Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo I. Aspectos físicos y recursos naturales

1. Localización
2. Recursos hídricos
3. Geología y ocurrencias de minerales
4. Fisiografía y suelos
5. Bosques y parques nacionales
6. Fauna y recursos icticos

1. Localización

El área del estudio correspondiente al "Plan para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo" forma parte de la Cuenca del Amazonas. Abarca cerca de 160.500 km2 en la zona fronteriza de Colombia y Perú. Está ubicada entre las coordenadas 0°20'49" de latitud Norte y 4°23'27" de latitud Sur y 69°48'39" y 75°37'02" de longitud Oeste (Mapa 1).

La zona colombiana con aproximadamente 80.500 km2 está bajo la jurisdicción de los Departamentos del Putumayo y Amazonas. Se extiende desde la población de Leticia hasta el río Putumayo y limita al Norte por el río Caquetá. La zona peruana con cerca de 80.000 km2 pertenece jurisdiccionalmente al extremo norte de la Región Loreto, alcanzando parte de las provincias de Maynas y Mariscal Ramón Castilla. Limita al Sur por los ríos Napo, Amazonas y Yavarí.

2. Recursos hídricos

2.1 Características Hidrográficas

La región del Plan es privilegiada desde el punto de vista de los recursos hídricos con importantes cursos de agua tributarios del río Amazonas, como el Caquetá, el Putumayo, el Napo y el Yavarí. Los ríos y caños que nacen dentro de la región en general se caracterizan por sus aguas de coloración oscura. Se les conoce con el nombre genérico de ríos negros, a diferencia de los ríos que nacen en la Cordillera de los Andes que son de coloración amarillenta debido a la gran cantidad de sedimentos que transportan.

El río Putumayo, siendo limítrofe entre Colombia y Perú, recibe por la margen izquierda, entre otros, los ríos Caucaya, Caraparaná, Sabaloyacu, Buri-Buri, Igara-Paraná y Pupuña. Por la margen derecha desembocan los ríos Gueppí, Angusilla, Yubineto, Campuya, Ere, Algodón, Yaguas, entre otros. El Putumayo se forma en territoro colombiano, en las alturas del Nudo de Pasto, y desemboca en territorio brasileño, a la altura de Puerto San Antonio. Tiene una longitud de aproximadamente 1.560 km. Su ancho promedio es de 700 m, alcanzando los 1.200 m en territorio brasileño. Su lecho es arenoso, arcilloso desde su desembocadura en el Amazonas hasta puerto Ospina (Colombia), volviéndose luego mayormente pedregoso. Las riberas del Putumayo son en general bajas e inundables.

Las crecientes del río ocurren entre los meses de mayo y octubre presentándose los mayores caudales en el mes de junio. En época de crecientes, es totalmente navegable por embarcaciones de hasta 3 pies de calado. Embarcaciones de 4 pies de calado pueden llegar hasta Gueppí y de 12 pies de calado hasta Tarapacá. La navegación nocturna es recomendable sólo hasta la desembocadura del río Campuya.

La morfología del Putumayo cambia en tiempos muy cortos por la aparición y desaparición de islas y la erosión de sus riberas, siendo el canal de navegación muy variable. Las "quirumas" (estacas de árboles) constituyen el mayor peligro de navegación. El nivel del río sube y baja con frecuencia, pero por lo regular esta variación de nivel es menor de 0,5 metros al día; sin embargo ocasionalmente supera el metro.

MAPA 1 LOCALIZACIÓN

2.2 Características Hidrometeorológicas

Los parámetros hidrometeorológicos en la región se obtienen en base a 42 estaciones pluviométricas y meteorológicas y 34 estaciones hidrométricas, operadas en la zona colombiana por el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras-HIMAT y en la zona peruana por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI. En los Cuadros 1 y 2 se presenta la lista y principales características de estas estaciones. Es importante señalar que la mayoría de las estaciones fueron instaladas a mediados de los años 80.

· Pluviometría

En el sector de Araracuara el mes más lluvioso es mayo con cerca de 380 mm, en tanto que el mes con menor precipitación es enero con cerca de 90 mm. En el área de La Tagua, abril supera los 410 mm mientras que enero y diciembre oscilan entre 115 y 95 mm. En cuanto al sector de Puerto Leguízamo, el mes de junio es el más lluvioso con registros de 395 mm, en tanto que el mes con menor pluviosidad es enero con 105 mm (Figura 1). En el sector de Leticia la estación lluviosa se extiende de enero a abril. En los meses de junio, julio y agosto las lluvias disminuyen a valores que oscilan entre 150 y 190 mm. Otro pico menor se produce de septiembre a diciembre, con precipitaciones entre 230 y 270 mm. En Puerto Alegría, en los meses de enero a marzo se presentan lluvias entre 285 y 315 mm, mientras que el mes con menor precipitación es julio con 145 mm. En el resto del año las lluvias oscilan entre 185-295 mm. Es importante resaltar que el mes más lluvioso es marzo. En Santa Clotilde, los meses más lluviosos son abril, mayo y diciembre con aproximadamente 310, 300 y 345 mm respectivamente, en tanto que durante el resto del año las precipitaciones oscilan entre cerca de 235 y 280 mm (Cuadro 3).

· Temperatura del Aire

Los registros de temperatura media mensual en la región oscilan entre 23,5 y 28 °C; Las temperaturas máximas están entre 29,8 y 31,6°C. La mínima mensual entre 20 y 22°C (Figura 1).

· Humedad Relativa

Este elemento, al igual que la temperatura, es muy constante en toda la región oscilando la media anual entre 82% y 93%.

· Tensión de Vapor y Velocidad Media del Viento

En la región la tensión de vapor oscila entre 25,4 y 30, 2 milibares, mientras que la velocidad media del viento varía a nivel mensual entre 0,7 y 1,2 m/s.

· Balance Hídrico

Los balances hídricos fueron calculados considerando un suelo franco-arcillo-arenoso, bien drenado y con una capacidad de almacenamiento de 170 mm en sus 100 cm de profundidad y una probabilidad del 75 % de ser superada o igualada en la estación de Vásquez Cobo y precipitación normal para las estaciones Araracuara, La Tagua, y Puerto Leguízamo (Figura 2 y Cuadro 4).

Cuadro 1
ESTACIONES PLUVIOMETRICAS Y METEOROLOGICAS UBICADAS EN LA REGION

Estación

Código

Altitud m

Latitud

Longitud

Fecha Instal. año-mes

Categoría

Entidad

Grados-Minutos

Puerto Leguízamo

4704501

147

00-12

74-09

73-11

SP

HIMAT

La Tagua

4411502

153

00-04

74-40

73-12

AM


Guaquira

4413002

145

00-20

74-02

84-04

PM


Araracuara

4413501

150

00-37

72-24

79-03

CP


La Pradera

4418002

102

01-18

69-37

84-05

PM


Pto. Córdoba

4418001

104

01-16

69-44

84-04

PM


Sta. Isabel

4416002

118

01-18

71-06

84-04

PM


Aguazul

4415001

129

00-33

72-08

84-04

PM


Bacuri

4418003

101

01-33

69-28

84-05

PM


Vásquez Cobo

4801501

84

04-09

69-57

86-02

SP


Tarapacá

4710001

100

02-52

69-45

86-05

PM


El Estrecho

4706002

120

02-28

72-40

86-04

PM


El Encanto

4706001

120

01-46

73-12

86-04

PM


Gaudencio

4709001

115

02-29

70-18

86-05

PM


Arica

4708001

115

02-08

71-44

86-05

PM


San Agustín

4704005

125

01-37

73-28

86-04

PM


Remolino

4704004

130

01-17

73-37

86-04

PM


Pto. Zábalo

4413005

135

00-37

72-55

84-04

PM


Los Monos

4413004

137

00-37

73-09

84-04

PM


Pto. Belén

4413003

143

00-24

73-45

84-04

PM


Monochoa

4413007

133

00-40

72-37

84-04

PM


Angosturas

4413006

134

00-33

72-45

84-04

PM


Pto. Las Brisas

4704003

132

00-35

72-28

84-04

PM


Pto. Toloza

4704002

135

01-02

74-10

86-04

PM


El Refugio

4415004

140

00-34

74-23

86-04

PM


Manacaro

4415003

109

01-30

70-11

84-04

PM


María Manteca

4415002

114

01-24

70-36

84-04

PM


Las Miranas

4413005

116

01-21

70-48

84-04

PM


Gueppí

110105

300

00-07

75-15

63-

CO

SENAMHI

Pto. Arturo

150200

260

01-48

73-19

63-

PM


Berguerie

151501

300

02-19

71-56

63-

PM


Corbata

151600

200

02-17

70-59

63-

PM


Pijuayal

110180

101

03-20

71-52

63-

CO


Chimbóte

151601

300

03-56

70-47

63-

PM


Caballococha

110291

84

03-54

70-32

63-

CO


Pto. Alegría

152501

100

04-08

70-04

63-

PM


San Fernando

152600

400

04-10

70-15

63-

PM


Pantoja

150101

200

00-58

75-12

63-

PM


Curaray

110170

200

02-22

74-06

63-

CO


Sta. Clotilde

151401

250

02-29

73-41

63-

PM


Fco. Orellana

151500

200

03-24

72-47

63-

PM


El Estrecho

110110

240

02-35

72-45

76-

CO


Nota: SP-Sinóptica; AM-Agrometeorológica; PM-Pluviométrica; CP-Climatológica Principal; CO-Climatológica Ordinaria
Fuentes: HIMAT y SENAMHI

Cuadro 2
ESTACIONES HIDROMETRICAS UBICADAS EN LA REGION

Estación

Código

Altitud m

Latitud

Longitud

Fecha Instal. año-mes

Categoría

Corriente

Grados-Minutos

La Tagua

4411701

153

00-04

74-40

84-04

LG

Caquetá

Los Estrechos

4412701

139

00-32

73-24

84-04

LM

Caquetá

Umancia

4412702

148

00-11

74-17

84-04

LM

Caquetá

Guaquira

4413702

145

00-20

74-02

84-04

LM

Caquetá

Pto. Belén

4413703

143

00-24

73-46

84-04

LM

Caquetá

Los Monos

4413704

134

00-37

73-09

84-04

LM

Caquetá

Pto. Zábalo

4413705

135

00-37

72-55

84-04

LM

Caquetá

Angosturas

4413706

134

00-33

72-45

84-04

LM

Caquetá

Monochoa

4413707

133

00-40

72-37

84-04

LM

Caquetá

Pto. Las Brisas

4413708

132

00-35

72-28

84-04

LM

Caquetá

Las Mercedes

4415701

123

00-32

72-10

86-04

LG

Caquetá

Las Miranas

4415702

116

01-21

70-48

84-04

LM

Caquetá

Maria Manteca

4415703

114

01-24

70-36

84-04

LM

Caquetá

Manacaro

4415704

109

01-30

70-11

84-04

LM

Caquetá

Quinche

4416701

125

00-55

71-48

84-04

LM

Caquetá

Sta. Isabel

4416702

118

01-08

71-06

84-04

LM

Caquetá

Pto. Córdoba

4418701

104

01-16

69-44

84-04

LM

Caquetá

La Pedrera

4418702

102

01-18

69-37

84-04

LG

Caquetá

Bacuri

4418703

101

01-13

69-28

84-05

LM

Caquetá

Pto. Leguízamo

4704705

147

00-12

74-49

86-05

LG

Putumayo

El Refugio

4704701

140

00-34

74-23

86-04

LM

Putumayo

Pto. Toloza

4704702

135

01-02

74-10

86-04

LM

Putumayo

Remolino

4704703

130

01-17

73-37

86-04

LM

Putumayo

San Agustín

4704704

125

01-37

73-25

86-04

LM

Putumayo

San Rafael

4705701

125

01-44

73-14

86-04

LM

Igaraparaná

El Encanto

4706701

120

01-46

73-12

86-04

LM

Putumayo

El Estrecho

4706702

120

02-28

72-40

86-04

LM

Putumayo

La Chorrera

4707701

150

01-26

72-45

85-10

LM

Igaraparaná

Arica

4708701

115

02-08

71-44

86-05

LG

Putumayo

Bicarco

4709701

110

02-28

70-19

86-05

LM

Putumayo

Tarapacá

4710701

98

02-52

69-45

86-05

LG

Putumayo

Pto. Leticia

4801702

80

03-48

70-21

87-02

LM

Loreto Yacu

Nazareth

4801703

119

04-08

70-01

87-11

LM

Amazonas

Leticia

4801701

120

04-09

69-57

86-05

LG

Amazonas

Nota: LG-Limnigráfica; LM- Limnimétrica
Fuente: HIMAT

Cuadro 3
PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES (mm)

Estación

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Total Anual

La Tagua

116,0

182,0

288,0

414,0

319,0

336,0

229,0

355,0

283,0

250,0

205,0

95,0

3072,0

Araracuara

93,7

153,8

245,7

290,1

382,6

261,3

304,5

295,5

280,5

232,0

234,5

181,1

2955,3

P. Leguízamo

105,9

182,0

201,7

287,4

344,6

394,0

338,6

258,4

252,7

256,6

188,5

149,0

2959,5

Vasquez Cobo

344,0

286,0

333,0

327,0

242,0

191,0

159,0

149,0

234,0

270,0

256,0

238,0

3030,0

Gueppí

162,4

137,5

195,0

241,2

163,2

277,4

278,8

208,1

201,1

185,3

180,4

129,6

2460,0

Pto. Arturo

237,2

161,3

207,8

236,2

235,9

101,6

227,5

228,1

195,4

182,8

195,7

198,2

2407,7

Berguerie

219,9

221,1

281,1

272,7

233,2

226,2

230,3

217,5

214,0

204,4

239,5

212,5

2772,4

Corbata

288,7

275,0

345,7

321,2

337,3

275,7

298,4

182,6

287,8

263,6

272,0

302,4

3450,4

Pijuayal

305,9

241,5

300,8

391,7

290,3

208,3

170,6

177,5

212,7

222,5

241,9

251,9

2943,6

Chimbote

291,9

232,7

300,4

295,8

253,1

208,1

179,2

172,5

171,6

222,7

220,7

268,3

2817,0

Caballococha

268,5

229,7

307,8

283,5

207,9

194,4

158,0

134,5

157,6

219,9

186,6

265,7

2614,1

Pto. Alegría

284,6

294,4

313,9

254,3

229,8

196,1

145,3

187,5

219,7

209,3

205,0

242,6

2782,5

San Fernando

296,0

256,1

284,9

306,5

217,7

173,2

213,3

168,1

209,7

228,0

235,5

275,6

2864,6

Pantoja

173,4

146,0

225,1

216,7

209,1

218,8

280,0

259,9

186,5

209,2

211,9

140,5

2477,1

Curaray

237,0

209,7

284,7

312,1

280,2

285,4

278,8

234,5

199,5

221,0

250,3

234,0

3027,2

Santa Clotilde

239,1

249,9

236,1

312,4

298,4

267,7

282,9

247,0

261,1

241,5

260,6

344,8

3241,5

Fco. Orellana

392,2

308,5

363,4

344,7

353,6

291,5

279,9

250,7

255,8

271,5

312,4

330,7

3754,9

Fuentes: HIMAT y SENAMHI

Cuadro 4
BALANCE HIDRICO (mm)

Estación

Parametro

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Vasquez Cobo

Latitud: 94-09

ETP

114

106

110

107

99

89

103

120

114

125

117

113

Longitud: 69-57

P 75%

297

214

273

237

199

146

103

113

143

211

181

176

Elevación: 84 m

ALM

170

170

170

170

170

170

170

163

170

170

170

170

Drenaje: Bien drenado

Déficit







0

0





Profundidad: 100 cm

Exceso

13

108

163

130

100

57

0

0

22

86

64

63

Cap.alm.: 170 mm














Araracuara

Latitud: 0-378

ETP

114

106

110

107

99

89

103

120

114

125

117

113

Longitud: 72-24

Precipitación

94

154

246

290

383

261

305

296

281

232

235

181

Elevación: 150 m

ALM

150

170

170

170

170

170

170

170

170

170

170

170

Drenaje: Bien drenado

Déficit







0

0





Profundidad: 100 cm

Exceso

28

136

103

284

172

202

176

167

107

118

68


Cap.alm.: 170 mm














La Tagua

Latitud: 0-04S

ETP

114

106

110

107

99

89

103

120

114

125

117

113

Longitud: 74-40

Precipitación

116

182

288

414

319

336

229

355

283

250

205

95

Elevación: 153 m

ALM

154

170

170

170

170

170

170

170

170

170

170

152

Drenaje: Bien drenado

Déficit







0

0





Profundidad: 100 cm

Exceso


60

178

307

220

247

126

235

169

125

88


Cap.alm.: 170 mm














Puerto Leguizamo

Latitud: 0-12S

ETP

114

106

110

107

99

89

103

120

114

125

117

113

Longitud: 74-49

Precipitación

106

182

202

287

345

394

339

258

258

253

257

189

Elevación: 147 m

ALM

162

170

170

170

170

170

170

170

170

170

170

152

Drenaje: Bien drenado

Déficit







0

0





Profundidad: 100 cm

Exceso


68

92

180

246

305

236

138

144

128

140

76

Cap.alm.: 170 mm














Nota: Suelos: Textura: Franco-arcilloso-arenoso
Fuente: HIMAT

La casi totalidad de las estaciones pluviométricas en la zona peruana fueron instalados por el SENAMHI al principio de la decada del 60, en cuanto que HIMAT instaló la mayoría de sus estaciones em los años 1984 y 1986. La más antiguas son Puerto Leguízamo y la Tagua instaladas en 1973.

Respecto a estaciones hidrométricas fueron instalados por HIMAT entre 1984 y 1986, principalmente en los ríos Caquetá y Putumayo. La ausencia de estaciones en el Napo y en los afluentes de los principales rios del área del Plan recomienda la instalación de una red más densa. Los niveles del río Amazonas son medidos en Leticia y Nazareth.

· Rendimiento Hídrico

El comportamiento hídrico de la región es de tipo monomodal correspondiendo los mayores valores para los meses de abril a octubre y los menores valores para los meses restantes. El mes más húmedo corresponde al mes de julio para las cuencas del río Caquetá y Putumayo, mientras que para los ríos Amazonas y Napo corresponde al mes de mayo. El mes con menor lluviosidad es enero en las cuencas de los ríos Putumayo y Caquetá, mientras que en el Amazonas y en el Napo corresponde al mes de septiembre (Figura 3).

Para el río Putumayo en la Zona Alta o Andina, el rendimiento es de 65,9 1/s/km2 medido en Sibundoy Putumayo. En la zona del pie de monte en la estación de Puente Texas cerca de Orito Putumayo presenta el mayor rendimiento con 163,2 1/s/km2. En la Zona Baja, el rendimiento calculado es de 57,6 1/s/km2 en base a la estación del Brasil llamada Iça-Vila Bittencourt, ubicada cerca a la frontera Colombo-Brasileña.

FIGURA 1
COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA LLUVIA Y DE LA TEMPERATURA

LLUVIA:

PTO. LEGUIZAMO

LA TAGUA

ARARACUARA

TEMPERATURA:

PTO. LEGUIZAMO

LA TAGUA

ARARACUARA

FIGURA 2
BALANCE HIDRIDO

PTO. LEGUIZAMO

LA TAGUA

ARARACUARA

FIGURA 3
VARIACION MENSUAL DE CAUDALES

SOLIMOES -TEREZINA (AMAZONAS)

PUTUMAYO - EL EDEN (ALTO PUTUMAYO)

CAQUETA - ANGOSTURA (MEDIO CAQUETA)

RIO ICA - IPIRANGA VELHO (BAJO PUTUMAYO)

3. Geología y ocurrencias de minerales

3.1 Unidades Geológicas

Las unidades geológicas aflorantes en la región están representadas por rocas de edades precámbricas hasta depósitos recientes, las cuales se describen a continuación de más antiguas a más jóvenes (Mapa 2).

· Complejo Migmatitico de Mitú (PEmv)

Esta unidad aflora parcialmente en la parte norte del área. En este sitio el complejo está representado por rocas metamórficas, cuarzo feldespáticas, cuya roca original fue un granito sometido a metamorfismo metaconglomerado que incluye cantos de granito con microlina, probablemente pertenecientes al granito pre-metamórfíco.

· Formación La Pedrera (PEm)

Unidad constituida por una secuencia predominantemente cuarcítica con alternancia de metapelitas y metaconglomerados hacia la base. Aflora parcialmente hacia el río Caquetá, donde morfológicamente conforma pequeñas elevaciones. Al Este, cerca a la frontera con el Brasil y en la localidad denominada la Pedrera, de donde toma su nombre, la unidad constituye serranías estrechas, alargadas, con alturas no mayores a los 400 metros sobre el nivel del mar. En este sitio existen en la actualidad pequeñas explotaciones auríferas, generalmente de tipo artesanal. Con base en su similitud litológica y cronológica es de esperar que la secuencia que aflora al Oeste y sobre el río Caquetá sea igualmente potencial para oro. La Formación la Pedrera puede ser correlacionada con el Grupo Tunui en Brasil y con la Formación Maimachi, que aflora en el Departamento del Guainía en territorio Colombiano, donde también existen explotaciones auríferas.

· Formación Piraparaná (PEvi)

Se ha propuesto este nombre para designar una secuencia vulcano-sedimentaria, plegada y de color rojizo. Aflora cerca del río Caquetá, configurando pequeños promontorios en el sitio denominado Solarte. En general, la Formación Piraparaná está constituida por un conglomerado esencialmente volcánico, que incluye clastos de roca granítica, cuarzo y feldespatos, infrayaciendo a capas de arenisca arcósica roja y ortocuarcitos del mismo color, alcanzando un espesor total aproximado de 80 m. Debido a su pequeña área de afloramiento, no está en el mapa.

· Formación Araracuara (Pzs)

Se denomina así a una secuencia netamente sedimentaria que aflora en la parte central del área del estudio, sobre el río Caquetá, en los alrededores de la localidad de Araracuara, de donde toma su nombre. La secuencia está constituida de base a techo por un conglomerado con fragmentos de cuarzo hialino, englobados en una matriz arcillolítica de color verdoso, a la cual le suprayace una secuencia predominantemente arenosa, alcanzando un espesor total aproximado de 200 m. En esta formación se han determinado fósiles marinos, como moldes de trilobite que han permitido asignarle una edad Paleozoica, sin que se haya definido el sistema dentro del Paleozoico.

· Terciario Inferior Amazónico (Te)

Se asigna este nombre para referirse a una secuencia arcillosa, de la cual sólo se ha observado su parte superior, representada por arcillolitas de color azul, con abundantes lamelibranquios. El resto de la secuencia, a mayor profundidad, se desconoce. Esta unidad se ha diferenciado, en base a características morfológicas a partir del análisis de mosaicos de radar como son, textura fina representada por un drenaje dendrítico denso y valles en V. Es probable que esta unidad incluya algunos niveles con carbón, aspecto este a determinar. Respecto a la edad para la formación, aún no se ha definido y sólo se establece su cronología relativa con base en la relación estratigráfica con la unidad suprayacente Terciario Superior del Amazonas.

· Terciario Superior Amazónico (Tc)

Aflora en la parte central de la región. La secuencia está constituida esencialmente por un nivel de conglomerado ferroginoso en la base y encima por arcillolitas rojas amarillas, abigarradas, arenitas parcialmente ferroginosas muy friables. Ocasionalmente presenta lentes de carbón. A esta unidad se le considera de edad Mioceno. El espesor del Terciario Superior no ha sido bien definido; sin embargo, se ha establecido que al Oriente es más delgada, mientras que al Occidente es más gruesa y compleja.

· Terciario Indiferenciado (Ti)

Aflora en la zona peruana del Plan. Presenta niveles areno-arcilloso y con conglomerados medios a finos. Intercalaciones de arcillas y areniscas de grano fino a medio a veces calcáreo, fiables y con estratificación cruzada ocurren en algunas áreas. Los colores son variados.

· Cuaternario Aluvial (Qal) y Cuaternario de Terrazas (QT)

Está representado por depósitos no consolidados de origen fluvial, generalmente localizados en las márgenes de los ríos de mayor caudal y en terrazas.

3.2 Recursos Mineros

En este aspecto no existe mayor conocimiento geológico que permita plantear el interés económico de los recursos mineros de la región. Sin embargo, es importante plantear la presencia de carbón de tipo lignito, con un poder calorífico promedio de 3.608 cal/gr, en base seca, tal como se analizó, con un alto contenido de cenizas del 29,77%. Es importante anotar que los carbones así analizados corresponden a muestras muy meteorizadas y por lo tanto pueden no estar mostrando su verdadero rango. La ubicación estratigráfica de estos carbones es incierta y bien puede corresponder al Terciario Amazónico Inferior o al Superior. La localización geográfica de los afloramientos de carbón se encuentra cerca de la población de Puerto Nariño, sobre el río Amazonas, frontera de Colombia con el Perú.

Asimismo, afloran rocas cuarcíticas y metaconglomerados (Pem) donde se desarrollan aluviones y coluviones ricos en oro y que son objeto de explotación tipo artesanal. El oro presente en los aluviones proviene de la secuencia y, por lo tanto, se considera como potencial de interés económico y de acuerdo al mapa geológico, afloran rocas similares, que eventualmente podrían ser de interés para este metal y posiblemente uranio. Por otra parte, los sedimentos rojos y lignitos del Terciario Amazónico podrían considerarse como de interés para una prospección uranífera.

4. Fisiografía y suelos

4.1 Fisiografía

La fisiografía es el factor determinante tanto de los suelos como de la vegetación. Para fines del presente diagnóstico los suelos han sido descritos en base a las unidades físiográficas donde se localizan, habiéndose determinado dos grandes unidades de paisajes en el área en estudio: las superficies aluviales y las superficies de denudación.

· Superficies Aluviales

Dentro de las superficies aluviales se presentan diferentes acciones que definen varios subpaisajes.

Llanura aluvial de inundación de los ríos de origen andino. Comprende las zonas aluviales situadas a lo largo de los ríos que nacen en la Cordillera Oriental; están sometidas a los procesos de erosión y sedimentación, con predominio de este último. Teniendo en cuenta su altura relativa y la duración y frecuencia de las inundaciones, este paisaje se subdividió en los subpaisajes de plano bajo, medio, y alto.

Llanura aluvial de inundación de los ríos de origen amazónico. Corresponde a las zonas aluviales situadas a lo largo de los ríos que nacen en el área de estudio de la cuenca. En estos ríos su llanura de inundación es más estrecha que la de los ríos de origen andino. De acuerdo a la duración y frecuencia de las inundaciones se consideraron dos subpaisajes dentro de esta unidad: los planos bajo y alto.

Valles menores con influencia coluvial. Comprende una serie de valles estrechos provenientes del proceso de disección de la superficie de denudación y las terrazas, las que ocupan una posición más alta que los paisajes aluviales. No sufren inundaciones, pero algunos sitios de relieve plano-cóncavo pueden encharcarse en las épocas de mucha precipitación.

De acuerdo con los niveles de altura y con la disección, se subdividieron en: terraza baja, terraza media, y terraza alta.

· Superficies de Denudación

Estas superficies comprenden alrededor del 90% del área del estudio e incluyen áreas afectadas por procesos erosivos. Estas superficies se desarrollaron principalmente en sedimentos no consolidados del pelo-pleistoceno. En este paisaje existen también áreas rocosas de origen sedimentario (areniscas) y rocas ígneo-metamórficas del precámbrico. De acuerdo con el material geológico, la superficie de denudación se subdividió en los siguientes paisajes:

Plano de origen sedimentario. Comprende la mayor parte de la superficie de denudación. El relieve consiste en un plano ligeramente quebrado, con predominio del ondulado-colmado, llamado por algunos edafólogos paisaje de "lomerío". El material original está constituido por sedimentos finos no consolidados, derivados de arcillas rojas caoliníticas muy ácidas. Con base en el relieve y en el grado de disección, el paisaje se ha subdividido en las siguientes unidades físiográficas:

- Formas planas
- Formas ligeramente planas
- Formas ligeramente onduladas
- Formas onduladas
- Formas fuertemente onduladas
- Formas ligeramente quebradas

Estructuras rocosas de origen sedimentario. Están constituidas principalmente por areniscas de edad aún no determinada (posiblemente del Cretáceo), en forma de mesas, con relieve que varía de plano a ligeramente inclinado; algunas son muy disectadas. Se diferenciaron las formas tabulares y complejas.

4.2 Suelos

Los suelos de la región han sido descritos en base al estudio "La Amazonía Colombiana y sus Recursos" realizado por el grupo técnico del Proyecto Radargramétrico del Amazonas en el período 1974 a 1979. Se caracterizan por presentar, en general, un nivel de fertilidad muy bajo, alto grado de acidez, pobre saturación de bases, contenidos muy bajos de calcio y magnesio intercambiables, marcada pobreza en fósforo y toxicidad por altos contenidos de aluminio.

De acuerdo con el paisaje fisiográfico, los suelos se agrupan en tres grandes grupos: suelos aluviales, suelos de las superficies de denudación y suelos de las estructuras rocosas.

· Suelos de Superficies Aluviales

Las superficies aluviales están constituidas por los planos aluviales de los ríos de origen andino y amazónico, por sus respectivos valles menores, por las terrazas antiguas y por los abanicos.

Suelos de las superficies aluviales de los ríos de origen andino. Estos suelos se han desarrollado en las llanuras aluviales de los ríos que nacen en la Cordillera Oriental. La llanura aluvial presenta 3 planos: el plano bajo, plano medio, y plano alto, de acuerdo con su posición respecto al nivel del río. Se describen las asociaciones Garamani, Mareta y Sabaloyaco, correspondientes a los suelos del plano bajo, plano medio y plano alto, respectivamente:

Asociación GARAMANI (GRa): está constituida por los suelos desarrollados en el plano más bajo de la llanura de inundación de los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas, principalmente. Se presentan en terrenos de alturas aproximadas entre 100 y 300 m; de relieve plano y plano-cóncavo con pendiente de 0-3%, en los que se observan lagunas, diques y orillares. Los suelos sufren fuertes inundaciones, por lo que predomina el drenaje pobre. Son superficiales, con limitantes debidas al nivel freático alto y a la presencia de plintita. Estos suelos, desarrollados a partir de sedimentos aluviales heterogéneos son de texturas finas y medias; varían de ácidos a muy ácidos, con problemas de toxicidad por aluminio y fertilidad entre baja y moderada. Uso actual: bosque primario, pequeñas áreas con cultivos de subsistencia, y/o rastrojos.

Asociación MARETA (MLa); esta asociación comprende el plano medio aluvial de los ríos Amazonas y Putumayo. Son suelos formados por las acumulaciones de materiales heterogéneos, provenientes de la Cordillera Oriental, depositados por la acción del agua. El proceso de acumulación originó un relieve plano, con pendientes no mayores del 3%. Según la posición que ocupan en la asociación, los suelos varían de superficiales a profundos; los primeros están limitados por la presencia de un nivel freático fluctuante, con contenidos altos de plintita y ligera toxicidad por aluminio para plantas sensibles. Los suelos profundos generalmente se localizan en los diques naturales. El drenaje natural fluctúa entre pobre y moderado. En esta unidad se aprecia acumulación de sedimentos depositados por las inundaciones. El límite de la asociación es gradual con las unidades aluviales de origen andino y abrupto con la superficie de denudación y terrazas antiguas. La mayor parte de los suelos de esta Unidad están en el bosque primario y en pequeños sectores en cultivos de subsistencia como maíz, yuca y arroz y algunos cultivos perennes (cacao, plátano, cítricos)

Asociación SABALOYACO (SPa): los suelos que forman esta asociación ocupan el nivel más alto de la llanura de inundación de los ríos de origen andino. Tienen relieve plano, con pendientes inferiores al 3%; generalmente están libres de inundaciones regulares y sufren encharcamientos por aguas de lluvias o inundaciones cada 3 o 4 años, que en la región se llaman "conejeras". El nivel freático varía de superficial a muy profundo, dependiendo de la época del año y del relieve. Los límites son graduales con las asociaciones Garamaní (GRa) y Maretá (MLa) de los otros niveles de la llanura de inundación y, abruptos con las asociaciones de las superficies de denudación y de las terrazas antiguas. En general, estos suelos están en bosque primario, de regular desarrollo, con dominio de palmas; pequeñas áreas son utilizadas para cultivos transitorios (maíz y arroz) o para potreros con gramas naturales.

Suelos de las formas aluviales de los ríos de orígen Amazónico. Estos suelos están ubicados en las llanuras aluviales de los ríos que nacen aguas abajo de la Cordillera Oriental, como son: el Igaraparaná, Cahuinarí, Puré, la Quebrada Blanca y otros de menor importancia. Los planos aluviales están formados por sedimentos muy meteorizados, constituidos por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, provenientes de la superficie de denudación y depositados posteriormente por la acción del agua. Se describe la asociación Miriti que es representativa de estos suelos.

Asociación MIRITI (MIa): comprende las partes más bajas y planas de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico. Geomorfológicamente corresponde a la posición de plano aluvial o nivel más bajo con respecto al río. En estos planos se observan diques, varios niveles de pequeñas terrazas, basines y antiguos cauces abandonados. Los suelos han sido formados por la acumulación de materiales provenientes de la superficie de denudación, que fueron depositados indistintamente por la acción del agua de la gravedad. Este proceso de acumulación originó un relieve plano y ligeramente plano, con pendientes no mayores de un 3 %. Los suelos son superficiales debido al nivel freático fluctuante a la presencia de plintita y de horizontes inferiores poco permeables; tienen alta saturación de aluminio (> 80%). El drenaje natural varía de muy pobre a moderado y se manifiesta porque los horizontes de los suelos presentan manchas grisáceas. Estas condiciones de drenaje se deben principalmente al período largo en que los suelos permanecen saturados de agua y a la presencia de horizontes impermeables. Se aprecia acumulación de sedimentos dejados por las diferentes inundaciones. El límite de la asociación es gradual con el plano aluvial alto y abrupto en la zona de superficie de denudación. Los suelos de esta unidad están cubiertos de un bosque primario, constituido por una vegetación de árboles poco desarrollados y de palmas; pequeñas áreas han sido taladas para la implementación de cultivos de yuca brava y dulce, maíz y algunos cítricos.

En otras áreas amazónicas en los planos más altos se encuentra la asociación Nare que se encuentra cubierta por bosques primarios de mediano desarrollo.

Suelos de los Valles Menores con influencia coluvio-aluvial. Son suelos que se han desarrollado en las márgenes de los pequeños valles que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas, y, en ocasiones las estructuras rocosas. Estos se localizan en terrenos planos y/o planocóncavos, con pendientes de hasta 7% en los que se han depositado sedimentos recientes de origen coluvio aluvial. En ellos se delimita la asociación Unilla, dentro del área del estudio.

Asociación UNILLA (ULa): estos suelos se han desarrollado en terrenos donde crece una vegetación arbórea de regular tamaño, palmas, epífitas y bejucos. Se caracterizan porque varían entre muy superficiales a superficiales, sus texturas son finas y medias; el drenaje fluctúa entre pobre y moderado; son suelos muy ácidos, de baja fertilidad y con problemas de toxicidad por aluminio. La profundidad efectiva está limitada por las fluctuaciones del nivel freático y la plintita. La asociación tiene límite abrupto con los suelos de las superficies de denudación y de las estructuras rocosas y límite gradual con los de las terrazas antiguas. En la actualidad la mayor parte de estos suelos está bajo bosque primario y/o secundario, con pequeñas áreas en cultivos bajo subsistencia y rastrojos.

En otras áreas se encuentra la asociación Mitú, bastante similar a la anterior.

Suelos de Terrazas. Estos paisajes corresponden a restos de antiguas llanuras de inundación de los ríos principales, que al encajonarse o cambiar de curso dejaron en el paisaje terrazas que se caracterizan por mostrar restos de meandros abandonados y de complejos de orillares antiguos, sin influencia directa actual de los ríos. El relieve varía de plano a ligeramente ondulado, no presentan inundaciones pero existen grandes áreas encharcables en las que crece una vegetación de palmas (cananguchales).

De acuerdo con la altura respecto al nivel del río y al grado de disección, hay tres niveles de terrazas: bajo, medio y alto, en los que predominan las asociaciones Pamá, Aeropuerto y Matraca, respectivamente.

Asociación PAMA (PMa): esta asociación corresponde al nivel más bajo de las terrazas antiguas de los ríos de origen andino y amazónico. Su relieve fluctúa entre plano y ligeramente plano, con pendientes de 0-3% y no sufren inundaciones. La profundidad efectiva de los suelos varía de superficial a moderadamente profunda, dependiendo del nivel freático. Existen suelos encharcados que corresponden a los cananguchales y suelos entre moderados y bien drenados en el resto del paisaje. En general, no se observa erosión o solamente una erosión laminar ligera en algunas áreas. El límite es gradual con las otras asociaciones de las terrazas o de las superficies de denudación y abrupto con las asociaciones de la llanura de inundación. La mayoría de los suelos de esta unidad está en bosque primario y pequeñas áreas en cultivos de subsistencia.

Asociación AEROPUERTO (ABab): esta asociación comprende las terrazas antiguas del nivel medio, situadas en las márgenes de los ríos de origen andino y amazónico. Son formaciones con relieve desde ligeramente plano hasta ligeramente ondulado, con disección entre ligera y moderada y pendientes 1-3%. En algunas de estas terrazas se observan varios subniveles y antiguos cauces abandonados. Los suelos de esta asociación son superficiales, con presencia de un nivel freático fluctuante y contenidos de aluminio en todo el perfil. Según su posición, el drenaje natural varía de bueno a pobre; es bueno en las cimas planas y pobre en el microrelieve plano-cóncavo, lo que impide los movimientos laterales del agua, ocasionando saturación temporal en las épocas de mayor precipitación, lo que se conoce como "cananguchales".

En los taludes y las zonas de desmontes (chacras), se observa una erosión ligera laminar, cosa que no ocurre en donde hay bosque. El límite de la asociación es claro con las llanuras aluviales de los ríos de origen andino y amazónico y abrupto con la superficie de denudación. La mayor parte de los suelos de esta unidad está cubierta por bosque primario, bien desarrollado, con bosque denso y presencia de palmas; pequeños sectores están dedicados a cultivos de yuca, piña, cacao, maíz y pastos.

Asociación MATRACA (MAab): esta asociación está constituida por los suelos de las terrazas antiguas de nivel alto, caracterizadas por presentar relieve de cimas entre planas y ligeramente ondulados, con disección entre moderada y fuerte. Los suelos están localizados en las márgenes de ríos de origen andino y amazónico, en donde hay, aluviones antiguos de texturas medias y finas, con predominio de las primeras, su drenaje fluctúa entre bueno y pobre; varían de muy ácidos a ácidos y presentan graves problemas de toxicidad por aluminio. Estos suelos varían en profundidad, de escasa hasta moderada; se han desarrollado en pendientes de hasta el 7% y en ellos se observan procesos de acumulación, erosión, disección y posibles movimientos tectónicos. La Asociación tiene límite difuso con los planos aluviales de inundación y abrupto con las superficies de denudación y las formaciones rocosas.

b. Superficies de Denudación

Suelos de las superficies de origen sedimentario. Se trata de los suelos desarrollados en la superficie de denudación de origen sedimentario, conocida como paisaje de "lomeríos". Las superficies de origen sedimentario se caracterizan por presentar un relieve que varía de acuerdo con el grado de disección, desde plano y ligeramente ondulado, hasta muy ondulado y quebrado, con alturas de 10 m a 50 m, con respecto al nivel de los ríos. Estos suelos, que abarcan la mayor parte del área amazónica, se han derivado a partir de sedimentos arcillosos de terciarios y muestran características de oxisoles e inceptisoles óxicos principalmente.

Formas planas. Asociación EL DORADO (DTa): los suelos se localizan en terrenos planos y ligeramente planos muy poco disectados, con pendientes de 1-3%; se han desarrollado a partir de sedimentos predominantemente finos, aunque en los sitios cercanos a los afloramientos de areniscas, existen materiales de textura franco-arenosa. Los suelos son desde muy superficiales a moderadamente profundos; en el primer caso están limitados por la presencia de concreciones petroférricas, plintita y en algunos sectores por nivel freático. Las capas superficiales del perfil del suelo son de colores pardos y las subsuperficiales rojo-amarillentas y rojas, los pH varían de muy ácidos a ligeramente ácidos, la fertilidad es muy baja. En general son suelos bien drenados, aunque en las depresiones se localizan algunos con drenaje pobre. La asociación tiene límite abrupto con los planos aluviales y estructuras rocosas; claro con las terrazas y gradual con el paisaje de superficie de denudación. Esta asociación está cubierta por bosque húmedo tropical denso.

Formas ligeramente planas. Asociación PEÑAS BLANCAS (Psab): esta asociación comprende las formas ligeramente planas y ligeramente disectadas de la superficie de denudación de origen sedimentario, localizadas principalmente al norte de la Amazonía. Los suelos se han derivado de sedimentos del plio-pleistoceno (Terciario Superior) y están constituidos por materiales finos y medios, y en ocasiones gruesos, muy intemperizados y áridos. En general, el relieve es ligeramente plano, con pendientes hasta del 7%. La profundidad efectiva se ve afectada por contenidos de aluminio tóxico para plantas sensibles, y el drenaje fluctúa entre bueno y moderado. Debido a la topografía relativamente plana de la unidad y a su vegetación de bosque, no se presenta erosión; sin embargo, en áreas desmontadas (chacras) se observan escurrimientos ligeros o erosión laminar en los taludes y en las áreas de mayor pendiente. El límite de la asociación es difuso con las otras unidades de las formas planas y de gradual a claro con las demás unidades vecinas. La unidad está principalmente bajo una vegetación densa, con árboles poco desarrollados y presencia de palmas.

Formas ligeramente onduladas. Asociación TOMACHIPAN (TZbc): esta asociación comprende las formas ligeramente onduladas de cimas planas y redondeadas con disección e incisiones moderadas de la superficie de denudación de origen sedimentario. Los suelos se han formado a partir de sedimentos del pilo-pleistoceno, constituidos por materiales finos y medios muy intemperizados y ácidos. El relieve predominante es ligeramente ondulado, con pendientes hasta el 12%. Hay erosión ligera de tipo laminar en las áreas de mayor pendiente y ocurren deslizamientos suaves en zonas taladas o "chacras" muy antiguas. Los suelos de esta asociación varían de superficiales a moderadamente profundos, dependiendo de la concentración de aluminio, que podría afectar el normal crecimiento de plantas sensibles a este elemento. Su drenaje, en general, es bueno, con excepción de pequeñas áreas de relieve plano cóncavo que tienen drenaje imperfecto. El límite de la asociación es gradual con formas ligeramente planas y claro con las demás unidades vecinas. La mayor parte de las tierras está bajo bosque primario, formado por una vegetación densa, con árboles regularmente desarrollados y presencia de palmas. Pequeñas áreas han sido dedicadas a cultivos de subsistencia.

Formas onduladas. Asociación PUERTO CALDERON (PCcd): esta asociación comprende los suelos de terrenos ondulados con pendientes de 3-7-12% y 25%, desarrollados a partir de sedimentos predominantemente finos y medios no consolidados del plio-pleistoceno, bajo una vegetación densa, con árboles bien desarrollados y distribuidos. La profundidad efectiva varía de muy superficial a moderada, de acuerdo con la presencia de concreciones petroférricas y corazas. La fertilidad natural fluctúa entre baja y muy baja. El drenaje natural de los suelos de esta unidad varía de bueno a imperfecto, correspondiendo la segunda situación a áreas depresionales. El perfil presenta en los horizontes superficiales colores pardo-oscuros y grises, en los subsuperficiales, rojo amarillentos y rojos. Son muy susceptibles a la erosión y en la actualidad se observa, que en general, los suelos están en bosque primario. La Asociación tiene límite difuso con las formas de superficies fuertemente onduladas, quebradas y ligeramente onduladas, gradual con las formas ligeramente planas, claro con las formas planas y abrupto con las terrazas antiguas y el gran paisaje aluvial.

Formas fuertemente onduladas. Asociación YI (YCde): esta asociación comprende los suelos localizados en los inter-fluvios de los ríos Caquetá y Putumayo, desarrollados a partir de sedimentos finos y medios del pliopleistoceno, en terrenos fuertemente ondulados, con pendientes de 7-12-25% y más. Son de profundidad efectiva entre muy superficial y moderada debido a la presencia de concreciones petroférricas y de aluminio que afecta las plantas sensibles; de texturas finas y medias; entre bien e imperfectamente drenados; entre muy ácidos y ligeramente ácidos de colores pardo-oscuros, pardo-grisáceos, pardo-oliváceos y pardo-fuertes en los estratos superiores y colores rojizos y pardo-fuertes en los estratos profundos. Son muy susceptibles a la erosión.

Formas ligeramente quebradas. Asociación LA TAGUA (Tae): esta asociación corresponde a los paisajes más disectados dentro del plano de denudación de origen sedimentario. El relieve característico del paisaje ocupado por la unidad varía de fuertemente ondulado a quebrado y las pendientes dominantes son de 12-25-50%. En general, la asociación abarca suelos bien drenados, aunque existen algunos imperfectamente drenados en las depresiones. Su profundidad efectiva es escasa por causa del alto contenido de aluminio, el cual llega a ser tóxico para el desarrollo de algunas plantas. Estas tierras presentan erosión ligera debido al escurrimiento difuso y a algunos deslizamientos y desprendimientos debidos a las fuertes pendientes. Su uso actual es bosque primario. La unidad tiene límite gradual con las asociaciones de las superficies de denudación y límite claro con aquellas de las terrazas antiguas o de las llanuras de inundación.

Suelos de estructuras rocosas de origen sedimentario. Corresponden a aquellos suelos desarrollados sobre las formaciones de rocas areniscas que se localizan en la parte central del Amazonas y presentan formas diferentes de relieve.

Formas Tabulares. Asociación CORONCORO (CRab): está ubicada en formas geológicas con cimas planas que semejan mesetas, con incisiones profundas. Estas formas han estado sometidas a procesos de erosión y movimientos tectónicos que explican el relieve entre plano y ligeramente ondulado que las caracteriza. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales de texturas gruesas y medias y sostienen una vegetación generalmente raquítica y de arbustos y gramíneas de sábanas. Son suelos entre muy superficiales y superficiales limitados por la roca madre y la presencia de gravillas. El drenaje natural de la unidad varía de bueno a excesivo, aunque en algunos sitios de la zona plana ocurren encharcamientos que ocasionan suelos con drenaje pobre. En las tierras de esta asociación se observan ligeros procesos de erosión laminar, que en sitios localizados llegan a ser más graves. En las pendientes y taludes de las incisiones se depositan sedimentos coluviales transportados desde las cimas del macizo de arenisca. Estos sedimentos originan suelos arenosos y franco-arcillo-arenosos de colores pardos y menos ácidos que los de las áreas planas; allí crece un tipo de vegetación más desarrollada. Los límites de la unidad cartográfica son abruptos con todas las demás unidades físiográficas estudiadas con la sola excepción de los coluvies, en cuyo caso el límite varía de gradual a difuso.

Formas Complejas. Asociación ASTILLERO (ASef): esta asociación comprende los suelos de las formas complejas de las estructuras rocosas de origen sedimentario, que corresponden a colinas o cerros quebrados que sobresalen en el paisaje amazónico. Los suelos por consiguiente se presentan en relieve quebrado, con topografía irregular e incisión fuerte y fallas con posible influencia tectónica. En general, los perfiles son poco evolucionados y muy superficiales debido a la presencia de roca muy cerca a la superficie. En algunos sectores aflora la roca pero en sitios de relieve plano-cóncavo (pequeños valles) los suelos son un poco más profundos y ricos en materia orgánica. Hacia las laderas y en las zonas transicionales del piedemonte, los suelos son más evolucionados; estos últimos son de poca extensión, en comparación con los suelos poco evolucionados.

El drenaje natural varía de bueno a excesivo, aunque en algunas áreas de pequeños valles, los suelos son mal drenados. Debido a que la unidad presenta pendientes fuertes, se detectó erosión entre ligera y moderada en algunos sitios. En la actualidad, la unidad está en bosque constituido por una vegetación raquítica y hay también pequeñas áreas en sábanas. El límite de la asociación con las unidades vecinas fluctúa entre claro y abrupto; el contraste físiográfico es alto.

4.3 Capacidad De Uso De La Tierra

Los suelos presentan bastantes restricciones en cuanto a sus propiedades físicas y químicas. Se estima que el uno por mil de los suelos tendría aptitud buena para cultivos permanentes y regular para pastos y cultivos esenciales; el 6,1 por ciento tendría aptitud regular para cultivos anuales, permanentes y pastos. El mapa indica la capacidad de uso de la tierra. El Cuadro 5 presenta de las áreas agroecológicas en la región del Plan y el mapa 3 la capacidad de uso de la tierra.

Kc - Tierras de los valles aluviales, de relieve plano, con pendientes menores del 3%. Sus suelos, constituidos principalmente por materiales sedimentarios, presentan muy baja evolución, son mal drenados, superficiales y de fertilidad baja a muy baja. Areas con vocación de bosque protector en las partes más altas. Pueden desarrollarse cultivos de subsistencia, maíz, yuca, arroz, frijol, y pastos en pequeñas extensiones.

Kh - Tierras de la altillanura plana en la Amazonía, de relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes de hasta el 7%. Los suelos formados a partir de materiales sedimentarios, generalmente presentan alta evolución, buen drenaje; son superficiales a profundos, de fertilidad baja y alta saturación de aluminio. Constituyen áreas de bosque protector-productor; en algunos sectores pueden establecerse sistemas agro-silvo-pastoriles y de tipo multiestrata (caucho, cacao, leguminosas) y cultivos de subsistencia.

Kn - Tierras de la altillanura ondulada en la Amazonía, de relieve ondulado y fuertemente ondulado, con pendientes de hasta el 25%. Los suelos, formados a partir de materiales sedimentarios, presentan alta evolución; son en general bien drenados, de fertilidad muy baja y tienen alta saturación de aluminio. Constituyen áreas de bosque protector-productor; en zonas de pendientes suaves se pueden establecer sistemas agro-silvo-pastoriles.

Ko - Tierras de la altillanura disectada en la Amazonía, de relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25-50% y mayores. Los suelos, formados a partir de materiales sedimentarios, presentan alta evolución, son bien drenados, generalmente superficiales, de fertilidad baja y alta saturación de aluminio. Estas áreas deben conservarse como bosques protectores.

Cuadro 5
APTITUD DE LAS TIERRAS

Area Agroecológica

Símbolo

Superficie en km2

%

Valles Aluviales

Kc

23.797

15,2

Altillanura Plana

Kh

6.557

4,2

Altillanura Ondulada

Kn

102.680

65,5

Altillanura Disectada

Ko

22.628

14,4

Afloramientos Rocosos

Er

1.138

0,7

Fuentes: Unidades Técnicas Colombiana y Peruana

Er - Areas que presentan afloramientos rocosos (Inselbergs y estructuras tabulares) localizadas en la Amazonía, de relieve complejo, constituídas por materiales sedimentarios e igneo-metamórfícos. Estas áreas deben conservarse en su estado natural.

5. Bosques y parques nacionales

5.1 Generalidades

La alta precipitación y la temperatura en la región favorecen el desarrollo de una masa arbórea exuberante, siempre verde, muy heterogénea en cuanto a la composición florística, que se desarrolla en uno, dos o tres estratos y con alturas de hasta 40 m.

La región en estudio está dentro de un gran área región fitogeográfica caracterizada por presentar la vegetación compuesta en su gran extensión, por un bosque en estado clímax, con gran profusión de parásitas y epífitas; con árboles emergentes que pueden alcanzar hasta 40 m de altura y diámetros superiores a 40 cm. En el estrato superior predominan especies de las familias Lecythidaceae, Caesalpinaceae, Mimosaceae, Papilionaceae y Myristicaceae, principalmente.

La masa boscosa es muy heterogénea, y ocasionalmente se presentan áreas en donde predominan palmas, como la canangucha o aguaje (Mauritia flexuosa), especie que caracteriza sitios mal drenados. Las especies más importantes encontradas en la región son: cabo de hacha o cumala colorada (Iryanthera laevis), amarillo o canela moena (Nectandra sp), comino real (Ocotea costulata), sangretoro (Virola carinataw), guamo (Inga acrocephala), carguero (Eschweilera amazonica), caimarón (Pourouma cecropiaefolia), dormilón (Parkia multijuga) y siringa (Hevea guianensis).

Las áreas de influencia de los grandes ríos son las de mayor aprovechamiento forestal, el cual es de tipo selectivo, ya que se extraen solamente especies de valor comercial, como el cedro (Cedrela sp) y algunas lauráceas y lecythidaceas que son comercializadas en Puerto Leguízamo, Florencia, y Leticia.

5.2 Tipos De Bosques

La vegetación en la región también está condicionada a la fisiografía, por ello se describen los distintos tipos de bosques con referencia a la misma (Mapa 4).

Llanura aluvial con influencia de inundación: Son áreas planas, aledañas a los ríos y sometidas a inundación. Varían en magnitud, dimensión e importancia, según su ubicación geográfica, geomorfológica y material del suelo. Bosques de llanura aluvial.

Terrazas y superficies sin influencia de inundación: Son áreas de terreno firme, libre de inundación; su relieve varía de plano a quebrado. Dentro de esta región se desarrollan dos formaciones vegetales: una de bosques densos y heterogéneos; y otra, de sabanas y bosques de sabana. Bosques de terrazas y superficies de erosión.

Colinas altas: Son zonas de relieve muy quebrado, con suelos pobres y vegetación arbustiva (sabanas), o con árboles de fustes delgados y mal formados. Bosques de colinas altas.

A continuación se describen los tipos de bosque presentes en estas regiones fisiográficas:

· Bosques de llanura aluvial

Bosque de diques naturales y complejo de orillares (A0): se presenta en fajas angostas, a ambos lados de los ríos, en lugares donde por deposición de materiales transportados se forman diques naturales; ocupa una superficie de 7.770 km2. Se caracteriza por lineamientos curvos y cauces abandonados, fácilmente diferenciables en la imagen de radar. Los suelos son fértiles, más o menos bien drenados, inundables en épocas de grandes crecientes. La vegetación que crece sobre el dique está constituida por árboles bien desarrollados, en algunos casos con diámetros superiores a 50 cm; con alturas comerciales y totales de 10 a 25 m respectivamente. El bosque presenta abundancia de lianas, bejucos y epífitas, que contribuyen a la formación de un dosel superior cerrado. En los diques naturales, recientes o en la formación (sometidos a inundaciones frecuentes), la vegetación es menos densa, con árboles de fustes delgados y alturas de hasta 15 m.

Bosque de vega baja permanentemente inundado (A1): se localiza en el área de cuencas situada detrás de un dique natural; ocupa una superficie aproximada de 8.350 km2. Los suelos son pesados y mal drenados, por lo que permanecen inundados la mayor parte del año. La vegetación está constituída por árboles dispersos con diámetros de hasta 30 cm y alturas de 17 m. Los fustes generalmente son mal formados. Presenta un sotobosque ralo. En áreas pantanosas, aparecen asociaciones casi homogéneas de palma canangucha o aguaje (Mauritia flexuosa).

Bosque de vega alta inundable (A2): está localizado sobre las vegas altas inundables. Ocupa una superficie aproximada de 2.720 km2. Los suelos, aunque tienen mejor drenaje que los del tipo Al, son pobremente drenados y permanecen inundados en las épocas de desbordamiento de los ríos. La vegetación está compuesta por árboles con diámetros de hasta 40 cm y alturas totales de hasta 25 m; hay abundancia de bejucos y lianas con sotobosque poco denso.

Bosque de terrazas bajas esporádicamente inundables (A3): está localizada en la zona de transición de la llanura aluvial a la superficie de erosión (región físiográfica B). Ocupa una superficie total aproximada de 3.630 km2. El suelo de este bosque es más o menos bien drenado, afectado muy esporádicamente por inundaciones. La vegetación está compuesta por árboles dominantes, con alturas de hasta 30 m y diámetros que llegan a 40 cm con fustes bien conformados. Algunas especies presentan raíces tablares; también dentro del sotobosque se encuentran bejucos, lianas, epífitas y palmas.

· Bosques de terrazas y superficies de erosión

Bosque de vega de los ríos pequeños y quebradas (B0): este tipo de bosque se presenta sobre los valles de los ríos pequeños, quebradas o caños; ocupa una superficie total de 3.710 km2. Está localizado sobre los suelos aluviales recientes, de materiales finos, de arcillas y limos, y sedimentos de materiales finos arcillo-arenosos pobremente drenados. Estos valles sufren inundaciones por efecto del aumento del caudal de los ríos principales en épocas de lluvias. La vegetación es rala, con predominio de herbáceas; se encuentran árboles aislados con diámetros que varían entre 25 y 50 cm y con alturas superiores a 25 m; presentan fustes rectos, con bejucos y lianas, el sotobosque es bajo y poco denso, con presencia de palmas.

Bosque denso y heterogéneo de superficies planas o ligeramente disectadas (B1): ocupa una superficie de 12.160 km2, y comprende:

a) Bosque bajo, poco desarrollado que se presenta en terrenos planos o ligeramente ondulados, mal drenados o pantanosos en sitios localizados. Los suelos varían de superficiales a moderadamente profundos, y están formados por aluviones finos y medios; este tipo de bosque aparece generalmente sobre antiguos cauces de ríos. La vegetación está compuesta por árboles bien desarrollados, que alcanzan alturas de hasta 30 m y con diámetros que varían entre 25 y 60 cm. Presentan fustes bien formados, aunque algunas veces con raíces zancos o muy superficiales, razón por la cual se presentan volcamientos frecuentes de los árboles en el área. Se observan palmas, como la mil pesos, bombonaji y canangucha; esta última forma asociaciones casi puras en sitios mal drenados,

b) Bosque bajo, desarrollado en superficies de erosión planas o ligeramente disectadas: Los suelos varían entre superficiales a moderadamente profundos, con drenaje relativamente bueno, aunque algunas áreas presentan encharcamientos temporales. La vegetación dominante está compuesta por árboles que alcanzan diámetros superiores a los 40 cm y alturas que oscilan entre 25 y 30 m; los fustes son bien desarrollados, con abundancia de bejucos, lianas y epífitas. En un gran número de árboles se observan aletones o bambas que alcanzan alturas algunas veces de hasta 3 metros.

Bosque denso y heterogéneo alto, bien desarrollado en superficies de erosión disectadas (B2): este bosque está localizado en áreas disectadas con abundancia de caños afluentes secundarios; ocupa una superficie de 100.320 km2. Los suelos varían de superficiales a moderadamente profundos, son bien drenados y con textura mediana y fina. La vegetación dominante está compuesta por árboles de un metro de diámetro, con alturas hasta de 40 m, los fustes son rectos y cilíndricos, con presencia de lianas, bejucos y epífitas.

Bosque alto, denso, y heterogéneo bien desarrollado en superficies de erosión profundamente disectadas (B3): se desarrolla sobre superficies con disección abundante y profunda, ocasionada por la erosión hídrica, en suelos fácilmente erosionables que varían de muy superficiales a moderadamente profundos y bien drenados; con texturas que varían de medias a finas y pendientes entre el 15% y el 40 %. La vegetación, en su mayoría está compuesta por especies arbóreas con diámetros superiores a 1 m y alturas hasta de 40 m. Los árboles presentan fustes rectos, cilíndricos, con abundancia de lianas, bejucos y epífitas; el dosel superior es cerrado, con un sotobosque alto y denso. Este tipo de bosque, junto con el B2, contienen un alto potencial maderable. El bosque B3 ocupa una superficie de 19.400 km2.

· Bosques de colinas altas (C)

Este tipo de vegetación es característico de las zonas de cerros y colinas; ocupa una superficie de 740 km2. Los suelos son arenosos, pedregosos y pobres en materia orgánica; en su mayoría derivadas de areniscas y cuarcitas resistentes a la alteración; son muy susceptibles a la erosión hídrica y cólica. La vegetación es arbustiva, de tipo achaparrada, con especies que presentan diámetros de 3 a 10 cm y alturas de hasta 8 m. Las especies más comunes son: laurel o moena (Nectandra sp), lacre o pichirina (Vismia sp), carguero o machimango blanco (Lecythis sp); chicle o quinilla (Manilkara sp), Juan soco (Couma macrocarpa); siringa o chiringa (Hevea sp) y sangre toro o cumala (Virola sp). En general, las cimas de las colinas están casi desprovistas de vegetación arbórea.

· Areas de influencia humana (Y)

Bajo esta clasificación, se han agrupado las zonas en donde el bosque natural ha sido parcial o totalmente removido por efecto de la acción antrópica para establecer cultivos agrícolas. Estas han recibido la denominación de superficies no forestales, por estar desprovistas de bosques primarios en su gran mayoría o, en el caso de zonas abandonadas, ocupadas por bosques secundarios en sus primeras etapas de sucesión. La influencia humana dentro del área es de una superficie aproximada de 680 km2 y está localizada sobre terrazas altas y superficie de erosión.

5.3 Especies Forestales

· Especies de interés maderable

Algunas de las especies de interés maderable presentes en la región son:

Especies Comerciales: Sangre Toro o Cumala Cabo de Hacha, Siringa, Vaco, Comino Real, Apacharama, Anime, Capinurí, Chapapillo, Arenillo, Costillo, La Tape de Altura, Vara Santa, Amarillo, Madre de Agua, Achapo, Caraño, Costillo de Danta, Cafetavana, Cedro, Tornillo, Lagarto Caspi, Castaño.

Especies Potencíales: Guamo, Carguero, Caimarón, Dormilón, Acapú, Palo Pintura, Invira, Incienso, Barbasco, Zapato (yevaro), Huesito.

· Potencial no maderable

El potencial no maderable de la región está constituido por las especies productoras de frutos comestibles, fibras y maderas para artesanía, resinas y colorantes, aceites y grasas. Este potencial incluye especies de porte diverso, tales como árboles, palmas, arbustos, hierbas y bejucos.

El hecho de que las investigaciones realizadas sean de tipo exploratorio, no ha permitido estudiar todas las especies de la región de las cuales pueden obtenerse productos no maderables. Así, se tiene la siguiente clasificación:

Fibras y maderas artesanales: El bejuco yare o tamishi (Heteropsis jenmanii). es utilizado como amarre por los nativos para la construcción de su vivienda; también para la confección de canastos y sombreros. La especie llanchama (Ficus maxima) es un árbol cuya corteza se utiliza como lienzo para la elaboración de pinturas.

Frutos comestibles: De las especies productoras de frutos comestibles se destacan: juan soco o leche caspi (Couma macrocarpa). de aplicación múltiple (frutos, látex y madera); chontaduro o pijuayo (Bactris gasipaes) y caimarón o uvilla (Pourouma cecropiaefolia). palma huasai o asahi (Euterpe precatoria) cuyos productos comestibles son el cogollo y los frutos. Esta palma se encuentra en el tipo de bosque A.

Resinas y colorantes: Entre las especies productoras de resinas y colorantes se destacan el caucho o shiringa de 3 géneros: Hevea, castilla y sapium abundante en los bosques de terrazas y superficies de erosión (región fisiográfica B); la balata (Manikara bidentata) y el pendare o juan soco o leche caspi (Couma macrocarpa). que tienen aplicación en la obtención de chicle y en el calafateo de embarcaciones. Dentro de las especies productoras de colorantes se destaca la especie achiote (Bixa orellana). arbusto de cuyo fruto se obtiene un colorante rojo de amplio consumo.

Aceites: Se presentan tres especies de plantas productoras de aceite. La más importante de esas especies es la palma canagucha o aguaje (Mauritia flexuosa); estudios tecnológicos realizados han encontrado en su fruto un contenido de 25,5% de aceite sobre el peso de la materia seca de la cáscara y la pulpa. La producción de aceite en rodales casi puros en zonas maderables de la llanura aluvial (tipos de bosques A0-1 y Al-0) alcanza a 3,2 toneladas por hectárea. También se encuentran formando manchas en los bosques de terrazas.

5.4 Aspectos Legales

Las principales disposiciones que actualmente rigen el aprovechamiento de los recursos forestales en la Amazonía Colombiana y Peruana son las siguientes:

· Régimen legal

La Amazonía Colombiana fue declarada zona de reserva forestal por la Ley 2 de 1959. Esta disposición sigue vigente para todo el territorio amazónico, con excepción de algunas superficies del Caquetá, Putumayo y Guaviare que han sido específicamente exentas por disposiciones posteriores. De acuerdo con el Código de los Recursos Naturales, las zonas de reserva forestal deberán destinarse únicamente al establecimiento y aprovechamiento de bosques; en estas reservas no pueden ser adjudicadas las tierras baldías, tampoco se las puede dar uso diferente al forestal, a menos que sean previamente sustraídas de la reserva, mediante alguna disposición emanada de la autoridad competente.

Vale anotar que sobre las reservas indígenas actualmente establecidas en la Amazonía Colombiana existe un doble régimen legal (como reserva indígena y como reserva forestal), aparentemente incompatible por cuanto la población indígena puede hacer uso agropecuario del suelo, lo que está vedado en las áreas de reserva forestal.

La ley forestal y de fauna silvestre del Perú establecida por decreto ley 21147 de 1975, considera 4 categorías de unidades de conservación: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos, destinados a la conservación y protección de la fauna y flora silvestre y los elementos paisajísticos. Además contempla los bosques nacionales, bosques de protección y reservas comunales, que también contribuyen a la protección de la fauna y flora silvestre.

· Régimen de aprovechamiento forestal

En Colombia, el aprovechamiento de bosques en la región amazónica se rige por el Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente y sus disposiciones reglamentarias. El INDERENA y las corporaciones regionales son las entidades gubernamentales encargadas de la administración de estos recursos forestales; en consecuencia, el aprovechamiento de tales bosques requiere del permiso previo de esta institución. Mediante el Acuerdo 29 de 1975, de la Junta Directiva del INDERENA, se establecieron los requisitos para obtener permisos de aprovechamiento, que pueden ser:

Permisos únicos:

Clase A, para volúmenes superiores a 10.000 m3
Clase B, para volúmenes inferiores a 10.000 m3

Permisos persistentes:

Clase A, mayores de 10.000 m3
Clase B, volúmenes entre 2.000 y 10.000 m3
Clase C, entre 200 y 2.000 m3
Clase D, menores de 200 m3

Los permisos únicos no son otorgables en áreas de reserva forestal. Además del aprovechamiento hecho por quienes obtienen estos permisos, el aprovechamiento forestal puede ser realizado por el Estado, en forma directa, por administración delegada o mediante asociaciones con personas naturales o jurídicas; este aspecto, sin embargo, no ha sido reglamentado hasta el presente.

Conviene anotar que el establecimiento de industrias procesadoras de productos forestales, en la región amazónica está favorecida por las siguientes disposiciones vigentes: (a) La exención del impuesto de renta y patrimonio durante un período de 10 años, contados a partir de la fecha de su establecimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Legislativo 2247 de 1974. (b) El régimen arancelario preferencial para la importación de maquinaria e insumos, establecidos en el Tratado Colombo-Peruano, celebrado en el año 1938 y ratificado por la ley 160 de ese mismo año.

5.5 Parques Nacionales

De los siete Parques Nacionales y dos Areas Naturales Unicas ubicados en la Amazonía Colombiana, con una extensión superior a las 5.000.000 hectáreas, tres de ellos, con una extensión aproximada al millon doscientas mil hectáreas, forman una parte de la región de estudio, y son: el Parque del Amacayacu con 295.000 ha, el Cahuinarí con 575.500 ha, y ambos ubicados en el Departamento del Amazonas, y el Parque La Paya con 442.000 ha, ubicado en el Departemento del Putumayo, pero sólo el 80% de su extensión (337.600 ha) se encuentra en el área de estudio (ver Cuadro 6 y Mapa 4).

El Parque Cahuinarí está en gran parte localizado en el Resguardo Indígena "Predio Putumayo" y conserva fauna de importancia para la alimentación indígena y algunas especies en peligro de extinción como la tortuga (Podocnemis expansa).

En territorio peruano, la zona Napo-Putumayo aún no se ha establecido ninguna unidad de conservación o área de protección equivalente. Pero es importante hacer notar que, a través de la Región Loreto, ya se presentó la creación de zonas reservadas como Yaguas como áreas protegidas transitorias. Además se han hecho sugerencias para la creación del parque nacional de Loreto entre los ríos Napo-Putumayo y Amazonas. Asimismo, desde 1975, el Parque Nacional de Loreto viene siendo considerado por el Comité Intergubernamental Técnico para la Protección y Manejo de la Flora y Fauna Amazónica, integrado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela.

Cuadro 6
PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA

Parques Nacionales

Area (km2)

Localización

Amacayacu

2.950

Amazonas

La Paya

3.376

Putumayo

Cahuinarí

5.755

Amazonas

Total

11.081


Fuente: Unidad Técnica Colombiana

6. Fauna y recursos icticos

6.1 Paisajes Faunísticos

Se identifican ambientes acuáticos y ambientes terrestres. Entre los acuáticos se destacan los ambientes lóticos y los ambientes lénticos.

· Ambientes Acuáticos Ambientes Lóticos

Lagunas, Lagos o Cochas: casi siempre en sitios cercanos a las orillas de los ríos y conectadas a éstos, incluso por medio de canales. Son antiguos meandros aislados total o parcialmente. Los lagos, lagunas o cochas son para una gran mayoría de peces su habitat de desove y primera etapa de desarrollo; por ejemplo, el paco, gamitana o cachama (Colossoma sp) en localidades como Arara y los lagos de Tarapoto.

Pantanos Formados por Crecientes: este tipo de ambiente se forma por las crecientes de los ríos. Pueden variar su tamaño y permanencia, dependiendo del ritmo o frecuencia de las crecientes. Sirven de hábitat de algunos anfibios durante su época de reproducción, y son su hábitat transitorio de larvas de peces y se caracterizan por la presencia de especies vegetales como gramíneas, aráceas y algunos árboles como el Amasiso y la Capirona.

Selva Permanentamente Inundada: este ambiente esta formado, por lo general, en sectores de selva baja, inundable, con poco o ningún drenaje. Casi siempre se encuentra asociado con la comunidad denominada "Cananguchal o Morichal" (Mauritia Sp). Este medio es propicio para el desove de algunos anfibios y desarrollo de larvas de insectos; es hábitat transitorio para algunas especies de aves y reptiles y permanente para otras; como el guio (Boa Constrictor).

Ambientes Lénticos

Quebradas, Caños o Arroyos de Selva: la característica principal de estos caños es que su cauce generalmente se encuentra cubierto por follaje, de tal manera que la radiación solar difícilmente penetra al agua; generalmente son pobres en nutrientes y en oxígeno y la fauna acuática no es abundante. El color de las aguas es pardo rojizo, hay mucha hojarasca y su curso es muy lento. En este tipo de ambiente se encuentran algunos reptiles como el cachirre.

Caídas de Agua: los llamados raudales, cachiveras, rápidos o chorros, se caracterizan por la turbulencia del agua debido al movimiento provocado por el desnivel, originado a su vez por fallas geológicas u otros fenómenos físiográficos. Sus lechos son rocosos y en algunos casos forman barreras ecológicas naturales que determinan la distribución de las especies tales como el manatí (Trichechus Ininguis), el caimán negro (Melanosuchus niger) y especies de peces incapaces de remontar esas corrientes.

Arroyos de Montaña: la gran mayoría de estos arroyos, al igual que los ríos, tiene su nacimiento en la ladera Amazónica de los Andes y en la Cordillera Oriental de la Macarena; este tipo de ambiente se presenta en las elevaciones del Escudo de Guayana, tales como Ciribiquete, el Cerro de San José y Yupatí.

Arroyos Temporales: se presentan durante la época de lluvias en las mesetas y sitios planos descubiertos con vegetación casmófita; un buen ejemplo de ésto lo tenemos en Araracuara, donde algunas de estas corrientes penetran en lugares subterráneos. Por lo general, este ambiente no posee fauna permanente.

Ríos: en la región existen diversos tipos de ríos que se diferencian por su coloración, reacción de acidez, y transparencia; estas características se derivan de sus lechos y del terreno que recorren, que en cierta forma determinan una mayor densidad y variedad respecto a la ictiofauna, se puede clasificar en:

Ríos de Aguas Blancas: de color amarillento u ocráceo pálido, poco transparentes; de 0,10 a 0,50 m de visibilidad, la reacción oscila entre pH 4,5 y 7,8. Se encuentra en ellos una de las mayores fuentes de recursos pesqueros. También se encuentra en ellos otros vertebrados como el manatí, la nutria y el perro de agua.

Ríos de Aguas Claras: de color amarillo verdoso, verde o verde oliváceo, bastante transparente (puede llegar hasta unos 4 m de profundidad). La reacción tiende hacia un pH neutro (6,2 a 7,2). A este tipo de ríos pertenecen aquellos que corren por lechos de limo pardo; por lo general son quebradas y ríos afluentes de ríos de aguas negras.

· Ambientes Terrestres

Cavernas y Fisuras: son biótopos muy localizados; se presentan en las escarpas de los cerros y serranías que emergen de la llanura y con frecuencia en parajes inmediatos a los raudales. Su fauna ha sido apenas explorada. Los elementos característicos son: Murciélagos (Chiroptera), por ejemplo, Peroptery, macrotis, Sturnira tilde, Lonchorhina marinkellei, Lonchorina orinocensis, Myotis spp, Tadarida laticauda; aves como el guácharo (Steatornis caripensis), el gallito de roca (Rupicola rupicola), caprimúlgidos (Nyctiprogne leucopyga); Psitácidas, como la guacamaya tricolor (Ara macao) que hace sus nidos en cuevas de poca profundidad o en las cornisas de sitios escarpados.

Sectores Rocosos: son afloramientos graníticos o de areniscas con cobertura vegetal reducida o achaparrada. En este medio son característicos los llamados "camaleoncitos" o lagartijas (Plica plica. Plica umbra). También se pueden encontrar anfibios como el Leptodactylus rubido que frecuenta los charcos y pequeñas corrientes que se forman en los surcos de rocas anchas. Estos sectores rocosos se presentan en las proximidades de los raudales, a lo largo de los ríos y aun en sitios aislados, selva adentro.

Playas: son áreas localizadas en las márgenes de los ríos; por lo general se hallan cubiertas por las aguas durante las crecientes. Son ambientes propios para el desove de varias especies de tortugas semiacuáticas (por ejemplo Podocnemis expansa, Phrynops geoffroana, Chelus fimbriata); y de algunos chorlitos (Charadrius collaris, Vanellus cayanus, Actitis macularia, Tringa solitaria). Otras aves que, aunque no frecuentan las playas, hacen sus nidos cavandos en la arena, son unos bucónidos parecidos a las Golondrinas. Este hábitat es también frecuentado por algunos mamíferos como el chiguiro y el borugo.

Barrancos: este ambiente lo conforman los taludes comprendidos entre las terrazazs, el río y la playa; corresponde a habitats predilectos para especies como el barranquero (Baryphtengus rufícapillus y Momotus momota) y martines pescadores (Ceryle torquata, Chloroceryle amazónica, murciélagos insectívoros (Carolia spp) y pescadores o ictiófagos (Noctilio leporinus u Noctilio labialis).

Bosque Primario: es el ambiente de mayor extensión en la Amazonía; está conformado por selva higrofítica y subhigrofítica (subdivisiones muy difíciles de separar). Esta selva se encuentra desarrollada sobre una planicie terciara arenosa coparte de la selva inundable o "varzea" y una parte de " tierra firme" o no inundable, la cual se caracteriza por la presencia de monocotiledóneas perennimacrófilas (Marantaceas, Zingiberaceae, Musaceae, Araceae), de palmas (Attalea sp, Schellea sp, Dictyocarpum sp) y de epífitas (Bromeliaceae) indicadoras de clima isomegatérmico. La fauna presente en el bosque primario se puede diferenciar, en términos generales, en:

Fauna de piso: en este estrato se encuentra la fauna que se halla permanentemente en el suelo o debajo de la hojarasca; ejemplo, Cecilias y otros anfibios, lagartos, como Amphisbaena sp, tortugas como el morrocoy y la mayoría de las serpientes; aves como el pico de brasa o monjita que anida en el suelo, al igual que las gallinetas o chorolas. También se consideran dentro de la fauna de piso, algunos mamíferos como el armadillo, el ñeque o Tintín y el cerrillo.

Fauna arbórea: este estrato es frecuentado principalmente por aves (la gran mayoría), primates, otros mamíferos y algunos reptiles. Este hábitat no es permanente ya que en ocasiones bajan al piso en busca de alimentos y otras actividades. Existen otros elementos faunísticos que pueden frecuentar tanto el piso como los árboles; por ejemplo, algunos reptiles como lagartos y mamíferos.

Fauna de zonas inundables: estos biótopos llamados en Brasil "Varzeas" tienen generalmente un ciclo anual en el que se aumenta el contenido de nutrientes, lo que favorece la productividad primaria y pesquera; se encuentran directamente relacionados con una cadena alimenticia en la que interviene principalmente los Crocodylia, los mamíferos acuáticos ictiófagos como el perro de agua, la nutria y otras especies acuáticas.

6.2 Recursos Icticos

Los peces en la Amazonía son todavía poco conocidos taxonómicamente; sin embargo, más del 50% de la alimentación básica de esta amplia región está constituida por ellos.

Los cambios en la disponibilidad de recursos pesqueros en el área del Plan son función de los estiajes y crecientes de los ríos. El estiaje se produce durante los meses de diciembre - junio (río Putumayo), de junio a noviembre (Bajo Amazonas), y de octubre a diciembre (río Napo).

En la Región el potencial de recursos pesqueros aún no ha sido estudiado en forma intensiva, por lo que es necesario inventariar el área del Plan, estudiar el comportamiento de su ciclo biológico y su comportamiento en relación al medio ambiente.

Río Putumayo: en el lado peruano se encuentran empadronadas y registradas un total de 11 piscigranjas entre las localidades de El Estrecho (8), Puerto Elvira (1), Santa Lucía (1) y Bagazán (1), con un área de espejo de agua de aproximadamente 22.800 m2. Sólo seis se encuentran en explotación: Katty (Paiche), Elke (Boquichico, Sábalo), CPSRMA I, CPSRMA II, Internado Estrecho y Puerto Elvira. El concejo Distrital del Putumayo, viene realizando trabajos de construcción del dique de una piscigranja en El Estrecho.

Bajo Amazonas: en la Provincia de Ramón Castilla existen en la actualidad cuatro estanques, fuera de uso, con un espejo de agua aproximado de 4.000 m2.

Río Napo: se pudo identificar un total de nueve piscigranjas con un espejo de agua de 25.450 m2, localizadas en: Negro Urco (1), Santa Clotilde (2), Santa María de Loreto (2), Monterrico-Angoteros (2), y Pantoja (2), de las cuales sólo las siguientes cinco están siendo explotadas: Santa Clotilde (2) con 3.600 m2, Santa María de Loreto (2) con 3.950 m2 y Monterrico-Angoteros con 900 m2. Las dos piscigranjas en explotación en la localidad de Santa Clotilde pertenecen a dos asociaciones de piscicultores y en las otras localidades son familiares y comunales.

Como es natural la mayor incidencia de la captura piscícola se realiza en lugares cercanos a los centros de consumo sea del lado colombiano o peruano, aun cuando se comercializa en el estado salpreso o seco-salado, para otros centros de consumo. Mayormente las comunidades realizan la pesca para el autoconsumo, ya que constituye uno de los principales alimentos por su riqueza de contenido protéico.

La pesca es una de las actividades más importantes en cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales renovables. En la actualidad se explotan más de 50 especies para consumo y cerca de 50 especies ornamentales. Las especies ornamentales que más se extraen en el Río Putumayo son: Arahuana, disco (Synphysodon s.p.), Escalare, Ashara. En el río Napo: Coydoras (shiruy). Piaba, Arcuatus, San Juan, Bancho, Ribauthis, Torpedo, etc. En el Amazonas: Boquichico, Sábalo y Yahuarachi.

Existen pescadores dedicados exclusivamente a la extracción de especies de cuero, como: Dorado, Zúngaro y Doncella en el río Putumayo y Doncella, Dorado, Saltón y Zúngaro en el Amazonas.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente