Página precedente Indice Página siguiente

Resumen ejecutivo

Antecedentes y Objetivos

El Tratado de Amistad y Cooperación firmado el 16 de octubre de 1979, por la República del Perú y la República Federativa del Brasil, con referencia a la Región Amazónica, establece que: "ambas partes otorgan la más alta prioridad al cumplimiento de compromisos que la vinculan al respecto de esa región", señalando, asimismo, el interés de armonizar acciones en el campo bilateral en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica. Posteriormente el 3 de julio de 1987 los Presidentes de Perú y Brasil suscribieron la Declaración de Río Branco, en la que deciden intensificar esfuerzos para dinamizar el proceso de colaboración subregional. El Programa de Acción de Puerto Maldonado, con los lineamientos de la Declaración de Río Branco, sienta las bases del programa de acción a llevarse a cabo.

Acogiendo el mandato de ambos Presidentes, los Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Brasil, solicitaron a la Organización de los Estados Americanos (OEA), asistencia y apoyo a este proyecto y se elaboró el documento y términos de referencia del "Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas", incluyendo un cronograma de acciones orientadas al cumplimiento de las actividades previstas para la primera fase, que concluyó con el presente Diagnóstico Regional Integrado.

En concordancia con los objetivos, políticas y estrategias señalados por los planes de desarrollo amazónico de ambos países, los objetivos generales para el desarrollo de las comunidades fronterizas son los siguientes: a) mejoramiento del nivel de vida de la población; b) determinación del uso adecuado de los recursos naturales del área con propósitos de desarrollo sustentable; c) integración binacional del área al resto del territorio de los respectivos países, mediante el aprovechamiento racional de sus recursos naturales y propiciando la ocupación efectiva de las áreas fronterizas.

Localización y Características Generales

El total del área comprendida por el Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas, Assis Brasil/Iñapari, suma cerca de 10.200 km2, de los cuales 4.377 km2 (43%) corresponden a la parte brasileña y 5.823 km2 (57%) al Perú. El área brasileña comprende toda la extensión del Municipio de Assis Brasil, situado al Sudeste del Estado del Acre, entre la margen izquierda del Río Acre y a la derecha del Río Yaco. El área peruana está localizada en el Departamento de Madre de Dios, Provincia de Tahuamanu y comprende los distritos de Iñapari, Iberia y Tahuamanu, representando 74% del área del departamento, con una población estimada para 1990 de 4.800 habitantes. Datos de 1988 muestran para el Municipio de Assis Brasil una población del orden de 4.900 habitantes.

Geomorfológicamente el área del proyecto es bastante uniforme y similar en ambos países, y son el resultado de la interacción de factores tectónicos, climáticos y de erosión que han modelado la superficie del terreno. El clima de la región es tropical cálido, estacional húmedo, caracterizado por presentar precipitaciones abundantes y una corta estación seca.

De acuerdo a la información obtenida, la temperatura media anual del área de estudio fluctúa entre 22°C a 26°C, con muy poca variación durante el año. La precipitación media en el área es de 1.800 mm anuales aproximadamente.

La red hidrográfica del área del proyecto está representada por tres ríos principales: Tahuamanu, Acre y Yaco, que discurren de oeste a este y reciben un gran número de cauces menores, y presentan caudales apreciables principalmente en la época de lluvias, lo que permite con las ligeras restricciones, la navegación.

La vegetación esta constituida por bosques densos perennifolios propios de los trópicos. Edafológicamente la zona es bastante uniforme y los suelos han sido manejados a nivel de grandes grupos.

La aptitud agrícola del área del programa se ha clasificado de acuerdo a la capacidad de uso de las tierras. El 66, 9% de la zona materia de estudio se encuentra reservada para áreas de conservación/preservación. El 33, 1%, se encuentra como área para el desarrollo del Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas.

Según el estudio de los recursos ícticos efectuados en el Estado de Acre, existen áreas de reproducción de diferentes especies, contribuyendo para ello los ambientes inundables de aguajales, cochas, pantanos, lagos y lagunas marginales, como criaderos naturales. El desarrollo de piscicultura en el área del programa es incipiente, no habiéndose realizado en el área estudios limnológicos actualizados en relación a las aguas de los ríos, quebradas o riachuelos y lagos.

En la zona de estudio, llámese Provincia de Tahuamanu en Perú o Municipio de Assis Brasil en Brasil, las comunicaciones tienen un carácter incipiente. Presentan carreteras en construcción o trochas transitables sólo en época seca, un transporte fluvial dificultoso debido a los malos pasos y a las fluctuaciones del cauce de los ríos, y un transporte aéreo de tráfico irregular que por sus elevados costos es inaccesible a los pobladores de la región.

Los problemas consecuentes de la falta de servicios de salud a las poblaciones limítrofes asumen graves proporciones, ya que los mismos están íntimamente relacionados a las condicionantes sociales y económicas.

El problema habitacional, tanto en el lado peruano como en el brasileño, se manifiesta en dos dimensiones: una, de naturaleza cuantitativa, referido al déficit físico de viviendas; la otra, de naturaleza cualitativa, que hace relación a los padrones de calidad, infraestructura y adaptación ambiental y cultural de la vivienda, en relación a la interacción del hombre con su medio.

En resumen, los problemas en el sector educacional, en el área del Programa, son los siguientes: carencia de recursos humanos especializados; abandono escolar; irregularidad de la oferta de la merienda escolar; falta de infraestructura en las escuelas cuyos edificios están en condiciones precarias, con falta de mobiliario y equipamiento; falta de incentivos para mantener los profesores en el área; dificultades de acceso a las áreas rurales e inadecuación del calendario escolar a los ciclos estacionales.

Actividades Productivas

Se ha podido verificar que algo más de 11.000 ha han sido alteradas o intervenidas por el hombre para la explotación agrícola, ganadera y otros usos. La producción agrícola del área del Proyecto (tanto brasileña como peruana) es ínfima presentando coeficientes de productividad sumamente bajos. La actividad esta dirigida predominantemente para los cultivos de subsistencia, para los cuales se utilizan técnicas rudimentarias de producción, concentrándose principalmente en pequeñas propiedades familiares, casi siempre dispersas en medio de los shiringales.

La producción de goma de shiringales nativos es la actividad extractiva de mayor importancia. El área posee también importantes reservas madereras, con gran número de esencias de interés económico y un alto predominio de productos extractivos, además de la castaña y del látex. Aunque no se disponga de informaciones estadísticas rigurosas, es evidente la importancia que el sector comercial tiene en la economía regional, tanto en el lado brasileño como en el Perú. El comercio fronterizo asume un papel estratégico en el abastecimiento de poblaciones del área. En Assis Brasil, la pesca es de subsistencia y, no habiendo registro alguno de esa producción, se sabe que no es significativa en comparación con la que se realiza en Río Branco, Cruzeiro do Sul, Tarauacá y Sena Madureira, donde existen colonias de pescadores. En el lado peruano, notoriamente los ríos Acre y Tahuamanu, este último navegable durante todo el año, contienen una gran variedad de peces. Además, la región posee atractivos naturales, como shiringales nativos, florestas vírgenes, fauna y flora diversificadas, pudiéndose estimular actividades de turismo ecológico, lo que representaría una alternativa para su desarrollo.

Población Indígena y Medio Ambiente

El establecimiento de los shiringales trajo consigo el exterminio de numerosos grupos étnicos que habitan esa región, como los cotiana, los camari, los inhamoré, los capixi, los iñapari. Entre los grupos étnicos del área fronteriza se perciben diferencias básicas en sus formas de vida que se traducen en el sentimiento de pertenecer a una cultura distinta y única que define su identidad étnica. La decadencia de los shiringales en la economía acreana ha afectado la economía indígena. Para los matxineri y los yaminahua tal situación trae consigo la necesaria búsqueda de alternativas económicas mediante cultivos de maíz y arroz, y en la agroindustria de la yuca.

Las condiciones ambientales de las dos áreas indígenas no sufrieron daños graves o de naturaleza irreversible durante la actividad shiringalista, debido al carácter poco depredatorio de dicha actividad. Los asentamientos en la región presentan características similares en cuanto a las actividades y formas de vivir de sus pobladores, ya que si bien son pequeños centros, tienen características urbanas, sobre todo por la presencia de conjuntos de viviendas y establecimientos de comercio más que por los servicios que en sí deberían tener para tipificarlos como asentamientos urbanos; la inexistencia de redes públicas de agua y desagüe son notorios, así como de drenaje y aguas pluviales. El uso de pozos de abastecimiento de agua, pilones y agua de quebrada es frecuente.

Potencialidades

El análisis integrado de las características de los recursos del área del proyecto Iñapari-Assis Brasil demuestra que ésta es una región propicia para el desarrollo económico. En términos generales, las principales potencialidades de desarrollo en el área son las siguientes:

- Desarrollo de industrias de transformación de productos agropecuarios y de los recursos hidrobiológicos con que cuenta la región;

- Producción de cultivos permanentes y pasturas en base al establecimiento de especies nativas que permitan, no sólo eliminar o minimizar el uso de fertilizantes minerales, sino también reducir la incidencia de plagas y enfermedades;

- Usos agro-silvo-pastoriles en tierras con potencial económico, combinando las culturas permanentes con cultivos anuales y pastizales;

- Explotación de especies forestales de crecimiento rápido para la producción de pulpa o generación de energía doméstica;

- Producción de especies forestales en tierras aptas para cultivos permanentes, dándose especial atención a la castaña, no sólo por su aprovechamiento en condiciones naturales sino también para crear posibilidades de densificación;

- Creación de reservas para la conservación de la biodiversidad existente;

- Desarrollo del área aprovechando las técnicas de la población nativa que viene manejando los recursos naturales de manera sustentable;

- Aprovechamiento del potencial genético (germoplasma y diversidad genética);

- Reforestamiento de los shiringales que, por estar formados por una especie nativa que mantiene el equilibrio ecológico, evita la depredación que origina la explotación comercial de la madera; y,

- Fomento de la actividad agro-industrial.

Limitantes

Las principales limitantes al desarrollo del área son las siguientes:

- Estructura económica y social dependiente, con el consecuente elevado costo de insumos, servicios y bienes de capital para la actividad productiva;

- Aprovechamiento irracional de los recursos naturales, con reducida generación de ingresos y depredación de la floresta;

- Uso de tecnología no apropiada en la explotación de los recursos, teniendo como consecuencia, bajos niveles de producción y de productividad;

- Asentamientos poblacionales dispersos, con fortalecimiento del sector de servicios para la actividad extractiva, en detrimento del sector productivo;

- Crecimiento desarticulado de los sectores, con ausencia de centros de transformación agroindustrial;

- Escasos niveles de inversión pública y privada, trayendo como consecuencia, en primer lugar, el aislamiento y la marginalización por falta de servicios básicos, como transporte, salud, educación etc., y en segundo, la escasa capacidad de cobertura estatal en las acciones de promoción y apoyo a la producción;

- Carencia de infraestructura de energía y comunicación, en especial de transporte terrestre, lo que imposibilita el acceso a los recursos y el aumento de la producción;

- Falta de diversificación productiva para el mercado, reduciéndose a dos productos: la goma y, en menor escala, la madera;

- Dispersión poblacional que impide la prestación económica de servicios para la población y la dotación de infraestructura de producción y comercialización;

- Decrecimiento demográfico, en términos absolutos;

- Recursos humanos y financieros insuficientes.

Políticas, Objetivos y Estrategias

El Diagnóstico Regional permite elaborar lineamientos básicos en términos de políticas y estrategias para la estructuración de un plan de desarrollo que es también de integración fronteriza, en función del balance de potencialidades y limitaciones observadas y dentro del marco legal bajo el cual el programa se viene ejecutando.

Esas estrategias se configuran en los siguientes ámbitos:

Expansión y Diversificación de la Estructura Económica Regional

- Elevar la productividad en la explotación de la goma y castaña.

- Promover la agricultura de subsistencia y los cultivos regionales permanentes (cacao, café, guaraná).

- Promover el comercio fronterizo y el abastecimiento regional.

- Mejorar la infraestructura económica básica (energía, transporte y comunicaciones).

- Promover la realización del inventario de los recursos naturales (flora, fauna, etc.)

Cooperación Fronteriza

- Mejorar los medios de transporte y comunicación regionales.

- Promover la realización y difusión de inventarios de los valores socioculturales de la región.

Relaciones Bilaterales

- Promover la integración parcial de los servicios de educación y salud de la región.

- Organizar el comercio fronterizo.

Bienestar Social

- Fomentar la ampliación e integración de la oferta de equipamiento y servicios de educación y de salud.

- Impulsar la formación de recursos humanos para la salud y educación.

- Promover la educación nutricional.

- Desarrollar programas de participación comunitaria para la construcción de viviendas y obras de saneamiento básico, con tecnologías apropiadas al medio.

Medio Ambiente

- Promover la protección del medio ambiente, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y al mantenimiento del equilibrio ecológico.

- Promover la educación ambiental en todos los segmentos de la población.

- Promover el inventario de la flora y fauna regionales.

Comunidades Indígenas

- Promover la demarcación de las áreas indígenas.
- Garantizar la oferta de servicios de salud y educación.
- Promover la integración de las economías indígenas y regionales.

Aspectos Institucionales

- Proveer asistencia técnica a las municipalidades, para la organización de las estructuras administrativas, tributarias y de planeamiento.

- Proveer asistencia técnica para la elaboración de los planes directores de desarrollo municipal.

Intercambio y Difusión de Tecnologías

- Promover estudios, intercambio y difusión de tecnologías adecuadas al medio, en los sectores productivo, educación, construcción de vivienda, arquitectura, paisajístico, infraestructura urbana (saneamiento y pavimentación) y de gestión.

- Promover el inventario de los recursos naturales y del patrimonio cultural de la región, con énfasis en la identificación del valor económico y ambiental.

Programas y Proyectos

La caracterización regional expuesta, los objetivos propuestos para el área del Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas, y las estrategias delineadas en función de sus potencialidades y limitaciones, han permitido identificar 31 proyectos en las áreas de desarrollo productivo, desarrollo social, medio ambiente, comunidades indígenas, y desarrollo urbano. De estos proyectos, 12 son nacionales de Brasil, 13 son nacionales de Perú, y seis son binacionales. Los proyectos binacionales tienen un horizonte de ejecución de 3 años, con un total de inversiones previstas en el orden de US$57.8 millones, de los cuales US$19.9 millones corresponden al área Brasilera y US$37.9 millones corresponden al área Peruana.

La siguiente sección presenta los componentes de los proyectos binacionales identificados. No se presenta información sobre los proyectos nacionales debido a que éstos aún se encuentran en fase de preparación.

Aprovechamiento de Recursos Forestales

- Tipificar las estructuras y sistemas de producción agro-silvo-pastoriles y su distribución espacial.

- Evaluar el comportamiento económico social y ambiental de los sistemas detectados.

- Proponer nuevas tecnologías para incrementar la productividad.

- Manejo de áreas silvestres con fines de conservación, en forma de parques, reservas y santuarios.

- Caracterización de las principales poblaciones faunísticas de la zona.

- Manejo y aprovechamiento de bosques secundarios.

Desarrollo de la Pesca

- Instalación de un Centro Pesquero Comunitario.

- Creación de unidades de control, supervisión y apoyo tecnológico.

Desarrollo de la Salud

- Proyecto integrado de salud preventiva.
- Capacitación de técnicos y profesionales.
- Ampliación y mejoramiento de los servicios de salud.
- Coordinación binacional.

Zonificación Ambiental

- Inventario y evaluación de recursos naturales.
- Levantamiento catastral.
- Delimitación y creación de las áreas naturales protegidas.
- Ordenamiento ambiental.
- Manejo de sistemas de producción y vigilancia.

Gestión del Programa Binacional

- Instituciones públicas y privadas de la región.
- Análisis de la estructura orgánica y de funcionamiento de las instituciones.
- Revisión de experiencias sobre la ejecución de proyectos.
- Diseño de mecanismos de promoción, conducción, y gestión del programa.

Mejoramiento de la Interconexión Vial San Lorenzo-Brasileia

- Mejorar las condiciones de transitabilidad del tramo San Lorenzo-Iñapari en Perú

- Mejorar las condiciones de transitabilidad del tramo Assis Brasil-Brasileia en el Brasil

Página precedente Inicěo de página Página siguiente