Página precedente Indice Página siguiente

II. Planes de desarrollo

A. PLAN PROVINCIAL DE RIEGO

SISTEMAS DE RIEGO EN OPERACION Y CONSTRUCCION

Organismos como el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, la Subcomisión Ecuatoriana-PREDESUR, la Ex-Junta de Recuperación Económica de Loja y Zamora Chinchipe, entre otras, conscientes de la necesidad de incorporar al riego nuevas áreas, han venido realizando importantes gestiones en éste campo.

Por parte del sector gubernamental al momento se encuentran en operación 11 proyectos, y 5 proyectos en estado de construcción. Las redes secundarias de distribución han sido previstas, salvo raras excepciones, para regar gravitacionalmente por surcos.

Tal como se indica en el Cuadro A, los ríos y quebradas de donde más se extrae el agua son aquellos que pertenecen a los sistemas hidrográficos del Catamayo-Chira y Jubones. En todos los proyectos (exceptuando Macará que aún no tiene bocatoma definitiva) los azuces trabajan como diques de nivelación y no como presas de embalse, siendo el riego su única finalidad. En los proyectos Chucchucchuir y Paquishapa, debido a la presencia de aguas subterráneas superficiales y zonas de exceso de humedad, se ha introducido algunas zanjas que permiten evacuar el exceso de agua. En los demás proyectos, la generalidad de los drenajes está constituida por depresiones naturales. Para la ubicación y conformación de las obras que forman parte de los proyectos (canales principales, estaciones de bombeo, etc.), ver Mapa A-11.

NUEVOS PROYECTOS

El proceso de análisis y selección contó con tres etapas de diferente grado de elaboración: identificación, preselección y selección de proyectos. Con base a la información cartográfica a escala 1:50.000, sobre la cual se superpuso la información elaborada en el marco de este Estudio, referente a pendientes y capacidad de uso del suelo, fueron identificados 63 proyectos de riego que incluyen 8 proyectos previamente identificados por el INERHI, de los cuales uno llamado Zapotillo ya cuenta con un estudio hecho, a nivel de prefactibilidad, por dicho organismo.

En la preselección de proyectos se utilizaron en primera instancia doce criterios que pueden ser agrupados en el orden socio-económico, hidrológico, agrológico, ambiental y constructivo. Para ello se elaboró una matriz con puntajes. Entre los criterios selectivos cabe citar la disponibilidad de agua, el impacto ambiental, y la distancia desde la captación a la zona por regarse así como también eventuales alturas de bombeo. Como resultado de la preselección fueron gradualmente eliminados 53 proyectos.

Para los proyectos preseleccionados se formuló un plan de cuentas para el que se determinó los parámetros de costos y otros antecedentes destinados a facilitar una evaluación económica y de impacto ambiental a fin de poder luego jerarquizar los proyectos y preparar un programa de inversiones y ejecuciones.

Cuadro A. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS PROYECTOS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE LOJA

PROYECTO EN OPERACION (COTA CAPTACION) (m)

FUENTE DE CAPTACION

SISTEMA HIDROGRAFICO

CAUDAL CAPTADO m3/s

AREA DE RIEGO (ha)

No. FAMILIAS BENEFICIADAS

REGABLE

REGADA

QUINARA

R. MASANAMACA

CATAMAYO

0,40

183

170

156

1.679

CAMPANA-MALACATUS

Q. CAMPANA

CATAMAYO

0,90

531

100

350

1.747

LA ERA

Q. SAN AGUSTIN

CATAMAYO

0,35

251

133

141

1.640

EL INGENIO

R. CHIRIYACU

CATAMAYO

0,80

291

283

302

1.247

TABLON OÑA

R. ONA

JUBONES

1,00

300

229

320

2.503

VILCABAMBA

R. CAPAMACO

CATAMAYO

0,50

145

135

103

1.633

GUAPALAS

R. MATALANGA

CATAMAYO

0,40

229

142

77

920

PAQUISHAPA

R. RAMAS HUAYCO

JUBONES

1,00

159

98

78

2.560

LA PAPAYA

SAN PABLO DE TENTA

JUBONES

1,00

236

132

222

2.485

CHUCCHUCCHIR

R. SININCAPAC

JUBONES

0,30

70

43

-

2.630

MACARA

R. MACARA

CATAMAYO

2,00

1422

1155

373

515

PROYECTOS EN CONSTRUCCION

JORUPE-CANGOCHARA

R. LIMONES Y JORUPE

CATAMAYO

0,50

997


200

2.020

SANAMBAY-JIMBURA

R. CHORRERA

CATAMAYO

0,20

180


300

2.340

CHIRIYACU-LUCERO

R. CHIRIYACU

CATAMAYO

2,00

1516


409

1.253

AIRO-FLORIDA

R. AIRO

CATAMAYO

0,30

428


104

1.581

SANTIAGO

R. SANTIAGO

SANTIAGO

1,20

816


435

2.425

Luego de tipificar las obras que conforman cada sistema de riego desde la toma de agua hasta el canal primario de conducción, se asumieron asociaciones de cultivos para los siguientes pisos: a) caliente entre 100 a 1.200 m, b) temperado entre 1.200 a 2.000 m y c) frío sobre los 2.000 m. Para los pisos temperado y frío se fijaron rotaciones de ciertos cultivos. A partir de un patrón de cultivo establecido para cada piso altitudinal se definieron los calendarios de riego y luego los balances hídricos agrícolas. Se asumió riego por aspersión para la mayoría de los cultivos y una eficiencia global de 0,7. Luego de enmarcarlos en las zonas edafo-climáticas definidas durante el diagnóstico se estimaron los requerimientos hídricos mensuales.

Para poder definir los rendimientos y precios previstos para los cultivos, asumidos para cada piso altitudinal, se consideraron los valores estadísticos correspondientes a otras zonas similares del país, pero ajustados después de haber evaluado las condiciones propias de la Provincia de Loja de acuerdo a la encuesta realizada durante el estudio.

Los costos directos de producción de las explotaciones fueron integrados por las labores agrícolas a nivel de parcela, que representan egresos inmediatos e insumos y mano de obra por parte del agricultor. Se les añadió los costos de operación y mantenimiento de las obras así como su depreciación e intereses.

En base a los costos de producción, rendimientos, y precios agrícolas ajustados se estimaron los beneficios o ingresos agrícolas netos atribuibles a cada proyecto. Finalmente se evaluó la necesidad de mano de obra para tres tipos de parcelas previstos para los respectivos pisos altitudinales asumiendo una oferta del grupo familiar de 3 miembros activos que corresponde a 672 días-hombre/año y se estimó el ingreso total por parcela.

Con los antecedentes anteriores se efectuó una evaluación económica y jerarquización preliminar de los proyectos desde el punto de vista netamente económico como se señala en el Cuadro B.

Cada proyecto fue evaluado en cuanto a su impacto ambiental mediante una matriz que consideró un conjunto de factores correspondientes al medio físico, biótico y socioeconómico conjuntamente con acciones que impacten en el medio ambiente tanto durante la construcción como durante la operación y mantenimiento del sistema de riego. Los impactos fueron evaluados: por su naturaleza (positivo o negativo), por su importancia (pequeña, media y grande) y por su reversibilidad (reversible e irreversible).

En el Cuadro C se sintetiza la jerarquización de los proyectos seleccionados para que puedan ser ejecutados una vez que así lo justifiquen los estudios de prefactibilidad y/o factibilidad.

Cuadro B. PRINCIPALES PARAMETROS ECONOMICOS DE LOS PROYECTOS PRESELECCIONADOS

COD

PROYECTOS

AREA DE RIEGO ha

COSTO (1) 103 $/ha

COSTO PROYECTO 106 US$

VALORES ANUALES

BENEFICIO PROYECTO106 US$

INDICE 1 (5) %

BENEF. (2) US$/ha

COSTO (3) US$/ha

B-C (4) US$/ha

18

MANU 2600

1.400

4,33

6,06

1.750

466

1.284

1,80

28,12

56

YANGANA SURO 2010

220

5,52

1,21

1.750

587

1.163

0,74

19,78

55

LA PALMIRA 1760

520

5,79

3,01

1.812

614

1.198

0,62

19,39

59

BUENAVISTA 1080

450

6,38

2,87

1.829

674

1.155

0,52

16,92

19

RIO LEON 1400

1.040

8,72

9,07

1.812

912

900

0,94

9,57

60

VILCABAMBA ALTO 1800

350

9,96

3,49

1.812

1.038

774

0,37

7,19

42

SANTO DOMINGO 1600

1.280

10,66

13,65

1.812

1.366

446

0,57

3,92

37

MALLA 1280

760

12,54

9,53

1.812

1.300

512

0,39

3,76

36

MATALA 1600

700

9,28

6,50

1.812

1.177

635

0,79

3,72

13

LARAMA 800

2.800

13,38

37,47

1.829

1.428

401

1,12

2,82

34A

CASANGA 1000 (MI-MD)

3.300

10,58

34,92

1.829

1.511

318

1,05

2,80

48B

LAS COCHAS 1200 (MD)

1.560

12,15

18,96

1.829

1.494

335

0,52

2,56

57

USAIME 1000

776

13,94

10,82

1.829

1.442

387

0,30

2,55

23

SABIANGO 800

1.120

14,90

16,68

1.829

1.540

289

0,32

1,79

47B

SANTA ESTHER 1080 (MD)

850

14,97

12,73

1.829

1.822

7

0,01

0,05

62

ZAPOTILLO

6.800

4,03

27,40

1.829

403

1.426

9,70

33,40

TOTAL

21.366


214,35




19,76


NOTAS:
(1) Costo de inversión en miles de dólares por hectárea
(2) Beneficio anual por hectárea del que se han deducido Los costos de producción
(3) Anualidad por hectárea del costo de inversión (30 años, 5%) más costo de operación y mantenimiento
(4) Beneficio neto igual a beneficio anual menos anualidad del costo (inversión más operación y mantenimiento)
(5) Relación entre el valor (b-c) total (referido a toda el área de riego) y la inversión total más interéses durante la construcción (idc)
(6) Tipo de cambio: julio 1992, 1.00 Dólar U.S.A. = 1390 Sucres

Cuadro C. JERARQUIZACION DE LOS PROYECTOS DE RIEGO

Nr. 2

PROYECTO

CUENCA

PRIORIDADES

INDICE3

BENEFICIO NETO GLOBAL

IMPACTO AMB. NEGATIVO4

POSICION

22

ZAPOTILLO

CATAMAYO

1

1

<20%

1

29

MANU

JUBONES

2

2

<20%

2

23

YANGANA SURO

CATAMAYO

3

4

<20%

3

26

LA PALMIRA

CATAMAYO

4

5

<20%

4

31

RIO LEON

JUBONES

6

3

>20%

5

24

BUENAVISTA

CATAMAYO

5

6

<20%

6

37

VILCABAMBA

ALTO CATAMAYO

7

8

<20%

7

28

MALLA

CATAMAYO

8

7

<20%

8

36

USAIME

CATAMAYO

9

10

<20%

9

32

SABIANGO

CATAMAYO

10

9

<20%

10

2 Numeración corresponde a tos Proyectos de Riego Seleccionados en Mapa A-11
3 Ver última columna del Cuadro B
4 <20 = menos de 20% de impactos negativos

Luego de analizar las informaciones sobre el sector agrícola, la situación actual y futura de la oferta de mano de obra campesina y el panorama de los proyectos de riego en operación, construcción y seleccionados por el PHILO, se llegó a las siguientes conclusiones:

· El área actualmente irrigada en la Provincia es de 17.700 ha y se encuentran en construcción por parte del INERHI proyectos, que cubren 4.000 ha, cuya previsión de entrada en operación total es de 4 años. El ritmo de incorporación de áreas de riego por parte de esta institución ha sido de 200 ha/año en el último decenio. La entrada de los proyectos en construcción en el tiempo previsto elevaría este coeficiente a 1000 ha/año.

· Es técnicamente posible incorporar incoporar hasta el año 2020 nuevos proyectos por un total de 13.436 hectáreas, que impliquen una inversión de 90,1 millones de dólares, en la que se incluyen 6.800 ha del Proyecto Zapotillo. Incorporar esta superficie al riego en un plazo de 25 años, representa una meta promedia de 540 ha/año con una inversión también media del orden de los 3,6 millones de dólares por año.

· El crecimiento anual de la fuerza de trabajo agropecuaria se ha estimado en el orden de 1.000 operarios. Se estima que esta oferta puede ser absorbida, después de unos 5-10 años por la puesta bajo riego de unas 540 ha/año conjuntamente con la ejecución de los proyectos, programas y acciones correspondientes a un Plan de Manejo y Conservación de los Recursos Renovables de la Provincia de Loja y así poder frenar el proceso actual de desocupación en la Provincia. Puede esperarse que la demanda de mano de obra indirecta, sumada a la demanda producida por la implementación de agroindustrias asociadas a la producción agrícola incrementada por los proyectos, revierta dicho proceso así como la emigración.

· El valor bruto de la producción agropecuaria de la provincia en 1990 fué de 50,3 millones de dólares. Si a este valor se suma el valor bruto de la producción anual de los proyectos de riego propuestos, estimada en 62 millones de dólares, se llega a un total de 112,3 millones de dólares. Pasar de una cifra a otra en unos 15 años representa un crecimiento de 5,5% anual que es una meta que se considera apropiada.

Por lo expuesto se han formulado las siguientes metas para el Plan de Riego:

· Incorporar a la producción bajo riego 540 hectáreas por año, a partir del año 2.000.

· Invertir hasta el año 2020 aproximadamente 3,6 millones de dólares por año.

· Crear anualmente unas 360 nuevas fuentes de trabajo directas con la incorporación gradual de los nuevos proyectos de riego.

· Contribuir a un aumento de 5,5 % anual del valor bruto de la producción agropecuaria de la provincia.

En el Cuadro D se presenta un Cronograma de Programación de Obras

Cuadro D. CRONOGRAMA DE PROGRAMACION DE OBRAS

PERIODO

1992-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

2015-2020

ha a incorporar

6.6345

2.700

2.700

2.700

2.700

ha acumulados

6.634

9.334

12.334

14.734

17.434

5 Incluye 5 proyectos de riego en construcción

B. MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Como se ha demostrado durante el diagnóstico, los cuatro grandes sistemas hidrográficos que conforman la Provincia de Loja se encuentran en un proceso de deterioro acelerado como consecuencia de: inadecuadas prácticas agropecuarias de ladera, de la tala y quema indiscriminada de los recursos forestales, el sobrepastoreo de los terrenos dedicados a la explotación ganadera. A ello se agrega la presencia de fenómenos naturales que están incrementando los procesos de erosión y los movimientos de masas aumentando el volumen de sedimentos en los cursos fluviales que alimentan los sistemas de riego en operación, en construcción, los seleccionados por el PHILO a ser implementados durante la actual y próximas dos décadas y los dos proyectos hidráulicos de uso múltiple y de carácter binacional: Puyango-Tumbes y Chira-Catamayo6.

6 El proyecto Chira-Catamayo se compone en el lado ecuatoriano por tos proyectos Macará y el Ingenio, en operación y tos proyectos Jorupe-Cangochara, Sanambay, Chiriyacu-Lucero y Airo-Florida, en construcción.

En base al Mapa A-4 que corresponde al Conflicto de Usos del Suelo, se ha podido detectar por un lado la sobreutilización de los recursos de suelos en un 39 % de la Provincia y particularmente en las cuencas afluentes a los proyectos hidráulicos ya en operación y en estudio que requieren ser protegidos, debido a las cuantiosas inversiones previstas, para poder regular sus ciclos hídricos y al mismo tiempo poder mejorar la situación socioeconómica de la población residente en dichas áreas. Por otro lado se identificó un 34% de áreas subutilizadas particularmente en el extremo occidental de la Provincia donde se dió la máxima prioridad al proyecto Zapotillo de desarrollo agrícola con riego.

Por los motivos señalados anteriormente se recomienda la preparación de un Proyecto que se denomina "Plan de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Renovables" que cubra en términos generales, en base a la información actualmente disponible, a toda la provincia y en forma más detallada a ciertas áreas o cuencas piloto jerarquizadas como prioritarias.

Al analizar en la Provincia de Loja la ubicación de los proyectos de riego tanto en operación, como en construcción junto con los seleccionados durante este estudio incluyendo los proyectos binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira se concluye que las mayores inversiones, tanto efectuadas como previstas, corresponden a los Sistemas Hidrográficos: Pindo-Puyango, Catamayo y Jubones en este orden de importancia.

Desagregando este análisis a nivel de cuencas se observa que las siguientes cuencas proveen de agua directa e indirectamente a 8 de los 10 proyectos seleccionados por el PHILO y a ambos proyectos binacionales: 1) Puyango-Chaguarpamba. 2) Piscobamba-Arenal, 3) Jubones-Naranjo y 4) Catamayo-Playas.

En la primera de las cuencas mencionadas anteriormente se considera en primer lugar al Proyecto Puyango-Tumbes que capta sus aguas en el río Puyango aguas abajo de su confluencia con el río Marcabelí las que, luego de ser trasvasadas al embalse Tahuín en la cuenca del río Arenillas, se destinan al riego de aproximadamente 44.020 ha y previamente a la generación de unos 83 mil kW. Se ha estimado7 que por medio de centrales hidroeléctricas instaladas en Guayacán (a la salida del tunel de trasvase) y Marcabelí (al pié del embalse) se dispondrá de una energía firme total de 731 GWh/año y una energía media total de 1.096 GWh/año. Sólo este proyecto implica al Ecuador una inversión de aproximadamente US$1.050 millones estimada en julio 1990 de la cual el 65% corresponde al riego a US$15.473/ha y el saldo a energía a US$2.288/kW instalado. La inversión correspondiente a Perú fué estimada en 1.231 millones de dólares.

7 Toda la información correspondiente al Proyecto Puyango-Tumbes corresponde a un esquema selecciona para el Ecuador por el Consorcio CIMELCO

Adicionalmente figura entre los proyectos de riego seleccionados el llamado Buenavista que deriva sus aguas en las quebradas Lambe y Huato, afluentes al Puyango y que implicará una inversión de US$ 2,9 millones.

La cuenca Piscobamba-Arenal drena la parte alta del río Catamayo del cual se surte, en su extremo inferior, el Proyecto de riego Zapotillo que tiene la más alta prioridad para su ejecución. Implica una inversión de unos 27,4 millones de dólares y será destinado al riego de aproximadamente 6.800 ha. Adicionalmente en la misma cuenca Piscobamba-Arenal se ha proyectado la construcción de los proyectos de riego Yangana-Suro, Palmira, Vilcabamba Alto y Malla que en su conjunto requerirán una inversión de 17,2 millones de dólares para regar unas 1.850 ha. Adicionalmente se encuentran en dicha cuenca 4 sistemas de riego en operación.

Finalmente la cuenca Catamayo-Playas, situada aguas arriba del proyecto Zapotillo, merece ser considerada como área crítica a su fuerte grado de erosión y generación de sedimentos que afecta a una zona de desarrollo agropecuario que incluye los cantones con la mayor población rural de la provincia.

Por todas las razones señaladas anteriormente se recomienda que se considere con prioridad uno el tratamiento detallado, en calidad de zonas piloto, a las cuencas Puyango-Chaguarpamba y Piscobamba-Arenal y con prioridad dos a la cuenca Catamayo-Playas.

El Proyecto se orientará a la formulación a nivel de factibilidad de un plan para el manejo integral de los recursos naturales de la Provincia de Loja, incluyendo actividades de conservación y otras acciones de desarrollo sostenible y tendrá los siguientes objetivos:

· Mejorar la situación económica y social de la población residente, incrementando la productividad de los recursos naturales y generando empleo local por medio de sistemas y tecnologías de producción de tipo conservacionista.

· Incrementar los caudales de estiaje y mejorar la calidad de las aguas de las obras hidráulicas previstas para atender el consumo doméstico, industrial y el riego.

El ordenamiento y manejo de los cuatro sistemas hidrográficos, enmarcados en los limites de la Provincia, comprende la compatibilización de actividades de desarrollo sostenible, que incluyen la conservación, uso y mejoramiento de los recursos, bienes y servicio naturales, económicos y socioculturales que los sistemas hidrográficos ofrecen. La formulación de propuestas específicas supone un análisis integrado del comportamiento e interacción de las principales variables ecológicas, socio-económicas y culturales existentes.

A fin de asegurar un tratamiento equilibrado de la problemática y garantizar la viabilidad de las propuestas, se conformará un equipo interdisciplinario, el cual deberá considerar el interés y disposición de las comunidades locales particularmente en la o las áreas piloto, en participar en el diseño y ejecución de las actividades o proyectos.

El estudio se concentrará en las áreas que presenten mayores problemas de manejo de los recursos naturales renovables y que presenten mayor potencial de desarrollo sostenible.

Dada la extensión de la Provincia, la disponibilidad limitada de recursos económicos, la falta de experiencia institucional en el manejo integrado de los recursos y la presencia de áreas críticas, las actividades de manejo y conservación se concentrarán inicialmente en un número limitado de subcuencas prioritarias, en donde se han detectado actividades humanas deteriorantes del patrimonio natural. Se programará al mismo tiempo la extensión de estas actividades a otras áreas de elevada prioridad.

Se espera obtener los siguientes productos del Proyecto:

· Un diagnóstico consolidado para cada uno de los cuatro sistemas hidrográficos de la provincia.

· Un Plan General de Ordenamiento y Manejo de los Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Loja.

· Un estudio destinado a obtener un proyecto de inversión correspondiente a un Plan de Manejo y Conservación para ciertas áreas críticas tentativamente aquí priorizadas. Incluirá la formulación de un programa de investigaciones y de fortalecimiento institucional.

Para la ejecución se recomienda preparar una propuesta de mecanismos técnicos, financieros e institucionales que garantice la adecuada implementación del proyecto. Se ha estimado que tendrá una duración de 14 meses y un costo de aproximadamente US$ 900 mil.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente