Página precedente Indice Página siguiente

Introducción

Antecedentes
Objetivos
Metodología

Antecedentes

El desarrollo de la Región Amazónica, a nivel de países limítrofes, ha sido objeto de acuerdos en los que participaron Brasil y Perú, tales como: el Tratado de Cooperación Amazónica, firmado el 3 de julio de 1978; el Tratado de Amistad y Cooperación, firmado el 16 de octubre de 1979; el Acuerdo de Interconexión Vial entre Perú y Brasil, firmado el 26 de junio de 1981; la Declaración de Río Branco y el Programa de Acción de Puerto Maldonado, firmado el 2 y 3 de julio de 1987, respectivamente.

El Tratado de Cooperación Amazónica menciona en su Artículo I el acuerdo de las partes contratantes de realizar esfuerzos y acciones conjuntas para la promoción del desarrollo armónico de sus respectivos territorios, la preservación del medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de estos territorios, estableciéndose como formas para el cumplimiento de dichas finalidades: el intercambio de informaciones, la concertación de acuerdos y entendimientos operativos, así como los instrumentos jurídicos pertinentes.

El Tratado de Amistad y Cooperación entre la República del Perú y la República Federativa del Brasil, con referencia a la Región Amazónica, establece que: "ambas partes otorgan la más alta prioridad al cumplimiento de compromisos que la vinculan al respecto de esa región", señalando, asimismo, el interés de armonizar acciones en el campo bilateral de acuerdo a los compromisos asumidos por ambos países en el Tratado de Cooperación Amazónica.

El Artículo XX del referido Tratado de Amistad y Cooperación, menciona la decisión de ambos gobiernos de elevar la Sub-Comisión Mixta para la Amazonía, creada en noviembre de 1976, al nivel de Comisión Mixta de Cooperación Amazónica, otorgándole de ese modo una jerarquía acorde con la prioridad determinada para la cooperación regional.

El 3 de julio de 1987 los Presidentes de Perú y Brasil suscribieron la Declaración de Río Branco, en la que deciden intensificar esfuerzos para dinamizar el proceso de colaboración subregional, reafirmando la cooperación como elemento esencial que ha de permitir el progreso de los territorios amazónicos peruano y brasileño, confirmando el interés de poner en práctica un Programa de Acción dirigido al desarrollo de sus regiones fronterizas para promover una mayor integración entre sí y una mejor articulación con sus economías nacionales, que redunde en el desarrollo económico y social de sus poblaciones.

Asimismo, en dicha oportunidad, los Jefes de Estado suscribieron el Programa de Acción de Puerto Maldonado que, con los lineamientos de la Declaración de Río Branco, sienta las bases del Programa de Acción a llevarse a cabo, en el cual destaca la activa participación de los sectores nacionales, con apoyo de entidades públicas y privadas, para que los proyectos que se ejecuten respondan adecuadamente a las necesidades de las poblaciones amazónicas en función de los planes de desarrollo de ambos países. Ambos Mandatarios convinieron en establecer y poner en marcha un "Programa de Desarrollo Integrado para las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas", iniciándolo en las localidades de Iñapari y Assis-Brasil, determinando el acceso conjunto a la Cooperación Internacional proveniente de organismos regionales, especialmente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Acogiendo el mandato de ambos Presidentes, los Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Brasil, solicitaron, el 3 de julio de 1987, a la OEA asistencia y apoyo a este proyecto. Posteriormente, en base al proyecto presentado por la OEA, la Reunión del Grupo de Trabajo sobre Cooperación Fronteriza Peruano-Brasileña, llevada a cabo en Río Branco, en mayo de 1988, elaboró el documento final que constituye el "Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas".

A solicitud de ambos países, la OEA vinculó a este Proyecto un Asesor permanente para cada Unidad Técnica y otros especialistas para reforzar a los equipos técnicos, quedando establecido un Cronograma de Trabajo, el cual consta de cuatro etapas, en las que se culminarían, en su primera fase con la consolidación de los diagnósticos de cada zona, peruano y brasileño, y en su segunda fase, con el Diagnóstico Regional Integrado; asimismo, con la realización y acciones tendientes a la negociación financiera e implementación del Programa.

Con motivo de la celebración de la II Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Amazónica Peruano-Brasileña, en Lima, Perú, en febrero de 1989, se efectuó la instalación de la Comisión Ejecutiva del mencionado Programa. En mayo de 1989, los Presidentes del Perú y Brasil, reunidos en Manaos, expresaron en la Declaración Conjunta, suscrita en aquella oportunidad, su satisfacción por los avances logrados en este Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas.

El 10 de junio de 1989, en Puerto Maldonado, Perú, se efectuó la I Reunión de Unidades Técnicas del Perú y Brasil, del Programa de Desarrollo de Comunidades Fronterizas, habiéndose acordado un cronograma de acciones orientadas al cumplimiento de las actividades previstas en el Programa, para la primera fase. En octubre de 1989, los Cancilleres del Perú y Brasil, reunidos en Trujillo, Perú, teniendo en cuenta los resultados positivos logrados en el Programa, renovaron la voluntad de seguir contando con el apoyo de la OEA hasta la conclusión del Programa de Desarrollo de Comunidades Fronterizas Perú-Brasil.

En Lima, Perú, tuvo lugar, en diciembre de 1989, la II Reunión de Unidades Técnicas del Perú y Brasil del Programa de Desarrollo de Comunidades Fronterizas, habiéndose definido un Programa de Actividades para el bienio 1990-1991, así como identificado un listado de posibles proyectos binacionales. En febrero de 1990, en Brasileia, Brasil, se realizó la III Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Amazónica Peruano-Brasileña, aprobándose recomendaciones de carácter sectorial sobre tres temas: salud, medio ambiente y asuntos indígenas; comercio fronterizo, tránsito de personas y turismo; Cooperación Técnica y Ciencia y Tecnología. En julio de 1990, en Lima, Perú, se efectuó la III Reunión de Unidades Técnicas del Perú y Brasil, habiéndose aprobado la relación priorizada de los Proyectos Binacionales; asimismo, se definieron los Términos de Referencia del Diagnóstico Regional Integrado.

Finalmente, la Comisión Ejecutiva del Programa, en su reunión realizada del 29 al 30 de julio de 1991, en la Ciudad de Brasilia, Brasil, aprobó el presente Diagnóstico Regional Integrado y solicitó a la OEA, su apoyo para su publicación.

Objetivos

En concordancia con los objetivos, políticas y estrategias señalados por los planes de desarrollo amazónico de ambos países, los objetivos generales para el desarrollo de las Comunidades Fronterizas, son los siguientes:

- Mejoramiento del nivel de vida de la población, generando actividades productivas y fuentes de trabajo, de manera compatible con las aspiraciones de los habitantes, los recursos naturales y las condiciones ecológicas del área en general;

- Determinación del uso adecuado de los recursos naturales del área con propósitos de desarrollo sustentable para consolidar la ocupación actual y orientar los asentamientos futuros, asegurando su equilibrio ecológico.

- Integración binacional del área al resto del territorio de los respectivos países, tanto en términos de comunicaciones como de interacción de carácter político, cultural, social y económico, considerando a la integración como elemento altamente dinamizador del desarrollo;

- Incorporación plena del área a la actividad económica y productiva del Perú y Brasil, respectivamente, mediante el aprovechamiento racional de sus recursos naturales y propiciando la ocupación efectiva de las áreas fronterizas;

- Ocupación territorial con base en modelos de producción sustentable y a largo plazo, que consideren la realidad ecológica de la Amazonía y cuenten con la participación activa en el proceso de desarrollo de los grupos humanos asentados actualmente en la región, dentro de un marco de desarrollo regional integrado.

El desarrollo de las zonas fronterizas, apuntan a consolidar el proceso de integración física, económica, política, social y cultural de cada uno de los países, garantizando la distribución equilibrada de la población, así como la ocupación efectiva del territorio fronterizo, respetando a las poblaciones indígenas/nativas asentadas y con programas de asentamientos futuros dirigidos, en el marco del Programa de Desarrollo de Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileña.

Son objetivos específicos:

- Promover en la región la complementariedad de las actividades económicas, sociales y culturales entre los dos países;

- Promover el desarrollo económico sustentable de la región, de manera de generar empleos y elevar el PBI regional, con el mayor componente de valor agregado posible, a partir del aprovechamiento racional de los recursos naturales; y mejoramiento de los términos de intercambio en el comercio fronterizo;

- Promover el mejoramiento de los índices de bienestar social a través del acceso a los servicios sociales para la población;

- Promover la protección de las comunidades indígenas/nativas, respetando sus valores culturales;

- Promover la protección del medio ambiente, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y al mantenimiento del equilibrio ecológico;

- Promover el fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales Fronterizos;

- Promover el conocimiento científico, mediante el intercambio y la difusión de tecnologías adecuadas al medio.

La especialización relativa de las zonas de frontera en el marco del programa y su complementariedad productiva, se realizará de acuerdo a las particularidades y vocación de los suelos de cada ámbito; el desarrollo agropecuario, comercial, turístico y de las zonas probables de reserva de biosfera, a través de la integración de los territorios fronterizos con los centros regionales y la adecuada inserción de dichos "territorios dentro de la dinámica nacional de cada país.

El desarrollo económico sustentable se logrará elevando la productividad en la explotación de la shiringa y la castaña; promoviendo la agricultura de subsistencia y los cultivos regionales permanentes (cacao, café, etc.); realizando el inventario de los recursos naturales (fauna, flora, etc.); promoviendo el comercio inter-fronterizo y el abastecimiento regional; y mejorando la infraestructura económica básica (energía, transporte y comunicaciones).

El mejoramiento del bienestar social de la población asentada se conseguirá mediante la ampliación e integración de la oferta de servicios de educación y salud; desarrollando la formación de recursos humanos para la salud y la educación; promoviendo la educación nutricional y los programas de mejoramiento habitacional y de saneamiento básico, con tecnologías apropiadas al medio.

La protección del medio ambiente se podrá lograr, integrando los programas de manejo ambiental con los del área de desarrollo productivo y de aprovechamiento de los recursos naturales; realizando el inventario de la flora y la fauna regional; así como promoviendo la educación ambiental a todos los segmentos de la población.

La protección de las comunidades indígenas/nativas se podrá conseguir realizando la demarcación de las áreas indígenas/nativas; garantizando la oferta de servicios de salud y de educación; así como promoviendo la integración de las economías indígenas/nativas y regional.

El fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales se desarrollará a través de la provisión de asistencia técnica a las Municipalidades y Prefecturas, focalizando la organización de las estructuras administrativas, tributarias y de planeamiento; estableciendo las microrregiones y subregiones del Gobierno Regional recientemente creado en la zona fronteriza del Perú, para el apoyo presupuestal, financiero y técnico-administrativo.

La promoción del conocimiento científico, intercambio y difusión de tecnologías adecuadas al medio se conseguirá con el inventario de los recursos naturales de la región, con énfasis en la identificación de su valor económico y ecológico-ambiental; con el inventario del patrimonio cultural regional; y promoviendo estudios, intercambios y difusión de tecnologías adecuadas al medio, en los sectores productivos, social, arquitectónico, paisajístico, de infraestructura urbana y de gestión.

Metodología

La metodología empleada para la elaboración de los trabajos: Estudios Básicos; Diagnóstico de la Zona Peruana y Brasileña; y Diagnóstico Regional Integrado, corresponde a un sistema de aproximaciones sucesivas orientadas a la acción, contemplando un proceso cíclico y dinámico de planificación que, a su vez, refleja la situación socio-económica regional y permite responder rápidamente a los problemas de la región.

Para los Estudios Básicos, las Unidades Técnicas, recolectaron y analizaron la información que existía en las diversas entidades del sector público y privado sobre la situación económica, social, demográfica, territorial, recursos naturales y medio ambiente, político-administrativo, etc. Asimismo, las Unidades Técnicas, a través de una colaboración interinstitucional recíproca, han preparado la cartografía básica necesaria para los estudios del Diagnóstico.

Teniendo como sustento los estudios básicos elaborados, se prepararon los diagnósticos de las zonas peruana y brasileña, profundizando los estudios sectoriales, integrándolos hasta llegar a un análisis regional que permitió conocer los problemas, limitantes y potencialidades de cada zona.

Asimismo, se identificó un listado preliminar de proyectos. Es importante señalar que, para la elaboración de los diagnósticos de las zonas peruanas y brasileñas, se han llevado a cabo un significativo conjunto de encuestas socio-económicas a la población asentada en la región, buscándose informaciones sobre las razones que motivaron la migración; sobre el trabajo que realizan; la alimentación de las familias; el nivel de escolarización; dentro de otros factores relevantes. También realizaron estudios exploratorios, de gran valor, permitiendo conocer aspectos importantes de la población allí asentada y elaborar recomendaciones, incluyendo hipótesis tentativas, así como objetivos, metas y estrategias preliminares.

En la zona brasileña, en el mismo período de la encuesta, se realizó un levantamiento en el Municipio de Assis sobre: servicios de energía y saneamiento básico; población estudiantil; transportes; entidades gubernamentales actuantes, dificultades y acciones del gobierno local, etc.

En la zona brasileña también fueron realizadas tres visitas al área, por equipos interdisciplinarios, para el reconocimiento y levantamiento de informaciones específicas, en el período de julio a noviembre de 1989. Además, otras tres estadías en la localidad permitieron, objetivamente, que los integrantes de la Unidad Técnica desarrollaran trabajos junto a la comunidad, o para que, en lo referente a "acciones inmediatas" del diagnóstico (de conformidad con los Términos de Referencia aprobados para la elaboración del Programa Bilateral), ellas puedan ser también designadas como "emergencias". Lo anterior es parte de una estrategia de trabajo que se definió para los integrantes que coordinarían y ejecutarían tareas, como una referencia conceptual adoptada inicialmente; planear para comunidades de la Amazonía debe significar planear con las comunidades, por tanto, es un enfoque relativo al planeamiento participativo.

En el lado peruano, en el mismo período se llevó a cabo un Seminario en la ciudad de Puerto Maldonado que tuvo por fin, en primer lugar, difundir los alcances, metas y objetivos del Programa de Desarrollo de Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas; y en segundo lugar, recoger las informaciones sectoriales de la comunidad; las opiniones, sugerencias y recomendaciones de las fuerzas vivas de la localidad, especialmente de la población organizada y activa de la provincia de Tahuamanu, área del programa de Comunidades Fronterizas Perú-Brasil. Significativa importancia tuvo la participación de las instituciones públicas y privadas de la localidad, conjuntamente con las autoridades locales, departamentales y regionales, quienes hicieron llegar al Proyecto la información correspondiente a los planes, programas y proyectos sectoriales que se vienen ejecutando en la zona peruana, al mismo tiempo que las dificultades presupuéstales y los trámites administrativos que obstaculizan el desarrollo de los mismos.

En la zona peruana, el Proyecto Especial Madre de Dios, institución que forma parte de la Unidad Técnica, al tener oficinas en Puerto Maldonado, Iberia e Iñapari, ha permitido la interacción permanente de la Unidad Técnica Peruana con las necesidades básicas de la población asentada, definiendo las "acciones inmediatas" en forma constante y diferenciándolas según el tipo de población y área a servir.

Debido a las características culturales de la población que difieren regionalmente, y procurando el respeto a las especificaciones locales, así como al entendimiento de la relación del hombre con su medio ambiente, en el caso específico de la Amazonía, las Unidades Técnicas comprendieron desde el inicio de los levantamientos de datos que era necesario la participación de las comunidades en el proceso que ya se iniciaba, para la de elaboración de un plan de acción.

Con base en los diagnósticos de cada zona, se ha elaborado, por las Unidades Técnicas de Perú y Brasil, el presente documento denominado: DIAGNOSTICO REGIONAL INTEGRADO, según los Términos de Referencia previamente formulados y aprobados por ambas Unidades Técnicas.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente