. En aquella época los valles subtropicales de la zona suroccidental de la provincia: Paltas, Calvas, Sozoranga, Celica, Macará y Zapotillo, quedaron prácticamente abandonados.

La masiva despoblación de las áreas rurales por efecto de la emigración, se demuestra en la amplitud de los balances migratorios negativos. De acuerdo a esta información para 1982 salieron 121.665 personas mientras que a ella llegaron como inmigrantes apenas 20.956, resultando un desbalance de -102.361 personas, equivalente al 28% de la población total de Loja de aquel entonces. Para 1990 el censo de población reportó un recrudecimiento del proceso, pues salieron de Loja 185.586 personas mientras que llegaron a ella apenas 21.403 personas resultando un balance negativo de -164.183 personas, equivalente al 43%.

1.4 Proyecciones

· Población Urbana y Rural.

Se plantea como premisa el hecho de que en el horizonte del plan se llevarán a efecto proyectos de fomento de la producción, de generación de empleo, de prestación de servicios públicos limitándose los flujos migratorios, la morbimortalidad infantil, entre otros fenómenos socioeconómicos. Las hipótesis estadístico-demográficas para las proyecciones son las siguientes:

· A nivel general de la provincia se toma como variables numéricas los balances migratorios de 1982 y 1990, que en el horizonte del plan serán disminuídos, en forma parcial. Se parte de la hipótesis que los balances migratorios negativos se reducirán en un 50%. Los resultados fueron los siguientes:


Población


Balance



Años

Total


Migratorio


Total

1982

360.767

+

50.355

=

411.122

1990

384.698

+

82.092

=

466.790

Tasa de crecimiento acumulativa anual --> 1.6%

· La proyección de la población para el año 2000 es de 547.090, para 2010 de 641.203 y para 2020 de 719.558 habitantes.

· La población urbana proyectada seguirá la tendencia establecida por los censos de 1974- 19821990. Se utilizará para la proyección la tasa media de dicho periodo a excepción del cantón Sozoranga que mantendrá su población del año 1990.

· La población rural mantendrá la tendencia intercensal de 1974-1990, sin embargo aquellos cantones que demuestren una tasa de crecimiento negativa estabilizarán la población que dispusieron en 1990.

· Población Económicamente Activa

Para proyectar la población económicamente activa se parte de la misma premisa que para la población urbana y rural con el aditamento que, especialmente en el agro, se harán mayores esfuerzos para generar empleo a través de los proyectos de desarrollo en áreas afectadas por el Programa de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Renovables y el Plan Provincial de Riego tal como se inidica en la segunda parte de este informe.

Las tasas de crecimiento de la población económicamente activa total y agropecuaria entre 1982-1990 fueron de 2,9% y 1,4% anual respectivamente, lo que equivale a una población económicamente activa proyectada para el año 2000 de 165.214 y 71.650, para 2010 de 219.888 y 82.337 y para 2020 de 292.655 y 94.618 total y agropecuaria respectivamente.

· Analfabetismo

De acuerdo a la información proveniente de los tres últimos censos, el analfabetismo se ha reducido del 24% en 1974 al 12% en 1982 y al 9% en 1990, cifras que demuestran claramente una marcada tendencia a la disminución aun cuando la reducción producida durante el segundo período intercensal fué de tan sólo el 3% mientras que en el primero fue del 12%. A nivel nacional las tasas de analfabetismo en los tres censos son 35,6%, 14,8% y 10,1% respectivamente, es decir que en la provincia el grado de analfabetismo es relativamente menor que en el país. Ver Cuadro 31.

Cuadro 31. TASAS DE ANALFABETISMO

AÑO

PAIS

PROV. LOJA

1974

35,6

24,0

1982

14,8

12,1

1990

10,1

9,1

· Morbilidad y Mortalidad

A nivel de consulta externa la enfermedad mas común detectada es la infección intestinal, especialmente en el área rural, como consecuencia de las pésimas condiciones sanitarias que ahí se registran por la falta de equipamiento de saneamiento básico. El índice de mortalidad ha descendido de 4,58 por mil registrado en 1985 a 4,24 por mil en 1987 índices que son inferiores al nacional que fue de 5,3 por mil habitantes.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente