Página precedente Indice Página siguiente

2.1 Diagnóstico regional

A continuación se presentará una breve descripción de los aspectos físicos del área y un análisis de su problemática socioeconómica.

2.1.1 Aspectos Físicos

Localización y Características Generales. El PSP se ubica en la región fronteriza binacional colombo-ecuatoriana, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre los paralelos 01°20' latitud norte y 01°30' latitud sur y entre los meridianos 75° 15' y 78°25' de longitud oeste (ver Mapa 1). Tiene una superficie de 47.307 km2, correspondiendo 11.460 km2 (24%) a Colombia y 35.847 km2 (76%) a Ecuador. Comprende las cuencas de los ríos Putumayo y su afluente el San Miguel, hasta donde se encuentran las fronteras de Ecuador, Colombia y Perú; la cuenca del río Aguarico y la margen izquierda del río Napo hasta su confluencia con el Aguarico.

Las mencionadas áreas corresponden a menos de 1% y 13% de las superficies totales de Colombia y Ecuador, respectivamente. Además, corresponden a 2% de la Amazonía colombiana y a 28% de la ecuatoriana, incluyendo parte del Departamento de Putumayo en Colombia y las Provincias de Sucumbíos y parte de Napo en Ecuador.

Unidades Ambientales. En el área del Plan existen tres grandes paisajes: la zona de cordillera alta y quebrada; la faja de piedemonte con colinas altas y bajas; y, la llanura aluvial amazónica. En ellas se distinguen siete unidades ambientales principales: vertiente andina alta; vertiente andina media; valles aluviales andinos: piedemonte andino; cuenca amazónica colinada; cuenca amazónica baja, plana y/o pantanosa; y, llanura de esparcimiento (ver Mapa 2).

Clima. El clima es tropical húmedo excepto arriba de los 1.000 msnm, donde, si bien la temperatura media disminuye y se hace más comfortable, las precipitaciones continúan intensas. Las lluvias varían de los 2.500 mm en el extremo este de la cuenca hasta 4.000 y 6.000 mm en las primeras estribaciones del piedemonte, desde donde van disminuyendo hacia el oeste, alcanzando 1.000 mm en la divisoria de aguas. Excepto en pequeñas áreas, el balance hídrico es positivo todos los meses del año, por lo que los suelos se encuentran permanentemente saturados.

Aspectos hidrológicos. La región cuenta con una gran riqueza hidrológica que, unida a las fuertes pendientes de los tramos superior y medio de los ríos, resulta en una importante potencialidad para la producción de energía hidroeléctrica, la cual se encuentra sólo parcialmente evaluada. Por otra parte, en la llanura amazónica los ríos se desbordan fácilmente, inundando considerables extensiones.

Suelos. En términos generales los suelos tropicales son poco fértiles, con problemas de drenaje y permanecen casi siempre saturados. Presentan abundante aluminio libre y pH entre ácido a muy ácido. No obstante ello, en la región se han identificado amplias áreas con suelos Clase III y IV que cubren el 20,1 % del área del Plan, con una superficie de 950.400 ha.

Ocupación y uso actual de la tierra. En el área de estudio se ha estimado que existen cerca de 2.411.000 hectáreas con intervención humana (38,1% del total), 466.000 de las cuales están con pastos o cultivos (7,4%) y las restantes 1.945.000 están siendo incorporadas paulatinamente a esta actividad, a medida que disminuye la productividad en las áreas actualmente deforestadas y aumenta la demanda por nuevas tierras.

La mayor parte de la ocupación actual se ha dado en tierras de aptitud limitada (43%) a extremadamente limitada y de reserva (37%), con solamente la quinta parte en las tierras de mejor aptitud.

MAPA 1 - Ubicación del plan

MAPA 2 - Unidades ambientales

MAPA 3 - Síntesis de las amenazas naturales

Aun con estos reducidos porcentajes de ocupación, ya se han utilizado las 3/4 partes de las tierras de clases III y IV.

Vegetación. La vegetación natural dominante es el bosque, ya sea de latifoliadas o de palmas en las partes bajas. La intervención humana ha destruido grandes áreas de bosque para la plantación de cultivos comerciales y de subsistencia, así como para la extracción de madera. Es así que la deforestación para producción agropecuaria y extracción forestal es el más notorio proceso de transformación de las condiciones originales de los ecosistemas del área. Otros procesos que causan graves daños, aunque en áreas más reducidas, son los derrames de petróleo y la caza y la pesca indiscriminadas.

Recursos forestales. La riqueza en madera es considerable. La zona evaluada en Ecuador (2,49 millones de ha) posee un volumen de madera en pie, considerando árboles de DAP de 0,40 m o más, de 240 millones de m3, de los cuales más del 75% sería aprovechable, o sea 184 millones de m3, de los cuales 54,3% son de uso actual aprovechable, 13,0% son de uso potencial y el resto corresponde a especies de valor desconocido. Aunque el área colombiana se presenta mucho más intervenida, tiene zonas con potencial maderero similar por unidad de superficie.

Recursos Minerales. El subsuelo del área presenta grandes reservas de hidrocarburos en explotación en los dos países. Se encuentra además importantes áreas mineralizadas con presencia de cobre, molibdeno, tungsteno, manganeso y minerales radioactivos, además de yacimientos de asfaltos, calizas, yeso y caolín. Se presenta en abundancia el oro en las arenas aluvionales de numerosos ríos. Faltan estudios de evaluación de los depósitos y yacimientos, cubicación, estudio de los tenores y las evaluaciones económicas correspondientes.

Amenazas Naturales. En los estudios de base se identificaron claramente las amenazas naturales presentes en la región, como son sismos, deslizamientos de tierra, erosión, erupciones volcánicas, inundaciones y precipitaciones de alta intensidad (Mapa 3). Esta información fue de gran importancia para la definición y ubicación de las propuestas de desarrollo que conforman el Plan de Ordenamiento y Manejo.

2.1.2 Aspectos Sociales

Población. La población regional en 1992 superaba los 403.000 habitantes, incluyendo unos 49.000 indígenas, lo cual representaba una densidad de 8,5 hab/km2. La población regional ecuatoriana era de 200.731 habitantes, equivalente al 1,9% del total nacional. En Colombia, sus 202.560 habitantes representaban menos del 1% del total del país. La mayor parte de la población es rural (73% en 1990), con un ligero predominio de la población masculina, lo que difiere de los totales nacionales de cada país.

La población indígena regional alcanzó en 1992 aproximadamente a 49.000 habitantes, pertenecientes a 10 grupos étnicos principales: Quichua, Inga, Camëntsá, Cofán, Siona, Paéz, Awá, Shuar, Emberá-Chamí y Secoya.

Migraciones. La región ha experimentado un acelerado proceso de inmigración y colonización en las últimas décadas, alcanzando tasas de crecimiento poblacional de 6,2% anual, más de tres veces superior a los promedios nacionales respectivos. La población pasó de 67.000 habitantes a inicios de los años 60 a 370.000 en 1990. Con este ritmo de crecimiento, la población regional alcanzará a 570.000 habitantes en el año 2000 (ver Gráfico 2).

Salud. Las condiciones climáticas, deficiente alimentación y condiciones precarias de vivienda, sumadas a los escasos servicios de agua potable y alcantarillado, establecen un marco propicio a la proliferación de enfermedades contagiosas, intestinales y respiratorias, traumatismos, envenenamientos, paludismo, y otros. Existen pocos centros de salud y postas médicas, lo que se refleja en una alta tasa de mortalidad infantil. La esperanza de vida en la región es de 50 años, frente a 64 años en general en los dos países.

Vivienda. El rápido crecimiento de la población ha traído consigo una fuerte demanda de viviendas y un alto déficit de las mismas, especialmente en términos cualitativos. Las viviendas rurales son generalmente construidas de madera con techos de paja o zinc, con escasos cuartos y carentes de servicios básicos.

Educación. Las tasas de analfabetismo en la región son de 20% para la zona colombiana y 16% para la ecuatoriana, superiores a los porcentajes nacionales de cada país. La gran dispersión de la población y la ausencia de medios de comunicación dificultan la asistencia de estudiantes a las aulas. El mayor porcentaje de estudiantes corresponde a la primaria (78%).

Gráfico 2 - POBLACION ACTUAL Y PROYECTADA PARA LA REGION DEL PSP

Solamente el 54% de los estudiantes pertenecen al campo, aunque en esta área se encuentra la mayor parte de la población.

2.1.3 Actividades Económicas

Hidrocarburos. Una de las principales actividades económicas del área es la exploración, explotación, procesamiento y transporte de hidrocarburos. En términos del valor de la producción, la explotación petrolera es la más importante actividad regional. Los centros petroleros, sin embargo, operan como enclaves en el área y no reinvierten en ella sus excedentes, ni demandan bienes de consumo o mano de obra locales en cantidades significativas.

Agropecuaria. En el área ecuatoriana la principal fuente de ingresos es el cultivo del café. Otros cultivos comerciales importantes incluyen la palma africana, cacao y naranjilla, mientras que los principales cultivos de autoconsumo y/o para el mercado local son el banano, yuca y maíz, con un total cultivado de 102.000 ha. La actividad ganadera tiene gran difusión, con significativa importancia en términos de la economía familiar y una superficie de pastos establecida de 185.000 ha.

En el área colombiana, la agricultura está dirigida principalmente al autoconsumo, siendo los principales cultivos el maíz, plátano, yuca y arroz. Asimismo, se ha evidenciado en la última década un incremento en la producción de cultivos ilegales. La superficie agrícola alcanzó a 20.000 ha y la de pasto a 159.000 ha.

Forestales. El 36% del área de estudio presenta bosques con posibilidades de aprovechamiento forestal, el resto está compuesto por áreas de palmeras, muchas de ellas inundables; bosque protector y de conservación, y zonas con intervención humana. La explotación intensiva se dificulta por la gran heterogeneidad de especies por unidad de superficie, normalmente más de 100/ha. Las especies que más se explotan son el aguacatillo, aceite, aguarrás, amarillo, balsa, bálsamo, bella-maríá, brasil, caimitillo, canelo, caoba y cedro, entre otros.

2.1.4 Infraestructura Física

Sistema de transporte. Las vías de penetración a la región son deficientes. La zona colombiana está unida al resto del país por la vía Pasto-Mocoa, que es un camino estrecho de ripio, de agudas pendientes e interrumpido por largos períodos en la época de lluvias. En Ecuador, la principal vía de comunicación terrestre se vio sumamente afectada por el sismo de 1987 y los derrumbes y avalanchas de lodo que lo sucedieron. El camino de ripio es estrecho y presenta pendientes pronunciadas. Se están realizando esfuerzos para mejorar las carreteras Pifo-Papallacta-Baeza y Mocoa-Pitalito, con lo cual mejorará sustancialmente la comunicación terrestre de la región con el resto de los países. También está por concluir la interconexión entre los dos países gracias a la construcción del puente internacional sobre el río San Miguel.

Energía eléctrica. La capacidad instalada es de 19.469 kW, con 83% proveniente de generación térmica, 4% hidráulica, y 13% del sistema nacional interconectado colombiano. Aunque aparentemente la cobertura es alta en las poblaciones del Putumayo, en casi todas ellas el servicio se presta por pocas horas al día (de 4 a 7 horas). Solamente los valles de Sibundoy y Quijos están atendidos por la red nacional con servicio permanente.

Telecomunicaciones. Los servicios de telecomunicaciones son bastante limitados, existiendo extensas zonas sin ningún servicio, incluyendo cuatro capitales cantonales. Los servicios postales también son muy deficientes.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente