Página precedente Indice Página siguiente

.7 Zapotitán (7)

La zona de Zapotitán está situada en el planalto occidental, entre la laguna de Coatepeque y el volcán de San Salvador. Ocupa parte del municipio de El Congo, del departamento de Santa Ana; parte de los municipios de Izalco, San Julián y Armenia, del departamento de Sonsonate, y parte de los municipios de Ciudad Arce, San Juan Opico, Colón y Sacocoyo, del departamento de La Libertad.

En la zona se presentan extensas áreas con terrenos de buena capacidad de producción, cuya continuidad se rompe por la ocurrencia de suelos poco profundos en algunas partes. Tiene buena infraestructura de comunicación y está localizada a corta distancia de la capital, lo que la hace importante especialmente por haber sido distinguida como la zona agrícola donde se realizará el primer proyecto de riego del país, que incluye control de inundaciones y descaimiento de pantanos.

Cuadro 4.10 Evaporación de cuenca, evapotranspiración potencial y precipitación segura (Estación San Andrés, * Zona Agrícola de Zapotitán)

* Latitud N. 13.82, Long. 89.41, Elevación: 460 metros sobre el nivel del mar.

.1 Clima

Las condiciones climáticas que prevalecen en esta zona son similares a las de las zonas situadas en el Planalto Occidental. Estos datos meteorológicos de la zona referidos a San Andrés, situada a 460 metros sobre el nivel de mar, indican un promedio de precipitación media anual de 1695 milímetros, con lluvias distribuidas entre mayo y octubre y con máximas en julio. Los promedios mensuales de temperatura varían de 22.3 a 25.5°C y de 30 a 34.5°C indicados para los meses de diciembre y abril respectivamente. La temperatura máxima absoluta se ha registrado en abril, con 38.7°C, y la mínima absoluta en enero con 5°C.

.2 Fisiografía

La zona comprende una serie de tierras bajas compuestas por valles y llanuras, con drenaje orientado hacia el norte por medio del río Sucio. Los terrenos de esta zona, conjuntamente con los actuales llanos de Aguilares y de Chalatenango han sido cubiertos por un lago de grandes dimensiones durante el Plioceno Superior o Pleistoceno Inferior. El desarrollo de tal lago se ha atribuido al bloqueo del drenaje del río Sumpul. Sedimentos llevados por las corrientes que drenaban las montañas próximas fueron depositados en el área del lago. Algún tiempo después el río Lempa logró salir, y sus tributarios ajustaron sus cauces a través de los depósitos lacustres.

Actualmente, los terrenos de la zona de Zapotitán están sustentados por aluviales del Pleistoceno y depósitos lacustres y piroclásticos. Los materiales depositados por el agua comprenden limo tobáceo, arcillas y carnadas ocasionales de arena de origen volcánico.

Los materiales depositados por el agua comprenden limo tobáceo, pómez y cenizas gruesas, con interestratificaciones de arena y ocasionalmente grava fina.

En los bordes de la zona, especialmente en el norte y en el noroeste, emergen aglomerados andesíticos debajo de rocas más recientes. El estrato de aglomerado consiste principalmente en masas heterogéneas de fragmentos de lava andesítica incluida en una matriz tobácea o arcillosa. Los fragmentos varían de guijarros a cantos rodados de varias decenas de centímetros de diámetro. Estas rocas son de probable edad Terciaria, y su capacidad para almacenar agua varía grandemente. La baja permeabilidad de los aglomerados se debe a lo comprimido que se encuentra el material tobáceo finamente granulado que llena los vacíos entre los fragmentos de roca.

.3 Hidrología

El drenaje de la mayor parte de los terrenos de la zona se orienta hacia el nordeste mediante el río Sucio, que desagua en el río Lempa. Solamente una pequeña área en la parte occidental orienta su drenaje hacia el oeste para desaguar en el río Banderas. Las características del río Sucio se han indicado en la descripción correspondiente a la Zona 11, Valle del Alto Lempa.

El agua subterránea de la zona está condicionada a la presencia de materiales permeables y no son abundantes. La mayor parte del área de la zona está soportada por materiales depositados en condiciones de laguna entre los que se encuentran limos y arcillas que son esencialmente impermeables y proporcionan poca o ninguna agua a los pozos. Sin embargo, en la zona también subyacen carnadas locales de ceniza gruesa, pómez, arena y grava que son generalmente muy permeables y producen de moderadas a grandes cantidades de agua a los pozos cuando estos estratos se presentan en la zona de saturación.

.4 Uso actual de la tierra

Los terrenos de la zona se han estado usando en cultivos de algodón, caña, maíz y frijol. También se han logrado buenas cosechas de hortalizas. Por una parte los terrenos no se han utilizado completamente, y por la otra la producción agrícola no ha sido organizada. Con la construcción de las obras de riego es necesario organizar la producción, especialmente en razón de la clase de capacidad productiva.

.5 Estructura agraria

En la zona se tipifican las tres principales formas de tenencia de la tierra de acuerdo con la situación geográfica. En la parte occidental de la zona, que comprende los municipios de San Julián, sur de Izalco, Armenia El Congo, y sur de Coatepeque, es más representativo el sistema de colonos que el de propietarios, en tanto que al oriente de la zona, en los municipios de Ciudad Arce, Sacacoyo, norte de Colón y sur de San Juan Opico predomina el sistema de arrendamiento sobre colonos.

.6 Infraestructura

La zona está dotada con buena infraestructura, especialmente de transporte, y está en vías de contar con un completo sistema de riego.

a. Transportes

Es una zona cortada por dos carreteras principales, que son la CA-8 y la CA-1. La parte del valle de Zapotitán cuenta con buenos caminos de penetración como efecto del proyecto de riego que se está desarrollando en el valle mencionado, y en las otras partes de la zona, en las cuales se cultiva cana, también hay buenos caminos.

El ferrocarril recorre la zona en forma similar a las dos vías principales, y cuenta con estaciones en Armenia y Ciudad Arce.

b. Electrificación rural

Esta zona cuenta con servicio de electrificación por parte de la CLESA y CELSA, pero no tiene los servicios del programa de electrificación rural de la CEL.

c. Capacidad de almacenamiento

No se conoce la existencia de capacidad de almacenamiento, aunque a nivel de propiedad es lógico que exista alguna.

.7 Comercialización

Los cultivos principales en la zona son la caña de azúcar y las hortalizas, aunque también hay ganado y cereales. En lo referente a transportes no hay problemas de comercialización, pero las hortalizas presentan problemas porque no existen sistemas de conservación.

.8 Líneas generales de desarrollo

La zona cuenta con una serie de ventajas para su desarrollo agrícola; entre éstas cabe mencionar la buena dotación de sus recursos naturales y humanos, con cierta tradición agrícola, buena infraestructura y proximidad al mercado consumidor de San Salvador. La principal línea de desarrollo en una zona de estas características es la provisión de riego para utilizar la parte del año seco, que se extiende prácticamente de noviembre a abril, y la intensificación de la explotación agrícola. Sin embargo, es necesario utilizar los terrenos de acuerdo con su capacidad de producción y sus limitaciones. En la zona hay terrenos de aptitud amplia e intensiva, recomendables principalmente para la producción de hortalizas, maíz, maní y soya. Estos suelos pertenecen a las Clases I, II y III. Los suelos de la Clase IV tienen, por lo general, una aptitud más restringida. Debido a la pendiente o por su susceptibilidad a la erosión no se deben usar en cultivos que demanden mucho laboreo, como el maíz, y es preferible usarlo con las debidas prácticas de conservación, especialmente con la construcción de terrazas. Los suelos de las Clases V y IV muy erosionables deberían utilizarse en la producción de frutales (cítricos, plátanos, pina) y en la producción de pastos para corte. Finalmente, en los terrenos alomados circundantes y en los de la cuenca de captación del agua para el riego de la zona debería realizarse una rápida repoblación forestal a fin de evitar el colmataje, mantener y aumentar la dotación de agua y preservar la inversión que demandan las obras de riego.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente