Página precedente Indice Página siguiente

5. Proyectos a nivel de perfil

5.1 Manejo de la reserva de la biosfera "La fraternidad"
5.2 Desarrollo de las cuencas hidrográficas multinacionales Lempa y Motagua
5.3 Desarrollo del turismo en el Trifinio
5.4 Exploración y explotación de minerales no metálicos y oxido de hierro
5.5 Prospección y exploración de minerales prioritarios
5.6 Radiodifusión regional
5.7 Ordenamiento territorial de la región del Trifinio
5.8 Atención de necesidades prioritarias de salud
5.9 Abastecimiento de agua y eliminación de excretas en áreas rurales

En el presente capítulo se incluyen los proyectos sobre los cuales se ha avanzado en la preparación de información básica para ponerlos en conocimiento de los organismos financieros internacionales y países amigos, con la finalidad de facilitar negociaciones para el financiamiento de la preinversión y/o inversión.

5.1 Manejo de la reserva de la biosfera "La fraternidad"

5.1.1 Justificación, Objetivos y Alcances

En el bosque nuboso de Montecristo se encuentran formaciones naturales y comunidades vegetales singulares de carácter único a nivel internacional. El bosque y su área transicional, en conjunto, presentan una extensión de 11,984 ha en condiciones inalteradas. La comunidad natural de Montecristo alberga muchas especies de flora y fauna estrictamente endémicas de este sitio y otras consideradas en peligro de extinción absoluta. Además, contiene muestras representativas de otras comunidades naturales o zonas de vida típica de la región, no incluidas actualmente en los sistemas de áreas naturales protegidas de los tres países, tales como formaciones de bosque mixto de pino roble, liquidámbar, bosque seco tropical y bosque húmedo subtropical.

Tanto El Salvador como Guatemala y Honduras han declarado al Macizo de Montecristo área protegida. En la reunión del 20 de noviembre de 1987, los tres vicepresidentes suscribieron la Declaración de la Reserva de la Biosfera "La Fraternidad". Sin embargo, hasta la fecha no existe un plan de manejo trinacional aprobado para el conjunto de la Reserva, y sólo en la parte salvadoreña el Gobierno ha realizado acciones de conservación y establecido un sistema de vigilancia del bosque, así como el mantenimiento del único camino de acceso al núcleo.

Pero ocurre que hay sectores del área de la Reserva en los que existe población asentada, numerosa en el lado de El Salvador, que ejerce presión sobre el bosque para la utilización de la leña y sobre la tierra para actividades agrícolas; amenazando constantemente la integridad de la Reserva. Este problema no se puede resolver mientras no se establezca un plan trinacional, con participación de esa misma población asentada y circundante, a condición de que sus problemas familiares de supervivencia se encuentren atendidos por medio de fuentes de trabajo alternativas.

Del análisis anterior se desprende la necesidad de llevar adelante, a la brevedad posible, el manejo de la Reserva y, para ello, elaborar el respectivo plan. A su vez, el desarrollo de este Proyecto deberá prever como instrumentos importantes:

Capacitar al personal participante en el manejo y establecer una estrategia de concientización de la población para garantizar su participación.

Promover y apoyar la organización institucional y puesta en marcha de la administración del manejo de la Reserva.

Ejecutar un programa piloto de labores de manejo, conservación y control en un área demostrativa.

El ámbito geográfico del Proyecto corresponde al área de la Reserva formada por el núcleo boscoso intangible, el área de amortiguamiento de uso forestal sujeto a manejo y el área circundante de uso múltiple, delimitada aproximadamente por el camino que enlaza Metapán, Nueva Ocotepeque y Esquipulas. Este ámbito coincide estrechamente con el del Proyecto Piloto en ejecución con apoyo de la Comunidad Económica Europea1; por lo tanto, los componentes del Proyecto se concentran en los aspectos de manejo y capacitación no cubiertos por el Proyecto Piloto, complementándose mutuamente ambos proyectos, sin duplicaciones ni interferencias. En el Mapa 5.1 se indica la zonificación propuesta para la Reserva.

1 Ver el numeral 3.1, "Proyecto Piloto de Desarrollo Regional", del Capítulo 3.

5.1.2 Descripción Técnica del Proyecto

Los componentes del Proyecto se describen a continuación.

a. Plan de Manejo

Delimitación técnica de las áreas componentes de la Reserva: núcleo, área de amortiguamiento y zona de usos múltiples;

Realización del inventario de recursos forestales, de flora y fauna, del núcleo de la Reserva;

Diseño de la estrategia, programas y proyectos trinacionales de manejo y desarrollo de la Reserva:organización institucional; participación de la población; manejo de bosques; reforestación y desarrollo; control de depredación forestal e incendios; conservación de suelos y flora; conservación de fauna en peligro, y cronología; y

Elaboración de las bases para la programación operativa bianual.

b. Programa de Capacitación Ambiental

Diseño y ejecución de la estrategia, mecanismos, programas y actividades de capacitación ambiental a los siguientes niveles: entrenamiento para personal técnico participante en las actividades de manejo, reforestación, desarrollo y control de la Reserva, y difusión y extensión para la población adulta en general y, en particular, la del área del Trifinio; y

Diseño y ejecución de la estrategia para incorporar una materia de cultura ambiental a los planes de estudio formales, y diseño del contenido de dicha materia.

MAPA 5.1

c. Programa de Organización y Fortalecimiento Institucional

Diseño de la organización institucional trinacional necesaria para administrar el Plan de Manejo y sus programas, y

Apoyo a la creación y puesta en marcha de la organización propuesta.

d. Programa Piloto de Manejo, Control y Conservación

Programación y ejecución de actividades de manejo de bosques, reforestación, conservación de suelos y protección de flora y fauna en un área demostrativa y por un período limitado, en apoyo al Programa de Capacitación Ambiental.

5.1.3 Ejecución

Los actividades establecidas para la ejecución del Proyecto y el tiempo requerido se presentan en el Cuadro 5.1. El plazo total estimado es de tres años.

CUADRO 5.1, CRONOGRAMA DE EJECUCION PROYECTO MANEJO RESERVA DE LA BIOSFERA "LA FRATERNIDAD"

5.1.4 Administración del Proyecto

a. Organización

Los estudios y la ejecución de obras y actividades programadas deben ser realizados por una unidad ejecutora dirigida por un jefe de proyecto, designado por un organismo ejecutor calificado, que actuaría según convenios con el organismo cooperante y con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

La Jefatura de la Unidad Ejecutora coordinaría las acciones con los Secretarios Nacionales del Plan Trifinio y los consultores, miembros del equipo multidisciplinario de trabajo, lo harían con los técnicos de los organismos nacionales participantes. De esta manera se asegura la coordinación e integración con las políticas y los organismos nacionales y con los otros proyectos del Plan Trifinio.

La alta dirección, supervisión y evaluación de la marcha del proyecto estarían a cargo de un Comité de Dirección integrado por representantes de la Comisión Trinacional, el organismo cooperante y el organismo ejecutor, lo cual garantiza la armonización de objetivos, políticas y normas técnicas, financieras y administrativas de las tres partes involucradas: beneficiarios, financiadores y ejecutores (ver Figura 5.1).

b. Administración Financiera

El organismo ejecutor administraría los recursos financieros de la cooperación externa, así como los de contrapartida nacionales, según sus normas administrativas propias, y rendiría cuentas a la entidad cooperante y a los gobiernos nacionales con periodicidad acordada previamente.

Los recursos, en su conjunto, se aplicarían a la realización de actividades y al sostenimiento de operaciones predeterminadas en planes y programas anuales que prepararía la Unidad Ejecutora y aprobaría el Comité de Dirección, el que supervisaría y evaluaría su ejecución periódicamente.

5.1.5 Presupuesto

El costo total del Proyecto es del orden de US$ 1.3 millones y el resumen de ese costo, de acuerdo con los rubros establecidos en el Proyecto, se presenta en el Cuadro 5.2.

CUADRO 5.2, PRESUPUESTO PROYECTO RESERVA DE LA BIOSFERA "LA FRATERNIDAD" a

RUBROS

MONTO

Personal técnico

428.1

Personal auxiliar

261.4

Compra de equipos

52.0

Viajes

117.0

Bienes y servicios

196.0

Misceláneos

84.8

Supervisión y administración

170.8

TOTAL

1,309.7

a En miles de dólares americanos.

5.1.6 Beneficios Esperados

El beneficio más importante de este Proyecto no es cuantificable económicamente. Consiste en la conservación a perpetuidad del bosque nuboso de Montecristo como reserva forestal intangible de gran belleza, con su diversidad de especies de flora y fauna, algunas de ellas únicas en el mundo, a salvo de la extinción absoluta que las amenaza.

FIGURA 5.1 - ORGANIGRAMA DEL PROYECTO MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA FRATERNIDAD

Se derivarían, además, los beneficios que proporciona toda reforestación de nacientes de cuencas, como son:

La protección del suelo y su enriquecimiento por las sucesivas capas de residuos orgánicos que el bosque genera;

La regulación del flujo de agua de lluvia, con efecto benéfico en las partes bajas de la cuenca del Lempa en cuyas nacientes se encuentra la Reserva, al reducir el arrastre de sedimentos, el riesgo de inundaciones y la velocidad de colmatación de los embalses hidroeléctricos;

La estabilización y mejoramiento del microclima de la región y áreas circundantes, por la mayor continuidad de la evapotranspiración a lo largo del ano, así como por la emisión de oxígeno y absorción del bióxido de carbono;

El servicio permanente al ecoturismo, con su correspondiente generación de ingresos para la población de la región dedicada a los servicios turísticos, y

La función integradora derivada de la necesidad de mantener la trinacionalidad de la administración de la Reserva, y del simbolismo que la misma encierra.

5.2 Desarrollo de las cuencas hidrográficas multinacionales Lempa y Motagua

5.2.1 Justificación, Objetivos y Alcances

Tres sistemas hidrográficos tienen presencia en el área del Trifinio: Motagua, Ulúa y Lempa (ver Mapa 5.2). De éstos, los que presentan mayores problemas de uso son las cuencas del Lempa y del Motagua. Las partes altas de estas dos últimas cuencas se encuentran en avanzado proceso de deforestación, con las consabidas secuelas de empobrecimiento de los suelos, erosión en los lugares más afectados y, en las partes bajas, arrastre de volúmenes crecientes de sedimentos, inundaciones, colmatación acelerada de presas y obras hidráulicas y, en general, deterioro progresivo del medio ambiente y disminución de su capacidad para sostener la vida de las poblaciones asentadas en la región.

Los segmentos de las partes altas de estas cuencas contenidos en el área del Plan Trifinio participan de esta situación generalizada, la cual está agravada por tratarse de segmentos económicamente periféricos con relación a los centros políticos y de producción de los tres países participantes.

Frente a este panorama, las técnicas y experiencias recientes en materia de manejo de cuencas ofrecen la posibilidad de revertir la tendencia de deterioro que se observa. A la vez, contribuirían a lograr el desarrollo sostenido de los recursos naturales, orientando las actividades principalmente a la elevación de los niveles y mejora de la calidad de vida de los pobladores del área. Esas técnicas deben ser aplicadas en ámbitos hidrográficos seleccionados como prioritarios con la finalidad de maximizar la relación entre recursos utilizados y resultados alcanzados.

MAPA 5.5

Se trata, por lo tanto, de elaborar y aplicar sendos planes de manejo integral de un conjunto de subcuencas prioritarias, localizadas en las cuencas del Lempa y del Motagua, seleccionadas según criterios tales que la aplicación de los planes sea viable técnica y políticamente, y justificable económica y socialmente.

El proceso de selección condujo a sucesivas reducciones del universo de posibles subcuencas. Los criterios fueron los siguientes:

Superficie no mayor de 600 km2, para que su realización no exija excesivo volumen de recursos financieros;

Límites totalmente inscritos en el área del Trifinio;

Presencia de recursos de suelos, agua, bosques, vías de acceso, atractivos turísticos y patrimonio cultural;

Existencia de centros poblados, y

Presencia de problemas sustanciales de deterioro ambiental: sobreuso de la tierra, sequías prolongadas, erosión y deslizamientos, deforestación e incendios forestales, contaminación ambiental y riesgos naturales.

Las subcuencas finalmente seleccionadas sobre la base de dichos criterios se presentan en el Cuadro 53. y se localizan en el Mapa 5.3.

Los estudios de preinversión, necesarios como primer paso para la realización del Proyecto, se estima tendrán una duración estimada en 20 meses, dividida en dos fases: la primera para la realización del diagnóstico y definición del marco lógico de los planes de manejo, y la segunda para la elaboración y evaluación de los planes de manejo propiamente dichos.

CUADRO 53, AREAS SELECCIONADAS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS LEMPA Y MOTAGUA

CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS


AREA (km2)

Cuenca del Río Motagua


367


a. Subcuenca del Río Shutaque




b. Subcuenca del Río Jupilingo


559

Total Cuenca del Río Motagua


926

Cuenca del Río Lempa


475


a. Subcuenca alta del Río Lempa





Microcuenca del Río Olopa

283




Microcuenca del Río Ninupa

118




Microcuenca del Río Sinuapa

74



b. Subcuenca del Río Tahilapa


145

Total Cuenca Río Lempa


620

TOTAL AMBAS CUENCAS


1,546

El manejo sustentable de los recursos debe tener las características de perpetuidad. No obstante, los planes de manejo respectivo presentan horizontes temporales menores, pudiendo considerarse ciclos o umbrales de inversión de 5 o 10 anos, según la naturaleza y extensión de las unidades de explotación involucradas.

A continuación se describen las características técnicas de los estudios de factibilidad a realizar, su administración, su financiación y sus criterios de evaluación.

5.2.2 Descripción Técnica del Proyecto

El Proyecto consiste en la elaboración de los estudios a nivel de preinversión para el manejo de las cuatro subcuencas seleccionadas. Esos manejos persiguen el desarrollo integral y sostenido de esas cuatro áreas y, por lo tanto, sus resultados serán:

Base de datos ambientales-cartográfícos-socioeconómicos de las subcuencas seleccionadas;
Caracterización y diagnóstico de las subcuencas;
Marco lógico de los planes de manejo;
Documento-base de la propuesta de planes de manejo;
Propuesta técnica de planes de manejo;
Modelo de plan operativo para la aplicación de los planes de manejo;
Justificación social;
Justificación económica;
Factibilidad legal;
Impacto ambiental;
Viabilidad institucional;
Viabilidad financiera, y
Plan de gestión financiera.

Las subcuencas seleccionadas serán consideradas como unidades naturales de planificación y su extensión estará limitada por las correspondientes divisorias de aguas. El manejo de los recursos naturales de cada subcuenca generará interacciones internas, así como costos y beneficios aguas abajo o en cuencas vecinas.

Los estudios ofrecerán una visión de conjunto, integral y prospectiva, destacando las áreas con mayores problemas de manejo y conservación de sus recursos naturales, así como las áreas con mayor potencial de desarrollo socioeconómico. Los resultados de los estudios elaborados para las áreas críticas o prioritarias de cada subcuenca serán presentados en mapas a escala 1:10,000, 1:20,000 o 1:30,000, según el caso.

Los planes de manejo se insertarán armónicamente en los planes de desarrollo nacionales respectivos y en la estrategia y programas de desarrollo del Plan Trifinio.

MAPA 5.3

El proceso de elaboración de los estudios seguirá, aproximadamente, la siguiente secuencia:

Evaluación de la información disponible y generación de información adicional necesaria;

Identificación de áreas prioritarias de concentración de actividades de manejo y conservación y evaluación de riesgos de desastres naturales;

Formulación de lineamientos de planes maestros de manejo y desarrollo de las cuencas totales del Lempa y del Motagua, como marco de referencia de los estudios a realizar;

Identificación de microcuencas prioritarias que requieran acciones inmediatas y de corto plazo, con horizontes de cuatro a cinco años. Definición de actividades y metas específicas;

Definición de los recursos necesarios y estimación de sus costos;

Definición de los beneficios directos e indirectos atribuibles a la ejecución del Proyecto y valorización de los mismos;

Determinación de la capacidad institucional y del personal técnico disponible y estimación de las necesidades, si las hubiera, de refuerzo institucional y capacitación de personal para la ejecución del Proyecto;

Elaboración de cronogramas de inversiones, costos de operación e ingresos de fondos. Cálculo de indicadores de rentabilidad para los pequeños productores, para los organismos ejecutores y para el conjunto de cada economía nacional;

Análisis del impacto ambiental del Proyecto en los recursos naturales, con relación a aspectos tales como la productividad del suelo, la erosión, la sedimentación y el proceso de deforestación, y

Evaluación del impacto social: volumen y distribución de la población afectada, variaciones del ingreso y de la calidad de vida.

5.2.3 Personal y Recursos Necesarios

El Proyecto requeriría recursos del orden de los US$ 70,000 para la fase de prefactibilidad y US$ 700,000 para la de factibilidad (ver numeral 5.2.6). Para la formulación del diagnóstico, de los planes de manejo y del análisis de factibilidad, se requiere de un equipo profesional multidisciplinario integrado por el siguiente personal:

Jefe del Proyecto, especialista en planificación de recursos naturales
Especialista en manejo de cuencas
Ingeniero agrónomo
Especialista en conservación de suelos y aguas
Especialista en planificación de recursos hidráulicos
Ingeniero sanitario
Ingeniero forestal
Ecólogo
Ingeniero hidrólogo
Economista en recursos naturales
Sociólogo-antropólogo
Especialista en administración pública y de empresas
Ingeniero de sistemas y
Cartógrafo-fotointérprete-dibujante

Además, se requiere el siguiente personal de apoyo, como mínimo:

Secretaria-administradora
Conductor-administrador de vehículo
Asistente de oficina y campo

Asimismo, se requiere la participación de tres coordinadores, uno por cada país.

Por tanto, es necesario contar con recursos financieros suficientes para cubrir los costos del personal profesional y de apoyo indicados, de materiales y equipo (de campo y oficina), vehículos, combustible, arrendamientos, viáticos, pago de servicios técnicos y diversos.

Los locales para la elaboración de los estudios estarán ubicados en el área del Trifinio y, de preferencia, en las instalaciones locales de los organismos gubernamentales involucrados.

5.2.4 Ejecución

Las actividades de los diferentes componentes programados en las fases de prefactibilidad y factibilidad técnica y económica se presentan en los cuadros 5.4 y 5.5.

CUADRO 5.4. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PROYECTO DE DESARROLLO DE CUENCAS

CUADRO 5.5. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, PROYECTO DESARROLLO DE CUENCAS

5.2.5 Administración del Proyecto a. Organización

Los estudios deben ser elaborados por una unidad formuladora dirigida por un jefe de proyecto, designado por un organismo ejecutor calificado, que actuaría según convenios con el organismo Cooperante y con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

La Jefatura de la Unidad Formuladora coordinaría sus acciones con los secretarios nacionales del Plan Trifinio; los consultores, miembros del equipo multidisciplinario de trabajo, lo harían con los técnicos de los organismos nacionales participantes. De esta manera se asegura integrar el Proyecto dentro de las políticas sectoriales de los gobiernos y coordinar sus actividades con las de los organismos nacionales y con los otros proyectos del Plan Trifinio,

La alta dirección, supervisión y evaluación de la marcha del proyecto estarían a cargo de un comité de dirección integrado por representantes de la Comisión Trinacional, el organismo cooperante y el organismo ejecutor, lo cual garantiza la armonización de objetivos, políticas y normas técnicas, financieras y administrativas de las tres partes involucradas: beneficiarios, financiadores y ejecutores (ver Figura 5.2).

b. Administración Financiera

El organismo ejecutor administraría los recursos financieros de la cooperación externa, así como los de contrapartida nacionales, según sus normas administrativas propias, y rendiría cuentas a la entidad cooperante y a los gobiernos nacionales, con periodicidad determinada de mutuo acuerdo.

Los recursos, en su conjunto, se aplicarían a la realización de actividades y el sostenimiento de operaciones predeterminadas en planes y programas anuales que prepararía el organismo ejecutor y aprobaría el Comité de Dirección, el que supervisaría y evaluaría su ejecución periódicamente.

FIGURA 5.2 - ORGANIGRAMA DEL PROYECTO DESARROLLO) DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS MULTINACIONALES LEMPA Y MOTAGUA

5.2.6 Aspectos Financieros

El manejo y desarrollo integral de cuencas requiere de inversiones considerables, pero tiene también la posibilidad de generar beneficios que multiplican varias veces el valor de las inversiones. En ese sentido, la inversión en el conjunto de las cuatro subcuencas seleccionadas asciende, solo en el componente de reforestación, a aproximadamente US$ 25 millones. Por otra parte, el rendimiento anual de productos forestales, a partir del quinto año posterior a la ejecución de la inversión, es del orden de los US$ 3.5 millones,

Sin embargo, la magnitud y calendario de las inversiones necesarias y viables sólo se podrán conocer como resultado de los estudios previos de la fase de preinversión. Para ello se propone realizar un estudio preliminar de factibilidad, de seis meses de duración, a un costo de US$ 70,000 y, sobre la base de sus resultados y si éstos lo justifican, realizar un estudio de factibilidad que incluiría el diseño de los planes de manejo definitivos, con una duración estimada preliminarmente en 20 meses y un costo del orden de los US$ 700,000.

En el Cuadro 5.6 se indica el presupuesto por partidas genéricas.

CUADRO 5.6, PRESUPUESTO FASE PREINVERSIÓN PROYECTO DESARROLLO DE CUENCASa

RUBRO

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

Personal técnico especializado

40.0

293.0

Personal de apoyo

8.0

20.0

Viáticos al interior de las cuencas

6.0

54.0

Pasajes aéreos


5.0

Vehículos o su arrendamiento

5.0

36.0

Combustibles y lubricantes

1.5

15.0

Mantenimiento y servicio vehículos y equipo de oficina

2.0

10.0

Equipo de oficina y de campo

1.0

20.0

Materiales diversos de oficina

1.0

8.0

Arrendamientos


20.0

Estudios básicos


130.0

Impresión de documentos

0.5

15.00

Gastos varios


14.0

Imprevistos

5.0

60.0

TOTAL

70.0

700.0

a En miles de dólares americanos.

5.2.7 Beneficios Esperados

Los estudios de preinversión propuestos permitirán configurar detalladamente las características del Proyecto, definiendo los mercados y tecnología de comercialización de sus productos, la estrategia y proceso de su ejecución, los recursos materiales y humanos necesarios, la localización de sus actividades y componentes, el dimensionamiento de sus partes para cada etapa de su ejecución y vida útil, la organización y base jurídica e institucional para su administración y operaciones, el monto y secuencia de las inversiones necesarias, sus costos de operación y mantenimiento, las fuentes y condiciones de su financiamiento y, principalmente, la viabilidad y conveniencia de su realización desde los puntos de vista económico, financiero, institucional, administrativo, político, social y ambiental.

Desde unos cinco anos contados a partir del inicio de la ejecución de las inversiones, y por lapsos prolongados de variable duración, en algunos casos a perpetuidad, la ejecución y operaciones del Proyecto generarían beneficios tanto directos como indirectos, cuya cuantifícación económica no es aún posible, excepto de manera muy parcial y preliminar, en tanto no se efectúen los estudios de preinversión propuestos. En este sentido, el de prefactibilidad proporcionará información suficiente para evaluar, con razonable certeza, la viabilidad del Proyecto, tomar decisiones y asumir compromisos sobre una base suficientemente firme y detallada.

Se presenta a continuación un listado, en algunos casos con una cuantifícación física, de los beneficios previsibles identificados.

a. Beneficios Directos

En la Cuenca del Río Motagua

Contribuir a la regulación de caudales y mejoramiento de la calidad del agua en proyectos de riego existentes en aproximadamente 7,000 ha e incrementar del área irrigada en 13,000 ha en la cuenca del Río Grande de Zacapa, cuyo potencial total de tierras irrigables es del orden de 60,000 ha;

Extender la vida útil de 2 proyectos hidroeléctricos establecidos con 4.4 MW de potencia y posiblemente aumentar la potencia hidroenergética a 54 MW en la subcuenca seleccionada, por medio del establecimiento de 3 proyectos propuestos. Como referencia, el potencial total de la cuenca del Río Grande de Zacapa es de 80.5 MW;

Aumentar la producción de leña en 140,000 m3 por año, derivada del manejo y mantenimiento de 1,000 ha de bosques energéticos. El 95% de la población de la zona consume leña como principal y, en muchos casos, única fuente habitual de energía, principalmente para la preparación de sus alimentos;

Incrementar la capacidad de carga maderable a 2 millones de m3 en las subcuencas seleccionadas, por medio del manejo de 30,000 ha y reforestación de 10,000 ha, lo que permitiría el aprovechamiento anual de 100,000 m3 por ano;

Incrementar la producción agropecuaria de las subcuencas seleccionadas en un 50%;

Elevar la productividad agro-silvo-pastoril por medio de asistencia técnica a pequeños y medianos productores en unidades con una superficie total de 10,000 ha;

Planificar y desarrollar el manejo de 15,000 ha de áreas silvestres en las categorías de reservas forestales y zonas protectoras;

Incrementar el empleo de la población en las subcuencas seleccionadas, por medio de las actividades productivas propuestas, en 1 millón de jornales anuales, en los primeros 10 años de su ejecución, y

Introducir prácticas de conservación de suelos y aguas en alrededor de 50,000 ha.

En la Cuenca Alta del Río Lempa

Contribuir a la regulación de caudales y mejoramiento de la calidad del agua en proyectos de riego existentes en aproximadamente 7,000 ha e incrementar el área irrigada en 18,000 ha en la cuenca del Río Grande de Zacapa, cuyo potencial total de tierras irrigables es del orden de las 51,000 ha, y

Extender la vida útil de los proyectos hidroeléctricos establecidos y posiblemente aumentar la potencia hidroenergética a 572 MW, por medio del establecimiento de 3 proyectos propuestos. Como referencia, el potencial total de la cuenca alta del Río Lempa es de 1,552 MW.

En las Subcuencas Seleccionadas del Río Lempa

Aumentar la producción de leña en 70,000 m3 por año, derivada del manejo y mantenimiento de 500 ha de bosques energéticos. El 95% de la población de la zona consume leña como principal y, en muchos casos, única fuente habitual de energía, principalmente para la preparación de sus alimentos;

Incrementar la capacidad de carga maderable a 1.5 millones de m3 en las subcuencas seleccionadas, por medio del manejo de 20,000 ha y reforestación de 10,000 ha, lo que permitiría el aprovechamiento anual de 100,000 m3 por año;

Incrementar en un 50% la producción agropecuaria de las subcuencas seleccionadas;

Elevar la productividad agro-silvo-pastoril en una superficie total de 20,000 ha, por medio de asistencia técnica a pequeños y medianos productores;

Planificar y desarrollar el manejo de 10,000 ha de áreas silvestres en las categorías de reservas forestales y zonas protectoras;

Incrementar el empleo de la población en las subcuencas seleccionadas, por medio de las actividades productivas propuestas, en 1 millón de jornales anuales, en los primeros 10 años de su ejecución, y

Introducir prácticas de conservación de suelos y aguas en alrededor de 50,000 ha.

b. Beneficios Indirectos

Regulación de caudales;

Disminución del riesgo de inundaciones;

Disminución de la erosión bruta y específica a nivel de cuencas;

Desaceleración del proceso de colmatación de embalses;

Incremento de la productividad a nivel parcelario, tanto agrícola como silvo-agropecuario;

Incremento y mantenimiento de la energía eléctrica disponible para consumo;

Mayor protección a la vida silvestre (flora y fauna);

Mejoramiento de la calidad y aumento de la cantidad disponible de agua para usos doméstico, industrial, agropecuario, de recreación y vida silvestre;

Regulación y ampliación de áreas con fines de irrigación;

Mayor disponibilidad de productos dendroenergéticos para la población, y

Mejoramiento de las condiciones microclimáticas locales.

5.3 Desarrollo del turismo en el Trifinio

5.3.1 Justificación, Objetivos y Alcances

Este proyecto se apoya en el aprovechamiento racional de tres importantes recursos, actualmente subutilizados en lo que se refiere a su capacidad potencial para contribuir al logro de los objetivos del Plan Trifinio:

El Parque Internacional de Montecristo, de casi 12,000 ha, de valor ecológico reconocido por su gran variedad y riqueza de especies de flora y fauna, muchas de ellas estrictamente endémicas del sitio, con formaciones naturales y comunidades vegetales singulares, de carácter único a nivel mundial y cuyo núcleo es el bosque nebuloso

El Templo del Cristo Negro de Esquipulas, visitado por 1.2 millones de peregrinos al año, procedentes principalmente de Guatemala y, en menor porcentaje, de Honduras y otros países, inclusive de los Estados Unidos y países europeos.

Las ruinas mayas de Copán, parcialmente restauradas, notables por la finura de sus relieves escultóricos en piedra, sus estelas y sus pirámides truncadas.

El objetivo de este Proyecto es crear y/o mejorar la infraestructura necesaria para apoyar el establecimiento de unidades de servicios de alojamiento, alimentación, información, recreación y comercio de artesanías, orientadas hada viajeros visitantes de estos tres centros de atracción.

Consecuentemente, el área geográfica del Proyecto corresponde a dichos centros más los elementos de infraestructura propuestos y sus respectivas zonas de influencia, en lo referente a la generación o recepción de viajeros y otros usuarios. Así, por ejemplo, la carretera que va desde la CA-10 en Guatemala hasta Copán Ruinas, pasando por Vado Hondo y El Florido, es un tramo de la vía que une la ciudad de Guatemala con San Pedro Sula en Honduras, lo que implica que los estudios de preinversión para el mejoramiento de ese tramo deberán incluir el análisis y proyecciones del tráfico entre estas dos últimas ciudades.

El monto de las inversiones estimadas necesarias para la ejecución de este proyecto, del orden de los US$ 2.5 millones, determina la necesidad de efectuar previamente un estudio de preinversión que permita definir sus características técnicas y económicas y los mercados de los servicios que pretende apoyar. Ello permitirá estimar y comparar los costos y beneficios ligados al proyecto y, consecuentemente, definir su rentabilidad y viabilidad considerando los diversos puntos de vista involucrados.

5.3.2 Descripción Técnica del Proyecto

Integran el Proyecto tres componentes complementarios entre sí, cada uno de ellos orientado al uso de uno de los tres atractivos en los que se basa.

a. Parque Internacional de Montecristo

Actualmente, se obtiene acceso al Parque sólo a través de Metapán, en El Salvador. Lo visitan apenas unos 10,000 salvadoreños por año, provenientes en su mayoría de Santa Ana, dudad de alrededor de 200,000 habitantes.

Se estima que abriendo un acceso peatonal al Parque desde el lado guatemalteco, para el turismo ecológico, se podrían generar algunos recursos adicionales que permitieran a las autoridades vigilar mejor la reserva natural y proteger el ecosistema de la zona. En ese sentido, el acceso ofrecería la posibilidad de que parte de los pereginos y turistas que fluyen anualmente a Esquipulas, actualmente del orden de los 1.2 millones de personas, pudieran visitar el Parque.

Para ello, se propone invertir US$ 52,000 en 5 km de senderos peatonales y US$ 80,000 en algunas instalaciones para visitantes, induciendo un aumento moderado del número de visitantes al Parque y generando ingresos anuales estimados entre US$ 30,000 y US$ 50,000 por cobro de entrada y compras modestas dentro del Parque.

El sendero propuesto se inicia en Duraznal, donde termina el camino vehicular construido por el Proyecto Piloto, y al entrar en el Parque pasa por un centro guatemalteco de visitantes, propuesto, en el Cerro Raspado. Continúa hasta un centro de visitantes propuesto en Cerro La Esperanza, del lado hondureño; un centro trinacional de visitantes en el Cerro Montecristo, y un centro de visitantes en el Cerro Miramundo, del lado salvadoreño (ver Mapa 5.4).

MAPA 5.4

FIGURA 5.3 - ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DESARROLLO DEL TURISMO EN EL TRIFINIO

Los centros nacionales de visitantes incluirían señalización de vistas panorámicas y de fenómenos naturales, techo de protección, tienda, almacén, mesas y bancos, basureros, sanitarios y canchas para juegos. El centro trinacional incluiría además una pequeña sala de exhibiciones históricas sobre el proceso de integración centroamericana, una estatua de Cristo, y astas para banderas.

Del total de la inversión propuesta, US$ 4,000 se destinarán a un breve estudio de preinversión, para verificar su viabilidad financiera, económica, social e institucional, inclusive la ingeniería básica de los diversos subproyectos.

b. Infraestructura Urbana en Esquipulas

La ciudad de Esquipulas es, además de centro de peregrinaje religioso, un centro comercial importante de la región. Operan en la misma tres compañías de buses interurbanos, con no menos de 40 autobuses en servicio (salidas cada media hora, desde las cuatro de la mañana), de los cuales cuatro son muy modernos y de costo no menor de US$ 185,000 por unidad.ad. Dentro de la ciudad operan 25 vehículos taxi. No existe ningún tipo de terminal ni paradero especialmente diseñado para los buses, y tanto éstos como los taxis cargan y descargan pasajeros en la calle principal, en el centro de la ciudad.

Se propone invertir US$ 1.8 millones en obras urbanas: una nueva terminal de autobuses, un centro para visitantes y un centro comercial, camiones para recolección de basura, algunas mejoras de los sistemas de alcantarillado y drenaje urbano, apertura de una nueva calle e instalación de un parque de recreo (Mapa 5.5).

La terminal de Autobuses, el centro para visitantes y el centro comercial se pueden ubicar en un terreno de aproximadamente 5 ha sobre el lado sur de la carretera CA-10, que va desde la frontera con Honduras hacia Chiquimula y la ciudad de Guatemala, frente al lote que actualmente se utiliza para el estacionamiento de vehículos particulares de visitantes provenientes del lado de Honduras, aproximadamente 300 m antes de entrar a la ciudad de Esquipulas.

La terminal de autobuses propuesta debe ser de tamaño adecuado y presentar la posibilidad de crecer para atender al creciente flujo de pasajeros, previsible en décadas futuras. Incluiría espacio de espera bajo techo, estafetas de boletos, restaurante, baños públicos, oficinas y almacenes para las compañías de autobuses, estacionamiento para vehículos particulares, depósito para los autobuses y locales de servicio a los mismos.

El centro para visitantes a construirse contiguo a la terminal tendría oficinas de información pública y turística, una oficina del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), agencias de viajes, una estación de primeros auxilios y baños para el público.

El centro comercial tendría galerías de tiendas modernas, oficina de correos, bancos y cambios, farmacias, establecimientos de alimentación y bebidas, librería, tienda de recuerdos, tiendas de artículos de primera necesidad y un supermercado pequeño para viajeros que deseen comprar alimentos.

MAPA 5.5

FIGURA 5.4 - ORGANIZACION PARA EJECUCION CE OBRAS E IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DEL PROYECTO DESARROLLO DEL TURISMO EN EL TRIFINIO

Para la recolección de basura hay actualmente un solo camión recolector en operación, viejo y de poca capacidad. Se podría mejorar la recolección comprando dos camiones o solicitando dos camiones usados a la ciudad de Guatemala, ya que la capital cuenta con varias unidades donadas por la República Federal Alemana.

También es necesario cubrir los canales de aguas negras que circulan por el centro de la ciudad, los cuales constituyen actualmente fuentes permanentes de contaminación y ejemplos concretos de deterioro ambiental urbano, y ampliar algunos drenajes en puntos específicos de la ciudad para corregir problemas que se presentan en casos de lluvias fuertes.

Asimismo, se incluye en la propuesta el mejoramiento de algunas calles centrales y la dotación de recursos a la municipalidad para permitir un mejor mantenimiento de las calles.

Tomando en consideración la falta de instalaciones de recreo para los visitantes, la municipalidad ha adquirido un terreno de unas 12 ha sobre la carretera CA-10, a 1.5 km del desvío a la ciudad, con el propósito de establecer un parque de recreo, y ha sostenido consultas con el INGUAT al respecto. Se propone dotar al sitio de instalaciones de recreo para visitantes, consistentes básicamente en espacio bajo techo, mesas y bancos para almuerzos, basureros y baños públicos.

La expansión previsible del volumen de visitantes, a mediano plazo, justifica la apertura de una nueva calle, de 300 m de largo y 20 m de ancho, que una la ruta CA-10 con la vecindad de la Basílica, en el lado oeste del cementerio.

De la inversión total propuesta, se destinaría US$ 37,000 a los estudios de preinversión, incluyendo la ingeniería básica de la terminal y los centros de visitantes y comercial.

c. Ruinas Mayas de Copán

Las ruinas de Copán gozan de reconocimiento internacional por su importancia arqueológica e histórica. Forman parte del conjunto denominado Parque Arqueológico Ruinas de Copán, que es mantenido y operado con excelencia por los institutos hondureños de Antropología y de Turismo. El Parque tiene un magnífico centro de visitantes con información general, maquetas de las ruinas y otras exhibiciones, auditorio para charlas y proyecciones audiovisuales, venta de boletos y de publicaciones en varios idiomas, servicios sanitarios y espacios de estacionamiento amplios.

Tiene también un complejo denominado Casa del Turista con una tienda para la venta de recuerdos y artículos de primera necesidad a turistas, una excelente cafetería, una caseta de entrada al Parque, señalización minuciosa, áreas con bancos y mesas para almorzar al aire libre bajo sombra, senderos peatonales señalizados y, a la entrada, una estación de servicio para vehículos automotores.

Los turistas son registrados al ingreso, y atendidos por guías bien capacitados. El conjunto refleja un aire de orden y limpieza y ofrece capacidad instalada suficiente para atender flujos mucho mayores que los actuales.

La vecina ciudad de Copán, unida a las ruinas y a San Pedro de Sula por una carretera en muy buenas condiciones, cuenta con ocho modestos hoteles pequeños y seis restaurantes, además del equipamiento comercial y de servicios básicos. Ese equipamiento y los servicos son de un nivel superior al de otras ciudades centroamericanas de similar tamaño.

Sin embargo, el número de visitantes a estas ruinas es reducido, manteniéndose actualmente en el orden de los 50,000 anuales. Esa situación es atribuible a su difícil acceso, tanto desde Tegucigalpa, que requiere un viaje muy largo, como desde Guatemala, por una carretera de inferior categoría y en muy mal estado de conservación.

Recientemente han mejorado las condiciones para el turismo a las ruinas de Copán, debido principalmente a la atención internacional y flujo de recursos que está recibiendo el Circuito Turístico "Triángulo Maya" y el Proyecto "Ruta Maya", así como a los avances en el proceso de pacificación de Centroamérica.

Consecuentemente, se propone el mejoramiento del acceso vial a las ruinas desde Guatemala, y de los servicios hoteleros en Copán, como inversiones rentables a corto plazo.

El acceso vial a las ruinas de Copán consta de dos secciones: 12 km de la carretera CA-11 en Honduras, desde la ciudad de Copán hasta el puesto fronterizo con Guatemala en El Florido; y 45 km de la carretera CA-11 en Guatemala, desde el puesto fronterizo de El Florido hasta un punto un poco al sur de Chiquimula, sobre la carretera CA-10, que va de Esquipulas a la ciudad de Guatemala (Vado Hondo).

El conjunto de ambas secciones forma un tramo de una ruta, alternativa a la actual, entre la ciudad de Guatemala y San Pedro Sula que implica un ahorro considerable en longitud de recorrido y en pendientes, por lo tanto esta propuesta reviste un interés regional que trasciende el ámbito del Trifinio y aumenta sustancialmente su justificación económica.

El simple mejoramiento de la vía existente puede realizarse de inmediato a un costo de US$ 170,000. Su transformación en un vía de primera categoría requeriría modificaciones de su trazo y diseño y, por lo tanto, obras de mayor envergadura, cuyo costo total se estima preliminarmente en US$ 11.57 millones. Se necesitarían estudios de preinversión e ingeniería básica (topografía, suelos, geología, conteos y proyecciones de tráfico, análisis de riesgos de desastres naturales e impacto ambiental y evaluación económica, financiera, social e institucional) con un costo de US$ 560,000.

Se podría mejorar los servicios hoteleros en la ciudad de Copán por medio de un programa de asesoramiento técnico, para los administradores de los hoteles y restaurantes existentes, que podría ejecutar el Instituto Hondureño de Turismo. Ese mejoramiento requiere al mismo tiempo de una línea de crédito para mejorar las instalaciones de plomería y de agua caliente, equipo de habitaciones y baños, comunicaciones, equipo de alimentación y bebidas. El costo total de este subcomponente, de aplicación inmediata, es de US$ 100,000.

5.3.3 Ejecución

Los estudios a realizar, con sus componentes y plazos, se detallan en el Cuadro 5.7, el cual indica un período de ejecución del orden de cuatro años y medio.

CUADRO 5.7. CRONOGRAMA DE EJECUCION, PROYECTO DESARROLLO DEL TURISMO

5.3.4 Administración del Proyecto

a. Organización

Los estudios de preinversión serían elaborados por una unidad formuladora dirigida por un jefe de proyecto, designado por un organismo ejecutor calificado, que actuaría según convenios con el organismo cooperante y con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

La Jefatura de la Unidad Formuladora coordinaría sus acciones con la Secretaría Técnica Ejecutiva del Plan Trifinio y con las autoridades de los organismos nacionales participantes, y los consultores, miembros del equipo multidisciplinario de asistencia técnica, lo harían con los técnicos de los organismos nacionales. De esta manera se asegura integrar el Proyecto dentro de las políticas sectoriales de los gobiernos y coordinar sus actividades con las de los organismos nacionales y con los otros proyectos del Plan Trifinio.

Las obras y programas deben ser ejecutadas por una unidad ejecutora trinacional dirigida por un jefe internacional del Proyecto e integrada por el personal de asistencia técnica internacional, en colaboración con los organismos especializados nacionales.

La Jefatura de la Unidad Ejecutora coordinaría sus acciones con la Secretaría Técnica Ejecutiva del Plan Trifinio y firmaría los acuerdos que se requieran con los organismos nacionales.

La alta dirección, supervisión y evaluación de la ejecución del Proyecto estaría a cargo de un comité de dirección integrado por representantes de la Comisión Trinacional, el organismo cooperante o financiero y el organismo ejecutor, lo cual garantiza la armonización de objetivos, políticas y normas técnicas, financieras y administrativas de las tres partes involucradas: beneficiarios, financiadores y ejecutores. Esta estructura administrativa se presenta en las figuras 5.3 y 5.4.

b. Administración Financiera

Los organismos ejecutores designados administrarían los recursos financieros externos, así como los de contrapartida nacionales, según sus normas administrativas propias y rendirían cuentas a la entidad cooperante o financiera y a los gobiernos nacionales, con periodicidad determinada de mutuo acuerdo.

Los recursos, en su conjunto, se aplicarían a la realización de actividades y el sostenimiento de operaciones predeterminadas en planes y programas anuales que prepararía el organismo ejecutor y aprobaría el Comité de Dirección, el que supervisaría y evaluaría su ejecución periódicamente.

5.3.5 Presupuesto

En el Cuadro 5.8 se resume el presupuesto estimado del Proyecto, el cual requiere recursos del orden de US$ 12.8 millones durante el período de ejecución indicado de cuatro anos y medio.

CUADRO 5.8. PRESUPUESTO PROYECTO DESARROLLO DEL TURISMOa

PARQUE INTERNACIONAL DE MONTECRISTO



Estudios de ingeniería

4,000


5 km de senderos

48,000


Instalaciones para visitantes

80,000


Subtotal

132,000

ESQUIPULAS

37,000


Estudios de preinversión



Complejo terminal de autobuses/centro de visitantes/centro comercial

1,046,500


Infraestructura y servicios urbanos

92,500


Subtotal

1,176,000

COPÁN


CORTO PLAZO



Rehabilitación de 57 m de carretera

170,000


Asistencia a pequeños hoteleros

100,000


Estudios de preinversión de carretera

560,000


Subtotal

830,000

LARGO PLAZO



12 km Copán - El Florido (Honduras)

2,435,800


45 km El Florido - Vado Hondo - CA10 (Guatemala)

9,134,200


Subtotal

11,570,000

TOTAL GENERAL CORTO PLAZO

2,138,000

TOTAL GENERAL LARGO PLAZO

11,570,000

a En miles de dólares americanos.

5.3.6 Beneficios Esperados

a. Parque Internacional de Montecristo

Debido a la gran cantidad de visitantes a Esquipulas, la apertura de un acceso por el lado de dicha ciudad, aun siendo peatonal en el tramo del núcleo de la Reserva, generaría flujos moderados de excursionistas adicionales hacia el Parque. Actualmente el número llega escasamente a los 10,000 al ano. Las obras propuestas de accesos y centros de visitantes permitirían elevar dicho número al orden de los 30,000 del lado salvadoreño y 25,000 del guatemalteco, totalizando 55,000 en promedio2.

2 Actualmente los visitantes provienen principalmente de Guatemala y El Salvador: se ha estimado que el flujo proveniente de Honduras será poco significativo

El cobro de una módica tarifa de entrada al Parque generaría ingresos anuales bastante considerables. Por el lado salvadoreño, dicha tarifa puede ser de 2 colones por persona y gratis para estudiantes y niños; por el guatemalteco, de 2 quetzales por persona, y gratis para estudiantes y niños.

Además, la venta de refrescos, dulces y refrigerios, de una pequeña publicación sobre el tema del Trifinio, de postales y de artesanías-recuerdo, podría generar ingresos adicionales, a través de la concesión de dichas ventas a pequeños empresarios privados, con la supervisión y control de la administración del Parque.

El resumen de costos e ingresos financieros ligados a esta propuesta, se presenta en el Cuadro 5.9, en el cual se observan inversiones del orden de US$132,000 en inversiones y beneficios netos anuales de US$8,000.

CUADRO 5.9, PARQUE INTERNACIONAL DE MONTECRISTO: INVERSIONES INICIALES, COSTOS, INGRESOS Y BENEFICIOS ANUALESa

CONCEPTO

INVERSIONES

COSTOS ANUALES

INGRESOS ANUALES

BENEFICIOS NETOS/AÑO

Estudios de preinversión

4.0




Construcción de caminos

48.0




Instalaciones para visitantes

80.0




Operación y mantenimiento


30.0



Entradas lado salvadoreño



7.5


Entradas lado guatemalteco



10.0


Conseciones de ventas



20.5


TOTALES

132.0

30.0

38.0

8.0

a En miles de dólares americanos.

Además, se generarían beneficios indirectos, que percibirían los productores agropecuarios asentados en las proximidades del camino propuesto. La cuantificación de estos beneficios económicos queda para el estudio de preinversión propuesto.

Un beneficio adicional, no cuantificable, sería la ampliación del alcance de la campana de concientización de la población centroamericana sobre la importancia de preservar el ecosistema y sobre la pacificación y unión centroamericanas, temas que se expondrían en las instalaciones para visitantes.

b. Infraestructura Urbana en Esquipulas

Se estima, preliminarmente, un costo de operación y mantenimiento de US$ 74,000 anuales para las obras propuestas y un ingreso de US$ 227,500 anuales, por concepto de alquiler pagado por las compañías de autobuses por el uso de la terminal y por los concesionarios de las tiendas y otras instalaciones. Esto resulta en un beneficio anual de US$ 153,500, para una inversión de US$ 1,176,000.

El impacto en la economía local originado por el turismo esta reflejado en el Cuadro 5.10. Los ingresos en éste consignados se basan en el gasto medio por visitante y el total estimado en el flujo de turistas, considerando las series históricas y la tendencia observada.

CUADRO 5.10, GASTOS ANUALES POR PERSONA Y TOTALES, SEGUN MOTIVO Y DURACION DE VISITA A ESQUIPULAS

MOTIVO Y DURACION DE LA VISITA Y CATEGORIA DE LOS VISITANTES

GASTO/PERSONA
(US$)

MILES DE VISITANTES/AÑO

GASTO TOTAL
(MILES DE US$)

Religioso, 1 día, recursos modestos

37.80

600

22,680

Religioso, 2 días, recursos modestos

84.60

300

25,380

Religioso y/o comercial 2 días, recursos superiores

162.00

300

48,600

TOTALES


1,200

96,600

c. Ruinas Mayas de Copán

Las mejoras propuestas para la carretera podrían duplicar el numero de visitantes a las ruinas y aumentar los ingresos por concepto de gastos de viajeros centroamericanos no hondureños, que fueron de US$ 49,400 en 1987, a US$ 200,000 en el corto plazo (dos anos) y a US$ 500,000 en el mediano plazo (cinco años).

El gasto de turistas extraregionales, que se calcula actualmente del orden de US$ 66 por turista, podría crecer a US$ 75, y su gasto total podría elevarse de los US$ 906,700 registrados en 1987 a US$ 1.660 millones en el corto plazo y a US$ 5.25 millones en el largo plazo. Ese incremento estaría originado en una ampliación en la variedad y calidad de las opciones para gastar que se ofrecerían en Copán en el mediano plazo.

Las inversiones propuestas y una estimación de los beneficios económicos atribuibles al gasto incremental de los visitantes no hondureños se resumen en el Cuadro 5.11.

CUADRO 5.11, INVERSIONES PROPUESTAS Y BENEFICIOS ESPERADOS, RUINAS MAYAS DE COPÁNa

CONCEPTO

INVERSIONES

BENEFICIOS ANUALES INCREMENTALES

Corto plazo




Carreteras

170



Servicios turísticos

100



Subtotal

270

903.7

Largo plazo




Carreteras

12,130

3,890.2

TOTAL

12,400

4,793.9

a En miles de dólares americanos.

Se generarían beneficios económicos adicionales por el movimiento de otros sectores de actividad económica que harían uso de la carretera. Se prevé mayormente transporte de productos agropecuarios de agricultores guatemaltecos y, en menor volumen, hondureños.

5.3.7 Factibilidad Institucional

Existen experiencias en los tres países con el tipo de obras propuestas, tanto en lo referente a su construcción como a su operación y mantenimiento; además, gracias a los trabajos técnicos del Plan Trifinio, se ha consolidado una tradición de estrecha colaboración intracentroamericana entre las instituciones involucradas. El análisis permite concluir que la tarea por ser ejecutada no queda por encima de su capacidad instalada.

Participarían los siguientes organismos, en cada componente del Proyecto:

Parque Internacional de Montecristo

Dirección de Parques, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala

Dirección de Obras Públicas y Transportes de Guatemala

Municipio de Esquipulas, Guatemala

Dirección de Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR)

Infraestructura Urbana en Esquipulas

Municipalidad de Esquipulas
Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas de Guatemala
Instituto Guatemalteco de Turismo

Ruinas Mayas de Copán

Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas de Guatemala
Secretaría de Obras Públicas y Transportes de Honduras (SECOPT)
Instituto Hondureño de Turismo (IHT)

5.4 Exploración y explotación de minerales no metálicos y oxido de hierro

5.4.1 Justificación, Objetivos y Alcances

En el área del Trifinio existen yacimientos de bentonita, caolín, piedra de tallar, arena y grava de construcción, yeso, diatomita, óxido de hierro, arcillas y mármol, en volúmenes no cuantificados; de caliza en cantidades virtualmente inagotables; y de lignito en volumen no menor de 900,000 TM. Esos yacimientos se encuentran bajo explotación de tipo artesanal, por productores sin ningún conocimiento de geología minera y sin asistencia técnica ni financiera alguna; además, la comercialización internacional de la producción actual está sujeta a una lenta y engorrosa tramitación de autorizaciones diversas, que desalientan el crecimiento de este subsector.

Se estima que, por medio de moderadas inversiones en prospección geológica, asistencia técnica, diseño de tecnologías complementarias y agilización de trámites de exportación, podría incrementarse el valor bruto de la producción de minerales no metálicos y óxido de hierro en la región en el orden de los US$ 700,000 anuales.

Existen adecuadas fuentes de financiamiento internacional para cada país, así como organismos y sistemas de canalización nacionales de los mismos, que pueden proveer fondos a mineros y comercializadores para capital de trabajo, compra de insumos, creación de nuevas empresas o ampliación de las existentes.

El objetivo general de este proyecto es promover y apoyar las actividades regionales de extracción, procesamiento y comercialización de minerales no metálicos y óxido de hierro, concurriendo por este medio a los objetivos generales del Plan Trifinio de desarrollo social, económico, integración y protección del medio ambiente. Sus objetivos específicos son:

Ampliar y profundizar el conocimiento acerca de los recursos minerales del área, por medio de la cuantificación, mapeo y valorización de los yacimientos de minerales no metálicos y óxido de hierro, con detalle suficiente para evaluar la viabilidad financiera de su explotación; y

Transferir a los pequeños empresarios, actuales o potenciales, conocimientos geológicos, técnicos e institucionales que les permitan tomar mejores decisiones para invertir, producir y comercializar, así como financiar sus actividades recurriendo a fuentes existentes, pero mal conocidas y utilizadas por ellos.

5.4.2 Descripción Técnica del Proyecto

Consecuentemente, el Proyecto consta de cuatro componentes: prospección de yacimientos, capacitación de productores, investigación de tecnologías complementarias y determinación de medidas de apoyo a la comercialización. Se describe a continuación el contenido de cada uno de ellos

a. Prospección de Yacimientos

Se determinará la forma, volumen y ley de los yacimientos según la siguiente secuencia:

Geología superficial: cartografía de las características geológicas de los yacimientos, haciendo un mapa geológico sobre un mapa topográfico, a una escala acorde con el tamaño del depósito mineral;

Muestreo superficial de afloramientos o calicatas, para obtener muestras;

Perforaciones en los yacimientos con mejores perspectivas económicas, para conocer la tercera dimensión y correlacionar los resultados con las características geológicas y muestreo superficial; y

Análisis de muestras en laboratorio, ya sea en capitales de la región o en los Estados Unidos o Canadá.

b. Capacitación de Productores

Dirigida principalmente a los pequeños productores y comercializadores, se llevará a cabo simultáneamente con la ejecución de los programas de prospección y evaluación de los yacimientos y se orientará hacia los siguientes tipos de conocimientos:

Clasificación de los minerales para su comercialización;

Uso de técnicas de muestreo para prospección y para la clasificación de sus productos;

Planificación de la explotación del yacimiento;

Preparación de solicitudes de crédito para la compra de herramientas y para capital de trabajo; y

Preparación de solicitudes de crédito para nuevas plantas o expansión de las actuales.

c. Investigación de Tecnologías Complementarias

En el área la leña es fuente principal de energía calorífica, tanto para uso doméstico como industrial, particularmente en Metapán, en donde funcionan 60 hornos de cal que consumen unos 30,000 m3 de leña al año. Esto contribuye al proceso de deforestación de la región, y además encarece progresivamente el combustible utilizado, aumentando los costos de producción y reduciendo, consecuentemente, su competitividad en los mercados.

3 El pante es medida de volumen utilizada en El Salvador. Equivale, prácticamente, a un metro cúbico.

Se ha examinado preliminarmente la posibilidad de reducir el consumo industrial de leña por medio de la introducción de hornos de diseño mejorado y, por otra parte, de sustituir la leña por briquetas de lignito, mineral del cual existen yacimientos inventariados de más de 3 millones de TM en San Antonio, Ocotepeque.

Consecuentemente, se realizará la investigación tecnológica básica necesaria para fundamentar el diseño de un horno de cal mejorado, ahorrador de leña, y de un proceso viable de fabricación industrial de briquetas combustibles a base de lignito.

d. Determinación de Medidas de Apoyo a la Comercialización

Se propondrán las medidas administrativas necesarias, dentro del marco legal vigente, para agilizar y facilitar la comercialización internacional de los productos minerales no metálicos de la región o, si fuese necesario, las modificaciones y ampliaciones de dicho marco legal.

5.4.3 Ejecución

La ejecución del Proyecto demanda un período de 18 meses y las actividades y trabajos a realizar en el período establecido, a nivel de cada país, se detallan en el Cuadro 5.12. En el Mapa 5.6 se indica la localización de las minas y yacimientos, tanto de minerales metálicos como no metálicos.

CUADRO 5.12, CRONOGRAMA DE EJECUCION, PROYECTO EXPLORACION Y EXPLOTACION DE MINERALES

5.4.4 Administración del Proyecto

a. Organización

La ejecución del Proyecto se encargaría a una unidad ejecutora trinacional dirigida por un jefe internacional e integrada por el personal de asistencia técnica internacional, en colaboración con los organismos especializados nacionales.

La Jefatura de la Unidad Ejecutora coordinaría sus acciones con la Secretaría Técnica Ejecutiva del Plan Trifinio, y celebraría los acuerdos que sean necesarios con los organismos nacionales participantes.

La supervisión y evaluación de la ejecución del Proyecto estaría a cargo de un comité de dirección integrado por representantes de la Comisión Trinacional, el organismo cooperante o financiero, el organismo ejecutor internacional y los organismos coejecutores nacionales, lo cual garantiza la armonización de objetivos, políticas y normas técnicas, financieras y administrativas de las tres partes involucradas: beneficiarios, financiadores y ejecutores.

En los aspectos operativos de la coordinación internacional y para un seguimiento técnico se podría formar, a nivel del jefe internacional de la unidad ejecutora, un comité sectorial trinacional, integrado por los directores de minería de los tres países.

MAPA 5.6

La Unidad Ejecutora estaría dirigida por un jefe de proyecto, asistido por un jefe administrativo, el jefe del proyecto debe ser un geólogo economista con amplia experiencia en investigación geológica y en procesos de transformación de minerales no metálicos.

Las operaciones de campo serían dirigidas por un geólogo con no menos de cinco años de experiencia en prospección minera, apoyado por tres asistentes de campo con especialidad en prospección minera y por un topógrafo. Los peones que asistirían al personal técnico serían contratados localmente.

En las Figuras 5.5 y 5.6 se presentan los organigramas correspondientes.

b. Administración Financiera

Los organismos ejecutores designados, administrarían los recursos financieros externos, así como los de contrapartida nacionales, según sus normas administrativas propias y rendirían cuentas a la entidad cooperante o financiera ya los gobiernos nacionales, con periodicidad determinada de mutuo acuerdo.

Los recursos, en su conjunto, se aplicarían a la realización de actividades y al sostenimiento de operaciones predeterminadas en planes y programas anuales que prepararía el organismo ejecutor y aprobaría el Comité de Dirección, el que supervisaría y evaluaría su ejecución periódicamente.

5.4.5 Presupuesto

CUADRO 5.13, PRESUPUESTO PROYECTO EXPLORACION Y EXPLOTACION DE MINERALESa

CONCEPTO

COSTO

Personal internacional

156.0

Personal nacional

89.6

Viáticos y gastos de viaje

19.0

Contratos y servicios

79.0

Investigación de tecnologías

40.0

Equipo y herramientas

50.0

gastos de oficina y varios

28.6

TOTAL

462.2

a En miles de dólares americanos.

El costo total neto de ejecución del Proyecto se estima en US$ 472,200, y la duración en 18 meses. Se recomienda que los países contribuyan con un total de US$ 130,700, prorrateados según el nivel de beneficios esperados por cada uno, según se muestra en el Cuadro 5.13. Los restantes US$ 341,500 tendrían que ser aportados por organismos cooperantes.

FIGURA 5.5 ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO EXPLORACION Y EXPLOTACION DE MINERALES NO METALICOS

FIGURA 5.6 - ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD EJECUTOR DEL PROYECTO EXPLORACION Y EXPLOTACION DE MINERALES NO METALICOS

Los niveles salariales usados para la estimación de costos del personal internacional son los que aplica el PNUD corrientemente. Los salarios del personal nacional son los del mercado laboral no protegido ni controlado.

Para los costos de las perforaciones se han tomado los correspondientes al sistema de circulación inversa. Se ha asumido que los análisis de arcilla y bentonita deben realizarse en los Estados Unidos, por no existir laboratorios de cerámica en Centroamérica.

CUADRO 5.1.4, RESUMEN DE INGRESOS INCREMENTALES POR VENTAS, ATRIBUIBLES AL PROYECTO MINERALES NO METALICOS

MINERALES

INGRESOS INCREMENTALES

Hierro

44.50

Bentonita

14.85

Cal

556.86

Caolín

53.17

Yeso

22.00

TOTAL

691.38

5.4.6 Beneficios Esperados

A partir del segundo año de iniciada la ejecución del Proyecto, se estima la generación de beneficios económicos anuales del orden de US$ 692,000 anuales. El resumen de esos beneficios se indica en el Cuadro 5.14 y el detalle de los mismos a continuación.

Hierro. La producción de hierro aumentaría de 5,089 TM a 6,541 TM anuales. Existe, además, la posibilidad de mejorar la ley del óxido de hierro producido, lo que permitiría obtener un mayor precio de venta, y de reducir los costos de extracción en Q 1/qq por medio de una técnica de extracción más eficiente. La suma de estas mejoras implica un aumento total de US$ 44,445 anuales en el ingreso por ventas.

Bentonita. La producción anual pasaría de 1,650 TM a 3,000 TM, lo que significaría para los artesanos de la aldea Los Cimientos incrementar sus ingresos brutos en US$ 14,850 anuales.

Cal. La producción anual aumentaría en 8,000 TM en Metapán y en 656 TM en Chiquimula, lo que permitiría incrementar los ingresos anuales por ventas en US$ 528,000 en Metapán y en US$ 28,864 en Chiquimula.

Caolín. La producción anual puede elevarse de 1,352 TM a 2,704 TM, aumentando los ingresos por ventas en US$ 53,174 anuales.

Yeso. Se produciría 1,000 TM anuales, entre los yacimientos de La Labor, en Honduras, y de Chiquimula, Guatemala, generando un ingreso por ventas de US$ 22,000 anuales.

5.4.7 Factibilidad Financiera

En los tres países existen fondos provistos por la AID, el BID, el PNUD y la CEE que se encuentran disponibles a través de organizaciones nacionales que atienden a microempresarios, ya se trate de individuos, cooperativas, pequeña o mediana empresa.

a. Agencia para el Desarrollo Internacional (AID)

En Honduras, la AID ha implementado un programa de créditos para micro, mediana y pequeña empresa, supervisado por la firma consultora Nathan & Associates. Los préstamos son apoyados por garantía del Fondo de Desarrollo Industrial (FUNDEI), del Banco Central de Honduras, y por el Fondo para la Pequeña y Mediana Empresa (FOPEME). En los últimos dos anos y medio se ha invertido por medio de este sistema 60 millones de Lempiras. Participan también la Fundación Nacional de Desarrollo Hondureño (FUNADE), con sede en San Pedro Sula; Asesores para el Desarrollo (ASEPADE), ubicada en Tegucigalpa; la Asociación Nacional de Industriales de la Pequeña y Microempresas; la Hermandad de Honduras (FUNADEH), y la Fundación Hondureña de Inversión Social (FHIS).

En Guatemala, la AID ha propiciado la creación y funcionamiento de Génesis Empresarial, organización privada de préstamos a microempresarios, con oficinas en Chiquimula. Concede préstamos a corto plazo, con tasas de interés algo más bajas que las del mercado comercial, renovables a su cancelamiento, provee asesoramiento técnico y vincula al microempresario con el sistema bancario privado.

En El Salvador, varias organizaciones privadas (SETEFE) canalizan fondos de la AID para préstamos y donaciones a microempresarios artesanales, industriales o comerciales y apoyan la formación de bancos comunales y asociaciones de microempresarios, con asistencia técnica del Centro de Apoyo a Microempresarios (CAM).

b. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

El BCIE tiene asignados fondos de la CEE y del BID para dar apoyo financiero a la pequeña y mediana empresa de transformación, por medio de la banca comercial nacional. Los comercializadores de minerales no metálicos califican ampliamente.

c. Comunidad Económica Europea (CEE)

En apoyo a las cooperativas, la CEE ha transferido capitales de trabajo a la Promotora de Cooperativas de Centroamérica (PROCOOPCA) para asistencia técnica y créditos productivos, por medio de bancos designados en cada país.

d. Fondos Mixtos y Nacionales

En Guatemala existe una unidad coordinadora adscrita a la Vicepresidencia de la República, llamada Sistema Multiplicador de la Microempresa (SIMME), que opera por medio de 23 organizaciones no gubernamentales en el territorio del país, canalizando fondos de la AID, del BID y del PNUD. En Chiquimula, maneja dichos fondos la Asociación de Desarrollo para Todos

En El Salvador los bancos privados, apoyados por el Banco Central, proporcionan préstamos a la pequeña y mediana empresa bajo el programa Crédito Agil-Garantía Automática.

5.5 Prospección y exploración de minerales prioritarios

5.5.1 Justificación, Objetivos y Alcances

Las tierras agrícolas son relativamente escasas en la región del Trifinio, en la que la vocación predominante del suelo es forestal y se encuentran grandes extensiones semiáridas, poco aprovechables para el cultivo de granos o cría de ganado. Por esta razón, el aprovechamiento racional de sus recursos minerales, tanto metálicos como no metálicos, tiene alta prioridad entre los proyectos del Plan.

Sin embargo, el insuficiente conocimiento de los recursos minerales de la región ha desalentado el flujo de capitales hacia esta actividad. No obstante, el mapa metalogenético muestra la ubicación de 25 yacimientos - minas y terrenos con prospección minera - de minerales metálicos en el área, de los cuales 8 son de metales preciosos, la mayoría de los cuales se sitúan en la provincia metalogenética de las Mesetas Volcánicas.

Resultados parciales del muestreo geoquímico regional de sedimentos fluviales realizado por el PNUD en cerca del 90% de la región del Trifinio, han permitido ubicar un buen número de anomalías geoquímicas de los metales básicos (Pb, Cu, Zn, Mo) que fueron objeto de estudios detallados.

Los resultados e información obtenida hasta el momento demuestran la alta probabilidad de existencia de yacimientos de minerales metálicos cuya explotación sería rentable financieramente, lo que justificaría la realización de exploraciones en sitios prioritarios identificados, para promover posteriormente su explotación.

Consecuentemente, se propone un programa de exploraciones agrupadas en tres proyectos, para ocho áreas prioritarias identificadas, con una duración de 36 meses, y con la posibilidad de una ampliación y profundización si lo justifican los resultados de la primera fase.

5.5.2 Descripción Técnica del Proyecto

En El Salvador el área de interés cubre aproximadamente 148 km2 y es fácilmente accesible desde el camino pavimentado que une Santa Ana con Metapán. Las exploraciones se orientarían predominantemente a la evaluación de las minas abandonadas y depósitos minerales situados en las zonas de contacto de las existencias intrusivas; sin embargo, se incluye también en el plan de trabajo un reconocimiento de sedimentos ubicados en terrenos volcánicos terciarios.

El reconocimiento de drenajes geotérmicos realizado por el PNUD en el área permitió localizar ocho anomalías metálicas básicas prioritarias. La última misión técnica enviada recogió y analizó muestras que arrojaron contenidos económicamente significativos de oro, plata, cobre, plomo y eme. La localizacion de esas anomalías está señalada en el Mapa 5.7.

MAPA 5.7

En Guatemala se recomienda la realización de exploraciones en dos sitios:

La Finca José Iten (oro, plata, cinc, plomo), en el distrito Concepción Las Minas, próximo a la frontera con El Salvador y accesible desde la carretera de Guatemala a Chiquimula, excepto el lado oriental, al que sólo hay acceso por senderos peatonales y de herradura. Varias empresas privadas han realizado exploraciones y estudios de factibilidad en esta área, sin llegar a explotar comercialmente los yacimientos investigados.

No obstante, el mineral de cinc y plomo podría ser rentablemente extraído y procesado si se corroborase los indicios de la existencia en el mismo de depósitos argentíferos de alta graduación.

Las concentraciones significativas de depósitos auríferos, encontradas en algunas zonas, refuerzan la posibilidad de extraer y procesar 1,000 TM diarias de roca mineral.

Los Cimientos/Culimas, Cushapa (bentonita/diatomita), a 16 km al sur de Chiquimula, accesibles desde el camino de Chiquimula a Ipala. Los depósitos de diatomita entre las aldeas de Culima y Cushapa afloran en el camino entre Ipala y San Luis Jilotepeque. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón investigó los yacimientos de Los Cimientos y determinó la existencia de 900,800 TM de bentonita cruda, la que ha sido explotada estacionalmente a nivel artesanal por la población local. No han sido investigados los depósitos de Culima/Cushapa.

El objetivo de las exploraciones en Los Cimientos es tratar de, por lo menos, duplicar las reservas comprobadas de bentonita, por medio de mapeos y perforaciones. El producto es aprovechable para moldes, trabajo de perforación, fabricación de productos químicos y fertilizantes, pinturas, tinta y cosméticos, y posiblemente también para productos farmacéuticos

Las afloraciones de bentonita en Culima/Cushapa se extienden por 2,000 m de largo y 500 m de ancho al lado del camino a San Luis, pero se requiere de mapeo geológico, perforaciones y análisis para determinar sus propiedades y grado de pureza. Se estima su magnitud, preliminarmente, en 1.5 millones de TM y su posible uso en rellenos, aislantes, abrasivos finos y absorbentes.

En Honduras se ha seleccionado dos áreas prioritarias:

Las Monas (oro y plata, principalmente, además de cobre, plomo, cinc y molibdeno), con una superficie de 112 km en las laderas bajas del volcán de Erapuca, a 12 km al noroeste de La Unión, accesible desde el camino de Santa Rosa de Copán a Nueva Ocotepeque. Esta área fue investigada por las Naciones Unidas de 1969 a 1974 y posteriormente por la Dirección de Geología de la Secretaría de Recursos Naturales. Se encontró mineral de oro y plata de alta ley en varias muestras, así como signos de antiguas actividades mineras. Sobre la base de la información geológica y los antecedentes mineros de la zona, es razonable establecer como objetivo el desarrollo de reservas en esta área de 8 a 10 millones de TM de mineral de oro con graduación 1.5 g/TM, a 20 m de profundidad, y con la posibilidad de la existencia de venas de mayor graduación.

El Quetzal, El Aguacate y Belén Gualcho (antimonio). El Quetzal es una mina localizada a 1,500 msnm, en el municipio de Santa Rosa de Copán, accesible sólo a pie o a lomo de bestia desde el camino a San Agustín. Produjo mineral de stibnita hasta 1944, restos del cual contienen 11% de antimonio. No se conoce la graduación del yacimiento remanente. El Aguacate es un lugar ubicado cerca del poblado de San Andrés, a 3 km de la mina de oro de San Andrés, en el municipio de La Unión, Copán; tiene acceso por un camino de tierra que une La Unión con San Andrés. Se ha extraído manualmente de ese lugar unas 600 TM de mineral de stibnita de alta graduación en los últimos 20 años. En Belén Gualcho el depósito ha sido explotado periódicamente a pequeña escala durante los últimos 15 años, produciendo antimonio, arsénico, hierro, azufre y bario. Por lo tanto, se propone investigar los yacimientos identificados para la producción de concentrados con un mínimo de 60% Sb, con impurezas inferiores a 0.25% AS, 0.75% Cu y 0.30% Pb. El mineral en bruto deberá ser de graduación promedio de 2% Sb que, en operaciones de pequeña escala, puede seleccionarse manualmente para elevar su graduación a 6-8% Sb antes de ingresar a la planta de tratamiento.

Es posible que los yacimientos individuales sean de potencial limitado, pero su tonelaje combinado justificaría la operación de una concentradora ubicada centralmente, posibilidad reforzada por la presencia de actividades mineras cercanas en la región y por la alta probabilidad estimada de descubrir nuevos depósitos en las vecindades de los ya identificados.

5.5.3 Ejecución

El período de ejecución de este proyecto es de tres años y en el Cuadro 5.15 se presenta el cronograma respectivo, el cual detalla las actividades a realizar.

CUADRO 5.15, CRONOGRAMA DE EJECUCION PROYECTO PROSPECCION Y EXPLORACION DE MINERALES PRIORITARIOS

5.5.4 Administración

El Fondo Rotatorio de las Naciones Unidas para la Exploración y Explotación de Recursos Naturales suscribiría sendos acuerdos de compromiso con los gobiernos de los tres países y actuaría como entidad cooperante y ejecutora del Proyecto, en coordinación con los respectivos organismos nacionales especializados.

Para la ejecución, se considera que la manera más eficiente de implementar el Proyecto es por medio del establecimiento de un grupo de exploración formado por diferentes equipos especializados, que se utilizarían secuencialmente, según los requerimientos del programa. Esto es fácilmente manejable en el área del Trifinio, dada el pequeño tamaño de la región, fácil acceso y proximidad de las zonas de exploración.

5.5.5 Presupuesto

La ejecución del Proyecto requiere recursos del orden de los US$ 4.1 millones. En el Cuadro 5.16 se establecen los conceptos y montos respectivos de ese presupuesto.

CUADRO 5.16, PRESUPUESTO, PROYECTO PROSPECCION Y EXPLORACION DE MINERALES PRIORITARIOSa

CONCEPTO

MONTO

Personal internacional

1,240

Personal nacional

454

Viajes y viáticos

105

Servicios por contrato

1,595

Equipos

237

Materiales, útiles y herramientas

57

Gastos oficina, mantenimiento y seguridad

85

Transporte y seguros de equipos

52

Edición de informes

8

Misceláneos

270

TOTAL

4,103

a En miles de dólares americanos

5.6 Radiodifusión regional

5.6.1 Objetivos y Alcances

El fin último de este proyecto es promover y fomentar la integración y el desarrollo de las poblaciones de la zona fronteriza por medio del fortalecimiento de sus comunicaciones radiales.

El objetivo inmediato es instalar y poner en marcha un sistema de radiodifusión regional que permita emitir, llegando a la totalidad o, por lo menos, a la mayoría de la población del área del Trifinio, programas especialmente preparados o adaptados para apoyar el desarrollo en general y, en particular, la ejecución de los programas y proyectos del Plan Trifinio.

5.6.2 Descripción Técnica del Proyecto

Después de varias configuraciones propuestas, los sucesivos perfeccionamientos que el Proyecto ha experimentado condujeron a la versión actual, que consta de los siguientes elementos:

Una estación transmisora en el Cerro Quezaltepeque (montaña La Brea, 1,798 msnm) con una antena cuadrada de cuatro pisos y altura de 42 m y un transmisor FM de 3 KW con protector de variaciones y regulador de voltaje.

Tres unidades translator VHF-FM (a energía solar y eólica), ubicadas en lugares estratégicos para retransmitir la señal de la emisora central hacia zonas del área del Trifinio a las que no puede llegar directamente debido al bloqueo producido por las montañas, de manera tal que el sistema maximice el alcance de la señal.

Tres estudios para la producción de los programas, ubicados respectivamente en Metapán, Esquipulas y Nueva Ocotepeque, en cada uno de los cuales se necesita un ambiente combinado de estudio/control, dos ambientes de preparación de programas totalmente equipados, biblioteca de cintas y discos, sala de reuniones, equipo portátil de grabación, sala de radiocomunicaciones y oficinas administrativas.

5.6.3 Ejecución

Las actividades programadas y los tiempos establecidos se presentan en el Cuadro 5.17, el cual arroja como período necesario para desarrollar el Proyecto un plazo de 21 meses.

CUADRO 5.17. CRONOGRAMA DE EJECUCION, PROYECTO RADIODIFUSION REGIONAL

5.6.4 Administración del Proyecto

De acuerdo con gestiones realizadas por los tres países ante el Gobierno de Holanda, ese país podría participar en este Proyecto a través de Radio Nederland, la que actuaría como entidad ejecutora. Es necesario verificar la viabilidad de la participación de dicho organismo.

5.6.5 Presupuesto

En el Cuadro 5.18 se presenta la distribución de los costos, cuyo total es del orden de los US$ 303,000.

CUADRO 5.18, PRESUPUESTO, PROYECTO RADIODIFUSION REGIONALa

RUBRO


MONTO

Equipo de estudio

33,200 X 3

99,600

Equipo de radiocomunicación

4,000 X 3

12,000

Equipo de transmisión


118,000

Asistencia técnica y administración


12,000

Construcción de estudios

16,500 X 3

49,500

Infraestructura e instalaciones complementarias

4,000 X 3

12,000

TOTAL


303,100

a En miles de dólares americanos.

5.6.6 Beneficios Esperados

La cuantificación económica de los beneficios derivados del sistema de radiodifusión es un ejercicio impregnado de incertidumbre e imprecisiones, pero no por eso son menos reales dichos beneficios, razón por la cual sólo se presenta a continuación un listado cualitativo.

Apoyo a la relación entre los técnicos y autoridades encargados, de los programas y proyectos y la población participante. Sería particularmente útil para las poblaciones dispersas o en pequeños núcleos rurales desconectados de la red vial nacional.

Apoyo sostenido a la educación ambiental en general y, en particular, a la protección de la Reserva de la Biosfera.

Apoyo al desarrollo del campesinado, mediante programas de capacitación, orientación e información agrícolas.

Fomento de la racionalización del uso de la energía, información permanente sobre la tecnología y beneficios derivados de las plantaciones de árboles de rápido crecimiento y sobre el uso de estufas ahorradoras de leña.

Difusión de medidas sanitarias preventivas de carácter permanente, con énfasis ocasional en aquéllas que responden a situaciones especiales, la lucha contra la extensión de la epidemia del cólera y las campanas de vacunación.

Operación de un canal permanente a través del cual se puede recoger las necesidades y demandas de la población y dar a conocer la labor de las instituciones y organismos que actúan en el área.

5.7 Ordenamiento territorial de la región del Trifinio

5.7.1 Justificación, Objetivos y Alcances

El crecimiento económico y poblacional, así como el desarrollo de la infraestructura del área del Trifinio, se realiza hasta ahora sin un conjunto de pautas que lo ordene espacialmente, ubicando cada actividad o inversión según un esquema global territorial. Ese esquema permitiría maximizar los beneficios agregados a lo largo del tiempo, bajando los costos de transporte y aumentando la accesibilidad de los insumos a los centros de procesamiento, de los productos a los mercados, y de las personas a los centros de trabajo y a los servicios.

Esta situación se presenta tanto en el conjunto de la región como en las ciudades, y es para corregirla que se propone, como objetivos de este Proyecto, la elaboración de un plan regional de acondicionamiento territorrial, y de planes reguladores de desarrollo urbano para sus ciudades más importantes.

5.7.2 Descripción Técnica

El Plan Regional de Acondicionamiento Territorial se elaboraría sobre la base de un análisis y diagnóstico regional territorial en el que se recogerían todos los planteamientos del Plan Trifinio y de otros programas y proyectos localizados en la región, determinando las implicaciones de su localización e interrelaciones espaciales. Incluiría los siguientes elementos:

Plan de usos del suelo: urbano, agrícola, pecuario, forestal, agroforestal, reserva de la biosfera, minero, recreacional, de infraestructura de riego, eléctrica, de transporte y de telecomunicaciones;

Estructuración de centros poblados, indicando las poblaciones, jerarquías, papeles y relaciones entre ellos;

Plan de desarrollo de la infraestructura de transporte y comunicaciones: caminos y carreteras, terminales terrestres, estaciones transmisoras y receptoras de radioondas;

Plan de desarrollo de la infraestructura eléctrica: generación, transmisión, distribución y conexiones con las redes nacionales;

Plan de desarrollo de la infraestructura de riego: embalses, canales, bombeos y otras obras hidráulicas, y

Plan de regeneración ambiental: reforestación, conservación de suelos, y protección de aguas superficiales, de flora y de fauna.

En todos estos planes se indicarían las relaciones entre ellos y la evolución propuesta, a través del tiempo, de los elementos a los que se refieren, con un horizonte no menor de 30 anos.

Los planes reguladores de desarrollo urbano se elaborarían en coordinación con las respectivas autoridades municipales, con base en análisis y diagnósticos urbanos, y se insertarían en los parámetros definidos en el Plan Regional de Acondicionamiento Territorial respecto a la jerarquía y papel de cada centro urbano. Cada plan regulador incluiría, por lo menos, los siguientes elementos:

Plan de usos del suelo urbano: vivienda de diversas densidades, comercio, industria, usos múltiples de diversas categorías, recreación, servicios públicos, terminales de transportes y reservas de patrimonio cultural;

Plan de desarrollo de la infraestructura urbana de transportes: red vial, señalización y terminales terrestres;

Plan de desarrollo de servicios públicos: gobierno, salud, educación, justicia y orden público;

Plan de desarrollo de infraestructura urbana de saneamiento: fuentes, transporte, tratamiento y distribución de agua potable; evacuación, transporte y disposición de aguas servidas; evacuación de aguas pluviales; tratamiento y disposición de basuras;

Plan de desarrollo de infraestructura urbana de energía eléctrica: generación u origen, transmisión y distribución para alumbrado público y consumo privado, y

Plan de desarrollo de infraestructura de cultura y de recreación: áreas verdes, locales y terrenos deportivos, zoológicos, jardines botánicos, museos y locales de espectáculos culturales.

Como en el caso de los componentes del Plan Regional de Acondicionamiento Territorial, se indicarían en todos estos planes urbanos sectoriales, que son elementos interrelacionados de cada Plan Regulador de Desarrollo Urbano, las relaciones entre ellos y la evolución propuesta, a través del tiempo, de los elementos a los que se refieren, con un horizonte no menor de 20 años.

CUADRO 5.19, CRONOGRAMA DE EJECUCION, PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGION DEL TRIFINIOa

a Chiquimula, Esquipulas, Metapán, Asunción Mita y Nueva Ocotepeque, trabajando cinco grupos multidisciplinarios en paralelo.

5.7.3 Ejecución

La ejecución del Proyecto demanda un período de 18 meses. En el Cuadro 5.19 se presentan las actividades y tiempos de ejecución del Proyecto.

5.7.4 Administración

a. Organización

Los estudios deben ser elaborados por una unidad formuladora dirigida por un jefe de proyecto, designado por un organismo ejecutor calificado, que actuaría según convenios con el organismo cooperante y con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio. Esto garantizaría la calidad técnica de los resultados.

La Jefatura de la Unidad Formuladora coordinaría sus acciones con los secretarios nacionales del Plan Trifinio, y los consultores, miembros del equipo multidisciplinario de trabajo, lo harían con los técnicos de los organismos nacionales participantes. De esta manera se asegura la coordinación e integración con las políticas y los organismos nacionales y con los otros proyectos del Plan Trifinio.

La alta dirección, supervisión y evaluación de la marcha del proyecto estarían a cargo de un comité de dirección integrado por representantes de la Comisión Trinacional, el organismocooperante y el organismo ejecutor, lo cual garantizaría la armonización de objetivos, políticas y normas técnicas, financieras y administrativas de las tres partes involucradas: beneficiarios, financiadores y ejecutores. Esta estructura administrativa se presenta en la Figura 5.8.

FIGURA 5.7 - ORGANIGRAMA DEL PROYECTO RADIODIFUSION REGIONAL

b. Administración Financiera

El organismo ejecutor administraría los recursos financieros de la cooperación externa, así como los de contrapartida nacionales, según sus normas administrativas propias, y rendiría cuentas a la entidad cooperante y a los gobiernos nacionales, con periodicidad determinada de mutuo acuerdo.

Los recursos, en su conjunto, se aplicarían a la realización de actividades y el sostenimiento de operaciones predeterminadas en planes y programas anuales que prepararía el organismo ejecutor y aprobaría el Comité de Dirección, el que supervisaría y evaluaría su ejecución periódicamente.

5.7.5 Presupuesto

El costo total del Proyecto es del orden de los US$ 444,000. En el Cuadro 5.20 se establecen los conceptos de gasto y montos.

CUADRO 5.20, PRESUPUESTO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONCEPTO

MONTO

Personal técnico y de apoyo

235.4

Consultorías especializadas

55.0

Viajes y viáticos

23.6

Vehículos, equipos y muebles

27.0

Alquileres y gastos generales

10.1

Imprevistos y misceláneos

35.1

Supervisión y administración

57.9

TOTAL

444.2

5.7.6 Beneficios Esperados

El Plan Regional de Acondicionamiento Territorial proporcionaría las pautas y criterios más adecuados para localizar, jerarquizar, y programar, en el espacio y en el tiempo, las inversiones en infraestructura de caminos y carreteras, extender las redes nacionales y regionales de electrificación, equipar instalaciones de salud y educación regional, construir obras de riego y ejecutar proyectos de forestación, conservación de suelos, fomento a la producción agropecuaria e infraestructura de servicios turísticos, de modo tal que a través del tiempo se minimice los costos de transporte de los insumos a los centros de procesamiento, de los productos a los mercados y de las personas a los centros de trabajo y a los servicios, y se proporcione el soporte óptimo al proceso de desarrollo sostenido iniciado en el área.

Los planes reguladores de desarrollo urbano de las ciudades más importantes, al definir sus respectivos papeles regionales y, consecuentemente, la configuración de su crecimiento e identificar sus necesidades de equipamiento, promoverían, orientarían y apoyarían las inversiones municipales, así como las del gobierno nacional en materia de servicios públicos, hospitales regionales y centros menores de atención médica, e inversiones privadas en establecimientos industriales, comerciales y de servicios, de tal manera que dichas ciudades funcionen con máxima eficiencia como lugares de procesamiento y comercialización de productos procedentes de las áreas rurales, y de provisión de insumos, herramientas, materiales, maquinaria y equipo, tecnología, servicios bancarios, bienes manufacturados de consumo, entretenimiento, cultura, servicios educacionales y de salud, que den soporte a la actividad agropecuario-forestal de sus respectivos hinterlands.

El ordenamiento interno de las ciudades y de sus relaciones con el medio rural circundante, al elevar la calidad del ambiente urbano, contribuiría a la creación del clima más favorable para atraer las inversiones que, en último término, son el único mecanismo capaz de crear los empleos permanentes que demanda la población regional en rápido crecimiento.

5.8 Atención de necesidades prioritarias de salud

5.8.1 Justificación, Objetivos y Alcances

En general, los servicios de salud en la región centroamericana han sufrido un deterioro, causado por la crisis que afecta esa región, y agravado por el ingreso del cólera. En el caso particular del área del Trifinio la situación es semejante. Como caracterización resumida de la misma, puede indicarse que más del 60 % de la población es rural y dispersa, analfabeta en más del 80%, y enfrenta serias limitaciones económicas y sociales para satisfacer sus necesidades básicas de agua potable, electricidad y acceso a la tecnología y a los servicios de salud.

En el área de El Salvador, las tasas de morbilidad y mortalidad son altas, entre las más altas de Centroamérica, condicionadas por numerosos factores:

Una tasa de analfabetismo del 57% en la población económicamente activa, y del 50% en la población en general;

Escolaridad de 4.7 grados en el área urbana y de sólo 2.8 grados en el área rural;

Déficit acumulado de viviendas, en 1990, de 600,000 unidades;

El mismo año, un 31% de la población nacional en estado de extrema pobreza, y otro 31% en situación de pobreza;

Persistencia de la violencia y del conflicto armado;

Caída de los precios de los productos nacionales de exportación en los mercados internacionales y consecuentes altas tasas de desempleo y subempleo;

Deficiente e inadecuado saneamiento básico rural y urbano, y

Deficiente control de la calidad sanitaria de los alimentos por falta de infraestructura apropiada para efectuarlo.

Dificultan la atención a la salud los siguientes factores:

Crecimiento acelerado y dispersión de la población en las áreas rurales;

Mínima capacidad de pago de la población campesina, y consecuente concentración de los profesionales de salud en las áreas urbanas, particularmente en San Salvador;

Deficiente mantenimiento de la infraestructura y, en algunos casos, prolongado cierre de los establecimientos de salud en zonas conflictivas;

Ausencia de programas y de marco jurídico para la atención a la población de la tercera edad, y

Desintegración familiar extendida, por diversas causas culturales y bélicas.

En el área de Guatemala, ha prevalecido tradicionalmente un modelo de atención basado en un enfoque curativo y biologista, orientado hacia personas ya enfermas, separadas de su situación familiar y de su realidad económica, comunitaria y cultural, sin suficiente orientación preventiva. El nivel primario es reducido, poco accesible y desconectado de los niveles superiores.

Además, se observa una ineficiencia administrativa y consecuente desperdicio de recursos escasos, insuficiente reconocimiento de los problemas prioritarios, desarticulación con los recursos municipales, ONGs y organismos locales, capacidad instalada insuficiente, distribuida sin criterios técnicos y generalmente mal aprovechada.

En el área de Honduras, los indicadores socioeconómicos, en comparación con los de otras regiones del país, revelan que es la zona más problemática y deprimida socialmente, con situaciones agudas de pobreza y marginamiento. El gobierno actual ha emprendido diversas acciones destinadas a mejorar los servicios de salud en el área, con los siguientes resultados y expectativas:

Se ha mejorado la eficiencia de la administración, contabilidad y suministro de insumos y medicamentos de los centros de salud, así como del manejo de la información y de la supervisión, evaluación y monitoreo del sistema de salud, aunque por problemas administrativos y comerciales ha habido escasez de medicinas para la aplicación del Programa de Salud Mental.

Se ha ampliado la cobertura de los servicios de salud, mediante la apertura de dos centros nuevos, y están en ejecución varias ampliaciones y mejoramientos de locales existentes.

Se ha iniciado un programa de bonos maternoinfantil, que ha beneficiado en 1991 a un 10% de los niños menores de un año.

Se ha ejecutado parcialmente un programa de saneamiento básico, por medio de la producción e instalación de letrinas, aunque sin alcanzar las metas programadas en cuanto a fosas simples y cierres hidráulicos, y sobrepasándola en cambio en cuanto a fosas sépticas. En ambos casos el factor determinante fue la disponibilidad de materiales; en todos los casos las comunidades han demostrado un grado satisfactorio de interés, receptividad y participación.

En vista de esta situación y en coordinación con los técnicos y autoridades del sector salud en cada uno de los tres países, se revisaron y actualizaron las propuestas elaboradas y presentadas en la primera versión del Plan Trifinio, en 1988. El objetivo de la nueva propuesta resumida en el numeral 5.8.2, es mejorar las condiciones y capacidad de la infraestructura y equipamiento de atención y prevención médica en la región, dentro de las normas técnicas y legales nacionales vigentes.

5.8.2 Descripción Técnica del Proyecto

La propuesta de proyectos se resume en el Cuadro 5.21 y se esquematiza en el Mapa 5.8.

5.8.3 Cronograma

A partir del momento en que se disponga de los recursos necesarios, se estima que técnicamente, el tiempo neto necesario para la construcción y equipamiento de todos los elementos que constituyen la propuesta presentada, es de tres años.

5.8.4 Administración

Se propone que la ejecución de obras, el suministro e instalación del equipamiento y la puesta en marcha de los establecimientos y servicios se encarguen a una unidad ejecutora calificada, que podría ser un organismo internacional especializado o una organización no gubernamental. Asimismo, se propone que la administración y mantenimiento de la operación se encarguen a empresas u organizaciones privadas, en contratos por concesión, o a los respectivos ministerios de salud nacionales, según la política de cada gobierno a este respecto.

La unidad ejecutora actuaría bajo la supervisión y control de un comité de dirección integrado por representantes de los ministerios de salud y, si la financiación se realizase parcial o totalmente por medio de préstamos, por representantes de los ministerios encargados de su manejo (Economía, Finanzas o Hacienda, según los casos) en cada uno de los tres países y por el Secretario Ejecutivo Trinacional del Plan Trifinio. Esta propuesta de organización se presenta en la Figura 5.9.

En la etapa de operación, se mantendría un comité de dirección formado por los representantes de los ministerios de salud y por el Secretario Trinacional del Plan Trifinio, para asegurar la coordinación internacional del funcionamiento del sistema.

CUADRO 5.21, ATENCION DE NECESIDADES PRIORITARIAS DE SALUD: PROPUESTAS DE PROYECTOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO Y LOCALIDAD

TIPO ESTABLEC.

LOCALIDAD

PROYECTO

AREA DE EL SALVADOR

Centro de salud

Metapán

Construir servicio de fisioterapia

Centro de salud

Metapán

Construir área control enf. diarreicas

AREA DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

Centro Reg. Trifinio

Chiquimula

Equipar edificio

Area de salud

Chiquimula

Ampliar y equipar edificio

Taller de letrinas

Chiquimula

Construir

Distritos de salud

Chiquimula

Proveer vehículos

Puesto de salud

Aldea La Catocha

Construir edificio

Puesto de salud

Aldea Ceitillal, Cubilletes

Construir edificio

Centro de salud

Quezaltepeque

Ampliar edificio

Puesto de salud

Aldea Padre Miguel, Quezalt.

Construir y equipar edificio

Centro de salud "B"

Jocotán

Construir y elevar a centro salud "A"

Puesto de salud

Aldea Plan de Muyurgo, Camotán

Crear, construir y equipar edificio

Puesto de salud

Aldea Los Encuentros

Construir y equipar edificio

Puesto de salud

Aldea El Amatillo

Crear, construir y equipar edificio

Puesto de salud

Aldea La Ermita

Crear, construir y equipar edificio

Puesto de salud

San Juan Ermita

Construir, equipar y elevar a centro de salud "B

Puesto de salud

San Jacinto

Ampliar y elevar a centro de salud "B"

Puesto de salud

Aldea Vado Hondo

Equipar edificio

Centro de salud "B"

Municipio San José La Arada

Evaluar

Centro de salud "B"

Munic. Concepción Las Minas

Equipar edificio

DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

Centro de maternidad

Atescatempa

Reacondicionar edificio y equipar

Centro de salud "A"

Asunción Mita

Reparar edificio y construir un salón de usos múltiples

Puesto de salud

Asunción Grande, Asunc. Mita

Construir edificio

Puesto de salud

Estanzuela, Asunción Mita

Construir edificio

Puesto de salud

San Joaquín, Asunción Mita

Reparar edificio

Servicio saneamiento

Atescatempa

Ampliar redes

Puesto de salud

Las Cañas, Agua Blanca

Construir edificio

Puesto de salud

Obrajuelo, Agua Blanca

Construir edificio

Puesto de salud

Tempisque, Agua Blanca

Construir edificio

Puesto de salud

Aldea La Sima, Agua Blanca

Construir edificio

AREA DE HONDURAS

DEPARTAMENTO DE OCOTEPEQUE

Centro salud rural

Concepción

Construir y equipar

Centro salud rural

Dolores

Construir y equipar

Centro salud rural

La Fraternidad

Construir y equipar

Centro salud

Ocotepeque

Construir y equipar

Centro salud rural

San Jorge

Construir y equipar

Centro salud rural

San José de Jocotán

Construir y equipar

Centro salud Area 3

Nueva Ocotepeque

Ampliar

DEPARTAMENTO DE COPÁN

Centro salud rural

Santa Rita

Construir y equipar

Centro salud rural

San Cristóbal, Copán Ruinas

Construir y equipar

Saneamiento básico

Comunidades en el área del Trifinio

Construir infraestructura para ampliar cobertura sistema

MAPA 5.8

FIGURA 5.8 - ORGANIGRAMA DEL PROYECTO MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA FRATERNIDAD

La población usuaria de menores recursos podría ser subsidiada en forma directa, previo empadronamiento y análisis de la situación y necesidad de ayuda de cada familia, o indirectamente mediante subsidios a las concesiones otorgadas, o administración gubernamental, según los casos, en áreas deprimidas seleccionadas.

5.8.5 Inversiones

El monto total de los recursos necesarios es del orden de los US$ 3 millones, de los cuales US$ 1.9 millones corresponden a inversiones en planta física y el resto a inversiones en equipos. En el Cuadro 5.22 se presenta un detalle de los proyectos a realizar en cada uno de los países, así como las inversiones en planta física y en equipos.

CUADRO 5.22, ATENCION DE NECESIDADES PRIORITARIAS DE SALUD: DETALLE DE INVERSIONES PARA LA EJECUCION DEL PROYECTOa

PROYECTOS, POR PAISES Y DEPARTAMENTOS

INVERSIONES PLANTA FISICA

INVERSIONES EN EQUIPOS

INVERSION TOTAL

1993

1994

1995

TOTAL

1993

1994

1995

TOTAL

EL SALVADOR










Servicio fisioterapia, centro salud Metapán

15.0



15.0

30.0

20.0


50.0

65.0

Control enf. diarreicas, centro salud Metapán

15.0



15.0





15.0

Total El Salvador

30.0



30.0





80.0

GUATEMALA










Depto. de Chiquimula











2 centros salud "A"

75.0

75.0


150.0





150.0


3 centros salud "B"

63.3

126.7


190.0

1.5

3.0

1.5

6.0

196.0


7 puestos salud

94.3

125.7


220.0

20.5

41.0

20.5

82.0

302.0


Taller de letrinas

100.0



100.0





100.0


Proveer vehículos





30.0

30.0


60.0

60.0


Equipar hospital





300.0

300.0


600.0

600.0


Ampliar y equipar área salud Chiquim.

10.0



10.0

2.5

2.5


5.0

15.0

Total Depto. Chiquim.

342.6

327.4


670.0

354.5

376.5

22.0

753.0

1423.0

Depto. de Jutiapa











Mater. Atescatempa

43.0

43.0


86.0

21.5

43.0

21.5

86.0

172.0


7 puestos salud

55.0

50.0


105.0





105.0


C.Salud Asunc.Mita

10.0

10.0


20.0





20.0

Total Depto. Jutiapa

108.0

103.0


211.0

21.5

43.0

21.5

86.0

297.0

Total Guatemala

450.6

430.4


881.0

376.0

419.5

43.5

839

1720

HONDURAS










9 centros salud rurales

29.4

36.3


65.7

56.9

103.9

47.0

207.8

273.5

Ampliar centro salud y sede Area 3

17.0



17.0


9.4


9.4

26.4

Saneam. Localidades










Arca del Trifinio

452.7

226.3

226.3

905.3





905.3

Centro salud Area 3

17.0









Total Honduras

516.1

262.6

226.3

1005.0

56.9

113.3

47.0

217.2

1222.2

TOTAL GENERAL

996.7

693.0

226.3

1916.0

432.9

532.8

90.5

1056.2

3022.2

a En miles de dólares americanos.

FIGURA 5.9 - ORGANIGRAMA DEL PROYECTO ATENCION DE NECESIDADES PRIORITARIAS DE SALUD

5.8.6 Beneficios Esperados

CUADRO 5.23, ATENCION DE NECESIDADES PRIORITARIAS DE SALUD: BENEFICIARIOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO Y LOCALIDAD

TIPO ESTABLEC.

LOCALIDAD

BENEFICIARIOS

AREA DE EL SALVADOR

Centro de salud

Metapán

2,638 personas que padecen algún tipo impedimento

Centro de salud

Metapán

65,000 habitantes del municipio

AREA DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

Centro Regional Trifinio

Chiquimula

1 millón habitantes, aprox., Deptos. Chiquimula, Zacapa, Puerto Barrios, Izabal, Jutiapa, Jalapa y Deptos. vecinos de El Salvador y Honduras

Area de salud

Chiquimula

210,000 habitantes del área, al tener una bodega

Taller letrinas

Chiquimula

para la distribución de productos CARE 28,576 viviendas, con una población estimada de 150,000 habitantes del Departamento

Distritos salud

Chiquimula

17 distritos salud del Departamento, y todos los programas al tener un mejor control de ellos

Puesto de salud

Aldea La Catocha

6,400 habitantes, de 7 aldeas del Municipio

Puesto de salud

Aldea Ceitillal, Cubilletes

4,000 habitantes, de 4 comunidades

Centro de salud

Quetzaltepeque

20,000 habitantes del Municicio

Puesto de salud

Aldea Padre Miguel, Quezaltepeque

4,000 habitantes, de 4 comunidades

Centro salud "B"

Jocotán

60,000 habitantes y 32 comunidades

Puesto de salud

Aldea Plan de Muyurgo, Camotán

8,000 habitantes de la aldea, y los de 11 aldeas aledañas

Puesto de salud

Aldea Los Encuentros

3,800 habitantes, de 7 aldeas

Puesto de salud

Aldea El Amatillo

3,800 habitantes, de 8 aldeas

Puesto de salud

Aldea La Ermita

3,500 hab. aldea, y 5 aldeas y 7 caseríos aledaños

Puesto de salud

San Juan Ermita

20,000 habit., con promedio 20 comun, municipios

Puesto de salud

San Jacinto

12,000 habit. y 15 comunidades del Municipio

Puesto de salud

Aldea Vado Hondo

6,000 habitantes, de 8 comunidades

Centro salud "B"

Municipio San José

11,000 habit. y 18 comunidades del Municipio La Arada

DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

Ctro. Maternidad

Atescatempa

37,000 habitantes, esperando 1,480 partos/año

Puestos y ctros. de salud

Asunción Mita, y Agua Blanca

85,000 habitantes, 71% población del Departamento de Jutiapa.

Serv. saneamiento

Atescatempa

55,000 habitantes, de 5 municipios

AREA DE HONDURAS

DEPARTAMENTO DE OCOTEPEQUE

C. Salud rural

Concepción

3,000 habitantes del área de influencia

C. Salud rural

Dolores

3,000 habitantes del área de influencia

C. Salud rural

La Fraternidad

2,000 habitantes del área de influencia

C. Salud rural

San Jorge

3,000 habitantes del área de influencia

C. Salud rural C. Salud Area 3

San José, Jocotán Nueva Ocotepeque

3,000 habitantes área influencia (10 aldeas) 16,000 habitantes en el área de influencia

Saneamiento básico

Comunidades

6,630 usuarios etrinas fosa simple y cierre hidráulico

DEPARTAMENTO DE COPÁN

C. Salud Rural

Santa Rita

1,800 habitantes área influencia (12 aldeas)

C. Salud Rural

San Cristóbal, Copán Ruinas

1,800 habitantes área influencia (12 aldeas)

Saneamiento Básico

Comunidades en área Trifinio

22,524 usuarios de letrinas fosa simple y cierre hidráulico

Es conocida la dificultad para cuantificar adecuadamente, en términos económicos, los beneficios derivados de la mejor atención médica a la población. En este resumen, lo más cercano que se puede intentar en este sentido es una apreciación de la naturaleza de los beneficios y una estimación de los volúmenes de las poblaciones por cada uno de los proyectos componentes. En el Cuadro 5.23 se presenta el detalle respectivo.

5.9 Abastecimiento de agua y eliminación de excretas en áreas rurales

5.9.1 Justificación, Objetivos y Alcances a. Indicadores de Salud

Las estadísticas de mortalidad y morbilidad muestran un nivel de salud insatisfactorio de la población centroamericana. La alta prevalencia de enfermedades diarréicas se debe principalmente a la contaminación del suelo, de los alimentos y del agua con heces humanas, por la falta de servicios adecuados de agua potable y saneamiento y la falta de educación sanitaria.

b. Cobertura de Agua Potable

De acuerdo con las evaluaciones nacionales del Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento, la cobertura de agua potable en área rural era de 41% para Guatemala, 48% para Honduras y 11% para El Salvador. El incremento de la cobertura no fue suficiente en la década para cubrir el aumento demográfico a pesar del gran esfuerzo hecho a nivel estatal y privado.

c. Objetivos

Contribuir, mediante el aumento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, el control y vigilancia de la calidad del agua, el desarrollo de planes de educación sanitaria y la participación comunitaria, a bajar los índices de morbilidad y mortalidad, especialmente en la población infantil, en el área del Trifinio; y

Promover el desarrollo socioeconómico de la región.

d. Alcances

Uno de los objetivos trazados por la Organización Mundial de la Salud en su Proclamación de Salud para Todos en el Ano 2000 es la dotación de servicios de agua potable y saneamiento al 100% de la población. Como esta meta, por las realidades socioeconómicas de la región, es imposible de cumplir a corto plazo, por lo menos debe satifacerse en el área las expectativas y metas nacionales en el sector que podrían ser de llegar a dotar de agua potable al 75% de la población rural al año 2000 y a instalar una letrina sanitaria en cada vivienda a la que se dote de servicio de agua.

Se propone, por consiguiente, cubrir las poblaciones rurales, tal como se consigna en el Cuadro 5.24.

CUADRO 5.24, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELIMINACION DE EXCRETAS EN AREAS RURALES: BENEFICIARIOS EN CADA PAIS

PAIS

HABITANTES

Guatemala

75,000

El Salvador

53,000

Honduras

35,000a

TOTAL

163,000

a Cifra sujeta a revisión actualizada.

5.9.2 Descripción Técnica

a. Tipos de Servicios

Para afrontar el problema desde el punto de vista técnico, se proponen las siguientes estrategias:

Proveer servicios de agua potable por medio de obras de captación, tuberías de conducción y distribución, conexiones domiciliares, prediales o chorros públicos, a comunidades mayores de 300 habitantes o grupos de comunidades cercanas, que juntas hagan viable el Proyecto desde el punto de vista económico. Las fuentes de agua deben ser de calidad adecuada, preferiblemente brotes subterráneos que eviten tratamientos complejos y se conduzcan por gravedad y de caudal suficiente para períodos de vida de más o menos 20 anos;

Para comunidades dispersas o menores de 300 habitantes que no puedan agruparse con otras, promover el abastecimiento de agua con base en la excavación de pozos y la instalación de bombas de mano, para grupos de 5 a 10 casas. La calidad del agua en los mantos acuíferos deberá ser aceptable y suficiente; y

Promover simultáneamente la instalación de letrinas sanitarias para el 100% de las viviendas de cada comunidad beneficiada con los proyectos de agua, del tipo de hoyo seco en aquellos lugares donde no haya peligro de contaminar los mantos acuíferos y la letrina abonera donde exista tal riesgo.

b. Fases del Proyecto

Planificación y estudio. Las mismas entidades que actualmente se dedican en cada país a las labores de planificación y estudio de sistemas de agua potable y saneamiento, serían las encargadas de las obras dentro del área del Trifinio. Tendrían la responsabilidad de incluir tales obras dentro de sus planes regulares en una primera etapa, a corto plazo (1993 1994), y posteriormente en forma específica, en una segunda etapa (1995 1997).

Construcción de obras. También a partir de 1993, se iniciaría el programa de construcción de obras, también bajo responsabilidad de cada una de las dependencias. Se estaría condicionando, de preferencia, una alta participación comunitaria, especialmente en los rubros de materiales locales y mano de obra, terrenos y fuentes de agua.

Educación sanitaria y adiestramiento. Uno de los factores que actualmente afectan seriamente el éxito de los programas de ejecución y operación de obras de agua es el uso inadecuado o el mal uso de los servicios; se hace necesario que acompañando a los planes de estudio y ejecución de obras se realice un programa de educación sanitaria con destino a la población beneficiada, así como de adiestramiento a líderes y miembros de comités comunales, para que hagan el adecuado uso de las estructuras.

Administración, operación y mantenimiento, y control de calidad. Las labores de operación y mantenimiento serían confiadas a las propias comunidades, con la vigilancia y control de las autoridades de salud de los Estados. Un control de la calidad del agua debería ser llevado a cabo con el objetivo de que los servicios llenen el objetivo fundamental para el que fue creado. La práctica de la desinfección del agua para consumo humano con base en soluciones de bajo costo debe tomarse en cuenta.

5.9.3 Personal y Recursos Necesarios

a. Personal

Las dependencias carecen de personal suficiente para atender adecuadamente las actuales demandas del sector, por lo que es indispensable dotarlas de los recursos humanos necesarios para atender el programa en el área del Trifinio durante un período estimado de cinco anos, ubicados ya sea en cada capital de país o preferiblemente en la cabecera de cada región o departamento. Se debería contar con una oficina especial que atienda al área del Trifinio separada. Las necesidades de personal son las siguientes:

Para planificación

Para construcción

2 ingenieros sanitarios por país

2 ingenieros civiles por país

2 cuadrillas de topografía

4 auxiliares de ingenieros por país cuadrillas de trabajo (albañil, plomero, ayudante), variable, dependiendo de la planificación

2 calculistas

2 promotores comunales

4 dibujantes

Para Operación v Mantenimiento

1 educador sanitario

1 encargado programación, operación y mantenimiento

2 promotores comunales


Las dependencias ya tienen el resto del personal necesario, técnico y administrativo.

b. Materiales y Equipo

Para las diferentes etapas se necesita el apoyo correspondiente de vehículos, equipos topográficos y equipo auxiliar menor, suministros de papelería y otros:

1 vehículo para la etapa de planificación y 3 por país para la de construcción
6 equipos de topografía, consistente en teodolito, nivel y equipo auxiliar
Material y equipo de oficina, a cuantificar posteriormente
Material y equipo para educación sanitaria
10 equipos portátiles por país para examenes de la calidad del agua
10 equipos por país para pruebas de materiales y tuberías.

5.9.4 Ejecución

En el Cuadro 5.25 se presenta de forma resumida y por grandes rubros el período de tiempo estimado para la ejecución del Proyecto.

CUADRO 5.25, CRONOGRAMA DE EJECUCION. PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELIMINACION DE EXCRETAS EN AREAS RURALES

5.9.5 Administración, Operación y Mantenimiento

a. Programación

La ejecución de un plan de abastecimiento de agua potable y saneamiento en el Trifinio debe obedecer a un planteamiento flexible, ágil y dinámico que maneje simultáneamente dos variables:

(1) la programación que corresponde a cada dependencia involucrada en el proceso y a cada país, y (2) la programación global del subsector. Ambas están íntimamente ligadas y para que el plan pueda lograr el cumplimiento de sus metas es básico que dependa la una de la otra y, por lo tanto, se observe una estrecha coordinación de todas las entidades.

Para tal efecto, se aconseja un esquema institucional que establezca un sistema de coordinación integrado por representantes de los ministerios de salud pública y asistencia social de Guatemala, Honduras y El Salvador y el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Honduras, y un representante de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, para la Fijación de metas de cobertura anuales, tanto globales como institucionales, y el seguimiento del cumplimiento de las políticas, estrategias, tareas y metas, tanto subsectoriales como a cargo de las dependencias.

b. Etapas de Planificación y Ejecución de Obras

Durante esta etapa la responsabilidad de la administración del Proyecto corresponde en cada país a cada una de las instituciones.

c. Etapa de Funcionamiento de los Servicios

La responsabilidad de la administración, operación y mantenimiento de los servicios correspondería a las comunidades beneficiadas, que deberían confiar en una junta o comité administrador la responsabilidad de la operación y el mantenimiento preventivo de los servicios, así como del cobro de las cuotas o tarifas a los usuarios. Los trabajos de operación y mantenimiento de los sistemas deberían encargarse a una persona adiestrada.

5.9.5 Aspectos Financieros

a. Estimación de Costos unitarios

Como se indicó anteriormente, se pretende servir al 60% de la población de la meta fijada con abastecimiento de agua mediante conexiones prediales y al 40% restante con llaves públicas o bombas de mano, así como instalar una letrina de hoyo seco con ventilación en cada vivienda beneficiada con el servicio de agua. Los costos unitarios, en US$ por habitante, serían los siguientes:

Para agua potable


Servicio con conexiones prediales

84.00

Servicio con llaves públicas

35.00

Servicio con bombas de mano comunales

22.00

Para saneamiento


Letrinas de pozo seco con ventilación y caseta de bajo costo en US$ por habitante

16.00

b. Estimación de los Valores de Inversión

Las necesidades de inversión, tomando en cuenta los alcances del Proyecto y los costos unitarios anteriores, se presentan en los Cuadros 5.26 y 5.27.

CUADRO 5.26. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELIMINACION DE EXCRETAS EN AREAS RURALES: NECESIDADES DE INVERSION A NIVEL DE CADA PAIS


CONCEPTO



GUATEMALA(a)

EL SALVADOR(b)

HONDURAS(b)

UNI.


CANT.


HAB.


1000$


CANT.


HAB.


1000$


CANT.


HAB.


1000$

US$

Población a cubrir



71,000



53,000



35,000


60% conex. domiciliar

84


42,600

3,578


31,800

2,671


21,000

1,764

20% chorros o piletas

35


14,200

497


10,600

371


7,000

245

20% pozos comunales

22


14,200

312


10,600

233


7,000

154

Letrinas

16

13,000

71,000

1,136

11,000

53,000

848

6,000

35,000

560

TOTALES




5,523



4,123



2,723

(a) Estimación del perfil.
(b) Cifras sujetas a revisión.

CUADRO 5.27, INVERSIONES DEL PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELIMINACION DE EXCRETAS EN AREAS RURALESa

CONCEPTO

MONTO

Costos directos



Agua potable

9,825


Letrinas

2,544

Subtotal

12,369

Educación sanitaria y adiestramiento

750

Ingeniería y administración

1,484

Imprevistos 10%

1,237

TOTAL

15,840

(a) En miles de dólares americanos.

c. Agentes Financieros

Los agentes financieros para cubrir los costos directos y los costos de adiestramiento y educación sanitaria podrían ser UNICEF, la AID, el BID, el Kreditanstalt Fur Wiederanfban (KFW) de Alemania, la Cooperativa Americana de Remesas al Exterior (CARE), la CEE, la OMS/OPS, o la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

5.9.7 Resultados Esperados

a. Mejoramiento del Nivel de Salud

Bajo la premisa de construir simultáneamente los proyectos de agua potable y letrinas, se espera una sensible baja (ya demostrada) en los cuadros de mortalidad y morbilidad por enfermedades de origen hídrico.

Esto conlleva economías sustanciales para los gastos en camas hospitalarias, medicinas y personal médico y paramédico en atención curativa.

b. Mejoramiento Económico

No se han cuantificado en valor monetario el desgaste humano y la pérdida económica que representa el acarreo de agua más o menos satisfactoria para consumo humano por parte especialmente de mujeres (recorriendo largas distancias) o de menores (sacrificando su tiempo escolar). Al contar con abasto de agua, este componente se torna en beneficio económico.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente